Des/venturas de la frontera. Menara Guizardi. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Menara Guizardi
Издательство: Bookwire
Серия:
Жанр произведения: Социология
Год издания: 0
isbn: 9789563572018
Скачать книгу
sociales9. En consecuencia, es posible que una idea más clara del cuadro general que intentamos presentar solo se pueda alcanzar cuando esté avanzada la lectura hacia los últimos capítulos. Como suele pasar cuando se visualiza un cuadro impresionista, hay que tomar algo de distancia para captar esta imagen.

      Hay diversas formas de introducir un libro y hasta aquí lo hemos hecho de dos maneras distintas: iniciando a los lectores en senderos etnográficos y formulando las preguntas de investigación que sedimentan nuestra mirada analítica. Queda pendiente explicitar cómo las experiencias, temas e indagaciones se articulan a través de los capítulos, tejiendo entre ellos un hilo conductor.

      Sobre lo anterior, merece la pena destacar que el libro reproduce en cada sección la dinámica circular de nuestro ejercicio crítico. Los apartados de la obra entran y salen de ciertas indagaciones, se devuelven a temas de una y otra forma, siempre intentando sumar matices a la imagen impresionista que esperamos ofrecer a lectoras y lectores.

      En este sentido, el primer capítulo, denominado “Llegar a la frontera: la historia de la investigación”, busca situar la perspectiva crítica que el presente libro asume con relación a la cuestión migratoria en zonas fronterizas chilenas. Para tanto, presentaremos nuestra revisión sucinta sobre algunos de principales temas tratados por los estudios de caso de las migraciones femeninas peruanas llevados a cabo en Chile entre 1990 y 2012. También revisaremos algunos puntos fundamentales de los estudios antropológicos en el territorio del desierto de Atacama. A partir de estas dos revisiones, narraremos los sucesos que nos llevaron a realizar una investigación sobre las mujeres peruanas en Arica y detallaremos la historia del proyecto de investigación que dio origen al libro. Esto nos conducirá, a su vez, al debate sobre la propuesta metodológica que seguimos en el desarrollo del estudio, y también a las reflexiones que canalizaron nuestra atención a la frontera peruano-chilena.

      El segundo capítulo, “Entre lo transnacional y lo transfronterizo”, está enteramente dedicado a una revisión de los ejes teóricos que orientan los debates sobre frontera y migración internacional en los estudios sociales contemporáneos. Lo anterior nos permitirá sintetizar la emergencia de una tensión analítica –una disidencia, si se quiere–, entre la perspectiva transnacional de las migraciones y las perspectivas de los investigadores que estudian la movilidad fronteriza, permitiéndonos, por ende, situar nuestro propio posicionamiento y nuestro enfoque de género frente a este cuadro analítico.

      El tercer capítulo, “Configuraciones históricas del patriarcado en la frontera”, presenta la ciudad chilena de Arica, histórica y etnográficamente, como una ciudad fronteriza, operacionalizando a nuestra manera el concepto de “configuraciones culturales” propuesto por Alejandro Grimson (2011). Partimos contando la historia de constitución de la frontera entre Chile y Perú, detallando cómo la construcción de estos límites operó reproduciendo violencias patriarcales que tendrán un carácter estructurante durante la renacionalización de estos territorios, a partir de la guerra del Pacífico.

      En “Las complejidades de la eterna primavera”, cuarto capítulo, giraremos el argumento hacia la narración etnográfica para, con ella, describir la constitución de Arica como un escenario de recepción migratoria desde fines del siglo XX en adelante. Contaremos cómo se conforman en la ciudad unos nichos laborales migratorios divididos por género, detallaremos la articulación de espacios de centralidad migratoria, y narraremos los conflictos documentales, relacionales y de género enfrentados por las mujeres. Abordaremos, además, las tensiones y contradicciones de la experiencia identitaria de estas mujeres en la frontera, promovidas por el trato racista y xenófobo que les profiere la población chilena local.

      En el quinto capítulo, “El arte de trazar perfiles”, extendemos la etnografía hacia los datos cuantitativos. Apoyándonos en la síntesis de las informaciones de la encuesta que realizamos a mujeres peruanas en nuestro estudio, compondremos un cuadro más general de las vulneraciones y marginación social experimentadas por las migrantes en su trayectoria vital: desde sus familias de origen en Perú, hasta el lado chileno de la frontera.

      “Configuraciones del yo en la frontera”, el sexto capítulo del volumen, aborda las contradicciones de la relación entre mujeres peruanas y locales chilenos. Aquí nuestra mirada gira hacia los procesos de constitución de la identidad. Focaliza los matices de este proceso y, al mismo tiempo, la reiteración de prácticas racistas, xenofóbicas y misóginas por parte de la población ariqueña. Analizaremos el impacto de estas relaciones en las hijas e hijos de las mujeres peruanas y en ellas propias. Nos centraremos, entonces, en las estrategias de articulación del “yo” por parte de estas mujeres, analizándolas como un elemento que les permite constituir formas de agencia a medio camino entre resistencia y subordinación.

      El séptimo capítulo, “Violencias liminales”, nos lleva al carácter estructural de la violencia de género en la frontera Tacna-Arica, pero lo hace a través de los relatos de las mujeres peruanas. Para introducir coherentemente estas narraciones, realizaremos un debate teórico sobre la relación entre frontera nacional, patriarcado y violencia de género. Finalizaremos el capítulo ofreciendo una reinterpretación del debate teórico a partir de las evidencias empíricas de nuestro estudio de caso.

      En “Maternidades dialécticas”, el octavo capítulo de la obra, nos centramos en la experiencia de las mujeres como madres, en la sobrecarga de las funciones productivas y reproductivas, y en la conformación de los vínculos familiares que ellas van dibujando en su constante movimiento de ir y venir entre Tacna y Arica. Nos dedicaremos a la polifonía de los relatos de las mujeres migrantes y a las escenas familiares observadas en nuestra etnografía, definiendo con ello cómo es que las sobrecargas emocionales, laborales y físicas que la maternidad implica (juntamente con el rol de proveedoras de la familia), lleva las mujeres a reproducir su propia condición de desigualdad de género. Recurriremos a las entrevistas y escenas etnográficas para mostrar también cómo la maternidad ofrece a estas mujeres, simultánea y contradictoriamente, mecanismos de resistencia y de autonomía femeninos que les otorgan la posibilidad de romper con algunos mandatos de género.

      Lo anterior nos permitirá ahondar –ya en el capítulo noveno, denominado “Familias en la frontera”–, en el debate sobre las relaciones familiares y las cadenas del cuidado en las migraciones transnacionales. Apuntaremos específicamente la disidencia argumental entre estos marcos teóricos y aquellos desarrollados por los investigadores que estudian las familias circularmente migratorias en zonas transfronterizas. Aquí, recurriremos una vez más a la polifonía de voces para construir un cuadro general sobre la relación entre el género, la vida fronteriza y la dialéctica de ruptura y reproducción de la violencia contra las mujeres peruanas en estos territorios tacno-ariqueños.

      Terminamos el libro con nuestras reflexiones de cierre, esperando que, con ellas, los lectores logren visualizar un articulado cuadro de la vida fronteriza y femenina en los límites entre Arica y Tacna.

      1 La investigación se enmarcaba en un proyecto de tres años (2012-2015) que contó con el financiamiento del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt) de la Comisión Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Chile (Conicyt). La propuesta comparaba las migraciones femeninas peruanas en cuatro ciudades chilenas: dos de ellas, Arica e Iquique, en el norte, y otras dos, Valparaíso y Santiago, en el centro del país. En el primer capítulo, contaremos la historia y los antecedentes de este proyecto.

      2 Algunos de estos barrios fueron destruidos, fruto de los desalojos determinados por la política de erradicación de campamentos llevada a cabo en el primer mandato presidencial de Sebastián Piñera, entre 2010 y 2014. Volveremos a este tema en el cuarto capítulo.

      3 Conforme a los reglamentos de Conicyt (agencia estatal chilena que financió nuestro estudio), y debido a nuestro propio posicionamiento ético-político en relación a la investigación, los nombres utilizados en este libro son aquellos escogidos por las propias entrevistadas de cara a resguardar su identidad.