¿Qué es boniato, maestro? Pequeño diccionario ilustrado de uruguayismos para porteños. Gustavo Fripp Rojas. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Gustavo Fripp Rojas
Издательство: Bookwire
Серия:
Жанр произведения: Документальная литература
Год издания: 0
isbn: 9789974872370
Скачать книгу

      Asimismo, era más fácil sintonizar una radio porteña que una de Montevideo —y lo sigue siendo—, y hoy día, en los bares, existe una buena probabilidad de que en vez de pasar un Peñarol-Nacional pasen un Boca-River. Muchas personas son hinchas de un cuadro de acá y de otro de allá, y algunos incluso son hinchas solo de un cuadro de allá.

      Como bien observó la Rubia, una amiga montevideana, los colonienses, además, hablamos lo que ella dio en llamar canario-porteño (porque los montevideanos le dicen canario a todo lo que sea del interior). Le decimos villa a nuestros propios cantes, y mezclamos ese típico acento de canario del interior con términos porteños (nótese que para los uruguayos todos los argentinos son porteños). No es nada extraño escuchar a los colonienses decir «bo, gurises, está pasado el chabón ese» o «joya, gurises, buenazo, lo dejamos pa septiembre, así lo hacemos tranca» o «anoche, después del cole, tomamos bocha de helado con el botija».

      En muchos aspectos de la vida cotidiana, y sin que nos demos cuenta, los colonienses nos vemos atravesados por la argentinidad. Entre otras cosas, sufrimos en carne propia las devaluaciones del peso argentino, que, como a tantos millones de personas en Argentina, también le partió el upite a miles de colonienses que viven del turismo que proviene principalmente (o provenía, bah) de la vecina orilla.

      Pero volvamos al tema de nuestros lenguajes. Entonces, veremos que la curiosidad por el asunto ha generado grandes e históricos debates entre hermanos rioplatenses, sobre temas tan relevantes para el desarrollo del pensamiento contemporáneo como el concepto de pancho, ya que mientras para los argentinos (o los porteños, al menos) el pancho solo es pancho cuando está dentro del pan —y si no está dentro del pan, le llaman salchicha—, para los uruguayos, el pancho siempre es pancho, desde que está dentro de un paquete con otros panchos más en una góndola de un supermercado esperando que los compres, hasta que te los comés, así sea al pan o al plato, con puré y un huevo frito arriba, sigue siendo un pancho. Así es que del otro lado del charco, el pancho nace de la metamorfosis que sufre la salchicha cuando entra en contacto con el pan de viena, mientras que de este lado, el pancho es pancho de nacimiento y sigue siendo pancho mientras transita por nuestro aparato digestivo, hasta que se vuelve recuerdo. Y salchichas son únicamente unos perros petisos, odiosos, histéricos y feos que ladran mucho.

      Abundan, además, debates no exentos de malos entendidos, como por ejemplo aquel famoso caso en que un uruguayo le prestó un viejo libro medio destartalado a un argentino, a la vez que le pedía que lo tratara con cariño porque estaba medio guasqueado, por lo que el argentino lo quedó mirando, con una mezcla de asco y profunda extrañeza, después de tirar el libro al piso y limpiarse las manos contra la pared.

      Tal vez para, entre hermanos, limar las asperezas que pudieran devenir de ese tipo de malos entendidos, una amiga argentina que vive hace ya muchos años en Colonia del Sacramento me vino con la idea de escribir un diccionario uruguayo-argentino. La idea original era hacer algo chiquito, un librillo que dijera qué era un boniato, un champión, una caldera o un lampazo… Pero cuando comencé a indagar en el asunto me entré a apasionar y me di cuenta de que el tema tenía linda tela para cortar. Empecé a juntar palabras y a atomizar a algunos amigos argentinos a cualquier hora con preguntas como «¿ustedes le dicen atomizar, de atomizar, cuándo atomizás a alguien como yo te estoy atomizando ahora?».

      Busqué y encontré material en internet, desde páginas de Facebook a blogs, con la misma curiosidad que me embriagó. Y empecé a encontrar libros, diccionarios de uruguayismos, y descubrí para qué sirven los lingüistas y qué importante es lo que hacen. Entonces me propuse el desafío de, en vez de sacar un pequeño librillo con algunas palabras, meterme de lleno en un proyecto ambicioso, a ver si era capaz de terminarlo, y no como todas aquellas grandes ideas que siempre empiezo y termino abandonando. Por no hablar de aquellas grandes ideas que nunca empiezo, que son la mayoría. Porque tener ideas es fácil, sobre todo cuando estás tomando un vino. Y más si te juntás con amigos prolíficos en ideas, como los que tengo yo. Grandes reuniones de las que han surgido miles, millones de ideas con las cuales tantas veces estuvimos a punto de cambiar el mundo, porque ya se sabe que chancho flaco sueña con grandes maizales.

      Así que en eso me pasé los últimos dos o tres años, como un obsesivo afiebrado, anotando palabras en una libretita, escuchando hablar a los argentinos, a los montevideanos y a los canarios-porteños, y descubriendo muchas curiosidades de nuestras distintas formas de hablar. Hasta la forma de pronunciar, que es lo que nos distingue a los unos de los otros. Por ejemplo, muchos uruguayos no pronunciamos claramente algunas eses cuando están seguidas de ciertas consonantes. Pronunciamos algo parecido a una jota. «Ta lleno de mojca’»; «Qué ajco». Es que si pronunciáramos palabras como moscas marcando las eses como eses, claramente estaríamos hablando como los porteños, como fácilmente lo está corroborando en este momento todo aquel yorugua que mientras lee esto está pronunciando estas palabras varias veces, solo y en voz alta, para verificar si efectivamente la pronuncia así.

      Esta aventura del diccionario fue un hermoso viaje en el que participaron activamente como fuentes amigos y amigas de allá, de acá, de acá que viven allá y de allá que viven acá, y hasta de algunos que son de allá pero viven acá con alguien de acá, o son de allá pero vivieron allá con alguien de acá. Todas esas personas, con dedicación y paciencia, fueron sacándome varias dudas y llenándome de otras. Aprendí a observar cómo el habla va cambiando con las generaciones, dependiendo de donde vengamos o de qué vínculos sociales tengamos.

      Me di cuenta de que necesitaría una vida (o un financiamiento del Ministerio de Educación y Cultura…, ¡¡se escuchan ofertas!!) para hacer un trabajo más completo, ya que los uruguayismos a los que me refiero en este diccionario son básicamente colonienses y montevideanos, y aprovecho la ocasión para aclarar que bajo ningún concepto este trabajo pretende abarcar el uruguayismo, puesto que no hay uno sino varios, tantos como pueblitos, pueblos, puebluchos o departamentos, y en todos los puntos cardinales, muchos de los cuales lindan con Brasil o Argentina, con sus consiguientes influencias.

      A medida que me fui compenetrando y entusiasmando con el trabajo, empecé a dimensionar la importancia de lo que estaba haciendo, ya que, de haber existido un diccionario de este cariz, quién sabe si, por ejemplo, cuando las relaciones bilaterales entre nuestros países se tensaron al máximo en 2006 a raíz de la instalación de una planta de celulosa en Fray Bentos, podría haber ayudado a entenderse mejor a las partes. Y Tabaré Vázquez, quien era en ese momento nuestro presidente, no hubiera tenido que dar luego aquel lastimoso espectáculo al admitir que le pidió ayuda a Bush ante un eventual conflicto bélico con Argentina.

      Pero bueno, no se puede estar en todo. En último caso, seguramente este diccionario servirá para que ningún porteño que venga de visita a Colonia, Montevideo o Valizas termine perdido, sin rumbo y boyando por ahí, desesperado, sin poder entenderse con un uruguayo nativo por cosas de la barrera idiomática. Si logra ese aporte a la comunicación, el esfuerzo estará más que justificado y no cabrán otras palabras que no sean de júbilo y algarabía.

      * Estaría buenazo que todas aquellas personas que tengan algo con lo que colaborar al respecto, tanto para discutir, compartir información y proponer palabras, significados o incertidumbres lo hagan a [email protected].

      a

      a la carrera loc. adv. Rápidamente, a las apuradas, a último momento. «Dale, mi amor, vamos a echarnos un polvito a la carrera y después seguimos cocinando.»