Pensamiento crítico y modernidad en América Latina. Simón Puerta Domínguez. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Simón Puerta Domínguez
Издательство: Bookwire
Серия: Investigación
Жанр произведения: Документальная литература
Год издания: 0
isbn: 9789585157446
Скачать книгу
Akal, 2003).

      4. Lukács, Esencia y forma del ensayo, 125.

      5. Claude Lévi-Strauss, Arte, lenguaje, etnología, trad. F. González Arámburo (Ciudad de México: Siglo xxi Editores, 1971).

      6. Adorno, Notas sobre literatura.

      7. Lukács, Esencia y forma del ensayo, 105.

      8. Adorno, Notas sobre literatura.

      9. Adorno, Notas sobre literatura.

      10. Adorno, Notas sobre literatura, 19.

      11. Lukács, Esencia y forma del ensayo.

      12. Liliana Weinberg, Pensar el ensayo (Ciudad de México: Siglo xxi Editores, 2007), 21.

      13. Lukács, Esencia y forma del ensayo, 108-9.

      14. Lukács, Esencia y forma del ensayo.

      15. Me refiero específicamente a su ensayo titulado “De los caníbales”, muy a propósito de América Latina: “Volviendo a mi asunto, creo que nada hay de bárbaro ni de salvaje en esas naciones, según lo que se me ha referido; lo que ocurre es que cada cual llama barbarie a lo que es ajeno a sus costumbres. Como no tenemos otro punto de mira para distinguir la verdad y la razón que el ejemplo e idea de las opiniones y usos del país en que vivimos, a nuestro dictamen en él tienen su asiento la perfecta religión, el gobierno más cumplido, el más irreprochable uso de todas las cosas. Así son salvajes esos pueblos como los frutos a que aplicamos igual nombre por germinar y desarrollarse espontáneamente; en verdad creo yo que más bien debiéramos nombrar así a los que por medio de nuestro artificio hemos modificado y apartado del orden a que pertenecían; en los primeros se guardan vigorosas y vivas las propiedades y virtudes naturales, que son las verdaderas y útiles, las cuales hemos bastardeado en los segundos para acomodarlos al placer de nuestro gusto corrompido; y sin embargo, el sabor mismo y la delicadeza se avienen con nuestro paladar, que encuentra excelentes, en comparación con los nuestros, diversos frutos de aquellas regiones, que se desarrollan sin cultivo. El arte no vence a la madre naturaleza, grande y poderosa. Tanto hemos recargado la belleza y la riqueza de sus obras con nuestras invenciones, que la hemos ahogado; así es que por todas partes donde su belleza resplandece, la naturaleza deshonra nuestras invenciones frívolas y vanas”. Michel de Montaigne, Ensayos escogidos, trad. C. Román (Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1997), 121-2.

      16. Montaigne, Ensayos escogidos, 134.

      17. Adorno, Notas sobre literatura, 21.

      18. Adorno, Dialéctica negativa, 22.

      19. Weinberg, Pensar el ensayo, 39.

      20. Adorno, Dialéctica negativa.

      21. Adorno, Notas sobre literatura, 12.

      22. Ibid., 23.

      23. Germán Arciniegas, “Nuestra América es un ensayo”, en Tres ensayos sobre nuestra América, ed. Germán Arciniegas (París: Biblioteca Cuadernos, 1963), 11-32.

      24. Rafael Gutiérrez Girardot, Modernismo. Supuestos históricos y culturales (Bogotá: Fondo de Cultura Económica, 2004).

      25. Liliana Weinberg, “Ensayo, cultura e identidad latinoamericana”, en Latinoamérica fin de milenio 3: Latinoamérica economía y política, comps. Leopoldo Zea y Mario Magallón (Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica e Instituto Panamericano de Geografía e Historia, 1999), 151-78.

      26. Efrén Giraldo, La poética del esbozo. Baldomero Sanín Cano, Hernando Téllez, Nicolás Gómez Dávila (Bogotá: Universidad de Los Andes, 2014), 90.

      27. Arciniegas, “Nuestra América”.

      28. Liliana Weinberg, “Ensayo e interpretación de América”, en La literatura hispanoamericana, coord. M. de Vega (Ciudad de México: Secretaría de Relaciones Exteriores, Dirección General del Acervo Histórico Diplomático, 2011), 201-89.

      29. José Luis Romero, Latinoamérica. las ciudades y las ideas (Buenos Aires: Siglo xxi Editores, 2010).

      30. Rama, La ciudad letrada.

      31. Rama, La ciudad letrada.

      32. Weinberg, “Ensayo, cultura”.

      33. Rama, La ciudad letrada, 106.

      34. Ibid., 119

      35. Ibid., 120.

      36. Rama, La ciudad letrada.

      37. José Enrique Rodó, Ariel (Bogotá: Panamericana Editorial, 1995).

      38. Rama, La ciudad letrada.

      39. Ibid., 135.

      40. Ibid., 136.

      41. Rama, La ciudad letrada.

      42. Arciniegas, “Nuestra América”.

      43. Ibid., 12.

      44. Ibid., 13.

      45. Weinberg, “Ensayo, cultura”,