Pensamiento crítico y modernidad en América Latina. Simón Puerta Domínguez. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Simón Puerta Domínguez
Издательство: Bookwire
Серия: Investigación
Жанр произведения: Документальная литература
Год издания: 0
isbn: 9789585157446
Скачать книгу
aproximaciones ensayísticas de Martí, Rodó, Reyes y Henríquez Ureña, tal vez las más representativas y logradas del ensayismo del modernismo hispanoamericano para la reflexión sobre la condición propia, tienden hacia una consideración todavía optimista del devenir histórico latinoamericano. Este ímpetu corresponde tal vez al comienzo del siglo xx, y a que no estaba muy claro de qué manera sería la relación con los centros de poder noroccidentales. También deja entrever el papel social y político que ya de manera explícita se le comienza a adjudicar al ensayo. Como bien señala Weinberg para referirse al modernismo, “el campo literario logra alcanzar perfiles definidos y acordes con el proceso de modernización de las diversas esferas de la vida social”.196 Desde Martí hasta Reyes, es claro que el ensayo modernista parte de la consideración de “la tarea moral y política del intelectual”,197 una tarea eminentemente crítica, no exenta de polémica –Rama198 nos recuerda la tensión inherente a su situación, como figuras políticas que se debatieron entre una aproximación dialéctica con la sociedad latinoamericana o una revitalización de los privilegios de clase de la ciudad letrada colonial–. Si en Martí hay un llamado a la mayoría de edad intelectual, en Reyes, al cierre de la tradición modernista, hay una conciencia del valor histórico del ensayo latinoamericano tras décadas de trabajo: “reconocemos el derecho a la ciudadanía universal que ya hemos conquistado. Hemos alcanzado la mayoría de edad. Muy pronto os habituaréis a contar con nosotros”,199 plantea el mexicano. Este paso dado desde la intelectualidad regional no es menor y tuvo una formulación, desarrollo y desenlace preocupado por las realidades nacionales, locales, y de la región como un todo, como “Nuestra América”.

      El de los modernistas es un problema ligado a la legitimidad del uso de la palabra, del uso del concepto, a la legitimidad que se tiene para pensar las condiciones propias y a pensar incluso si puede haber una experiencia propiamente americana. Se trata, además, de la consolidación de una red intelectual regional que, como bloque, se quiere concebir en la geopolítica mundializada del capital. Hay una discusión, central, contra el hispanismo conservador, que es una vuelta a los valores españoles, coloniales, y contra el indigenismo que, tratando de contraponerse al hispanismo, se resuelve de manera idéntica: esencializa al indio. Si el modernismo tenía necesidad de romper, de ganar en autoestima como conglomerado todavía no autorreconocido, esa es una labor que hay que valorar como avizora de la posibilidad de una teoría social latinoamericana eminentemente crítica.

      1. Clifford Geertz, La interpretación de las culturas, trad. A. Bixio (Barcelona: Gedisa, 2003), 557.

      2. Georg Lukács, Esencia y forma del ensayo, trad. P. Aullón (Madrid: Sequitur, 2015).

      3.