Guía práctica de los estiramientos (Bicolor). Christophe Geoffroy. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Christophe Geoffroy
Издательство: Bookwire
Серия: Estiramientos
Жанр произведения: Сделай Сам
Год издания: 0
isbn: 9788499108926
Скачать книгу

       Figura 4.

      Modelo de Hill (fig. 4). La unión miotendinosa está modelada por diferentes componentes contráctiles (CC), componentes elásticos en paralelo (CEP) y componentes elásticos en serie (CES).

       Los tendones

      El tendón es el nexo de unión entre los músculos y las estructuras óseas. Está formado principalmente por fibras de colágeno (70% de la masa del tendón), lo cual le confiere una gran resistencia a la tracción, con un alargamiento mínimo. Las fibras tendinosas en general están orientadas según el gran eje longitudinal del músculo al que están conectadas, y vistas al microscopio tienen un aspecto ondulado.

       C. Sarcoplasma

      Las miofibrillas se encuentran dentro de un líquido viscoso muy rico en agua, el sarcoplasma, lo cual confiere propiedades viscoelásticas al componente contráctil, es decir, una elasticidad imperfecta similar a la de un amortiguador. Este comportamiento viscoelástico funcionalmente está asociado al componente elástico en serie. Así, se constata que la unidad miotendinosa no se comporta como un simple elástico.

      A la vista de esta organización, se comprende que cada estiramiento no puede afectar única y exclusivamente un músculo o haz muscular, ni tampoco únicamente las extremidades tendinosas. De hecho, toda acción de estiramiento afecta igualmente el tejido cutáneo, y los distintos planos de deslizamiento subyacentes: las hojas, las vainas y las láminas conjuntivas, así como los diversos elementos vásculo-nerviosos incluidos en la zona en cuestión.

      Cuando se provoca un estiramiento, ya sea pasivo, activo o activo-pasivo, los elementos afectados por el aumento de la amplitud son:

      La unión tendón-hueso, el tendón, la unión músculo-tendón, las vainas musculares, las aponeurosis, las estructuras musculares y, en ciertos casos, las articulaciones. El incremento de longitud logrado que se observa tras una sesión de estiramientos se explica por la modificación de la organización interna de estos diversos tejidos y, eventualmente, por microlesiones (alteración molecular), pero ello no debe entenderse como una fase de ruptura neta.

      Los mecanismos que permiten el alargamiento difieren según los autores. En los párrafos siguientes se presentan estas distintas teorías.

images

       Figura 5

      A. El tendón (escaso margen de alargamiento global: 3%).

      Cuando se examina la respuesta mecánica del tendón a la deformación se obtiene una curva (fig. 5) en la que se pueden situar los diferentes trabajos realizados por las

      fibras en función de la intensidad de las tensiones aplicadas. Como hemos visto, la inextensibilidad se debe a la propia constitución del tendón y a la orientación de las fibras de colágeno, que están dispuestas paralelamente y en espiral respecto al gran eje longitudinal del tendón.

      1. Una parte inicial de la curva donde el tendón aún tiene un aspecto ondulado, que termina cuando la apariencia pasa a ser lineal del 1 al 2%.

      2. Una parte lineal de la curva donde las fibras están tensas, que corresponde a los principales ejercicios deportivos (saltos, carreras…). En realidad, las fibras de colágeno adoptan una disposición en espiral y no estrictamente rectilínea, lo que permite explicar en parte el escaso margen de alargamiento, que termina aproximadamente a un 3% de deformación.

      3. Una parte de ruptura parcial del 3 al 8% de deformación; de hecho, son rupturas microscópicas que se reconstruyen si el trabajo cesa.

      4. La ruptura total a partir del 8% de deformación del tendón.

images

      Figura 6. Zona miotendinosa trabajada durante un ejercicio excéntrico; de ahí la necesidad de preparar esta zona antes del esfuerzo efectuando estiramientos activos.(Fuente: Histgen6).

       B. La unión miotendinosa

      Es la zona importante que transmite las tensiones del músculo al tendón.

      Durante los estiramientos activos y pasivos entre los elementos musculares y el tendón, estas transmisiones de las tensiones se realizarían por dos vías: la vía directa, por medio de las sarcómeras en serie, y la indirecta, por las membranas musculares (vainas y aponeurosis) gracias a las estructuras transversales (desmina, costámeros). Esta zona se ve sometida a fuertes tensiones durante los ejercicios efectuados de forma excéntrica (estiramiento del tendón y, simultáneamente, acortamiento del músculo) y durante los estiramientos activos (los extremos del músculo se alejan uno del otro mientras que los miofilamentos de actina y miosina tienden a superponerse; véase fig. 6).

      C. Los elementos elásticos, la unidad contráctil (alargamiento comprendido entre un 20% y un 50% de la longitud del músculo en reposo)

      El componente contráctil, constituido por los miofilamentos de actina y miosina, es muy extensible. Cuando el músculo está inactivo y relajado, los puentes de actina-miosina se encuentran en un estado estable y el estiramiento tiende a deshacerlos, pero algunos se reconstituyen, mientras que otros se rompen. Según Proske y Morgan (1999), algunos están en posiciones que les imponen ser más débiles, de modo que cederán antes.

      La curva de tensión en tracción/deformación (véase fig. 7), que se expresa por la relación tracción/alargamiento, nos permite constatar que existen tres sectores: en primer lugar, la fase elástica, y, a continuación, la fase plástica; estos dos intervalos influyen en las nociones de mantenimiento y de mejora de la extensibilidad. Por último, hay un tercer intervalo que es la fase de ruptura.

images

      Figura 7. Curva de esfuerzo de deformación después de la elongación de un cuerpo homogéneo.(Fuente: H. Neiger-P. Gosselin.)

      Fase elástica. Unos esfuerzos de tracción poco importantes producen un alargamiento que desaparece cuando cesa la fuerza deformante. Es la deformación elástica.

      Fase plástica. Unos esfuerzos de tracción muy importantes producen un alargamiento mucho más pronunciado, que en parte persiste cuando cesa la fuerza deformante. Es la deformación plástica.

      Fase de ruptura. Si se aplican unos esfuerzos de tracción aún más importantes, se entra en la fase de ruptura, en un primer momento parcial y finalmente total.

images

      Figura. 8. Organización de las vainas conjuntivas en forma de malla.(Fuente: H. Neiger-P. Gosselin.)

       D. El tejido conjuntivo

      El componente elástico en paralelo, constituido por las vainas conjuntivas, presenta una extensibilidad más importante que la de los tendones, pero menos que la del tejido muscular contráctil. Este tejido conjuntivo, que se supone muy poco extensible, presenta una extensibilidad relativa debido a la organización en el aspecto arquitectónico de sus fibras de colágeno.

      Estas vainas conjuntivas están organizadas como una malla. Así, cuando las vainas son estiradas, se observa una elongación, ya que la forma geométrica inicial de la malla se modifica, pasando, por ejemplo, de una forma cuadrada a una romboidal (fig. 8).

      Pese a ello, parece que el tejido conjuntivo no tiene el papel más importante, dado que, cuando se alarga la unidad tendón-músculo, al principio es la parte muscular la que asume la elongación,