4.6. Elvira Orphée: narrar la provincia extraña y la ciudad violenta47
Las novelas de Orphée están sostenidas por la gran potencia poética de su escritura. Consigue plasmar en sus obras una mirada crítica, desencantada y extraña sobre Tucumán. Las novelas que transcurren en Buenos Aires expresan la violencia imperante durante el gobierno peronista desde comienzos de la década de 1950.
Orphée nació el 29 de mayo de 1930 en San Miguel de Tucumán y se marchó muy joven rumbo a Buenos Aires. Su vida transcurrió fuera de su lugar natal y allí publicó toda su obra. Formó parte del grupo de escritores en torno a la revista Sur, donde publicó sus primeros relatos. En Roma conoció a Elsa Morante, Alberto Moravia e Italo Calvino. Ya en París compartió sus días con Alejandra Pizarnik, Julio Cortázar, Octavio Paz y Elena Garro, y trabajó como lectora de la editorial Gallimard, desde donde impulsó la publicación de obras de Juan Rulfo, Felisberto Hernández y Clarice Lispector. Colaboró en la revista Sur, La Gaceta Literaria, La Nación. Recibió el premio municipal de novela en 1967 y 1969, la beca Guggenheim en 1988 y la beca Civitella Ranieri en 1996. En 2012 fue declarada ciudadana ilustre de la Ciudad de Buenos Aires, lugar donde falleció el 26 de abril de 2018. Con una labor literaria sostenida por más de cuarenta años, Elvira Orphée es la escritora tucumana con más novelas editadas. Publicó, además de diversos ensayos y reseñas, libros de cuentos (Su demonio preferido, 1973;48 Las viejas fantasiosas, 1981; Ciego del cielo, 1991) y novelas (Dos veranos, 1956; Uno, 1961; Aire tan dulce, 1966; En el fondo, 1969; La última conquista de El Ángel, 1977; La muerte y los desencuentros, 1989).49
Entre sus novelas es posible reconstruir dos series, ya que las obras Dos veranos, Aire tan dulce, En el fondo y La muerte y los desencuentros retratan puntos de contacto/conflicto entre el mundo de la ciudad y del campo, en una geografía imaginaria que reinventa una mirada sobre lo supuesto provinciano, por fuera de los estereotipos de lo regional. Por otro lado, su última novela puede ser leída como un reverso sombrío, una reescritura que agrega ciertas huellas históricas al relato de En el fondo. En la obra de Orphée lo precario atraviesa la ciudad y la existencia de sus habitantes, en las siluetas cambiantes de la violencia, en los tiempos que se confunden y desarman, en éxodos, pobreza, desapariciones y muerte. Estas novelas problematizan el estereotipo de la ciudad/provincia construida como “Jardín de la República”, lugar idílico de perfumes, vinculado con la idealización de un estado de naturaleza. La construcción de Tucumán es paradójica y disruptiva. Sus novelas trazan la geografía imaginaria de un jardín violento, maldito, decadente, caótico y absurdo, en el que sus habitantes vagan o deambulan solitarios y del que son expulsados si antes no mueren allí mismo. La segunda serie de obras de Orphée estaría integrada por La última conquista de El Ángel como una continuación, más violenta y descarnada, del Buenos Aires que se ficcionaliza en Uno.50Ambas obras se construyen en torno a la ciudad capital y en ellas se focaliza la representación del peronismo y de la represión ejercida a través de la tortura y las desapariciones, desde 1950 hasta llegar al golpe de 1955, para trazar ecos y continuidades en las décadas posteriores.
4.7. Marcos Victoria: la Argentina y las Islas Malvinas como ucronía51
En Buenos Ayres City, Victoria tramó en 1968 una ucronía que develaba los sueños, la imaginación y el fracaso que reúnen al país y a las islas Malvinas. Un libro insoslayable que adquiriría nuevos ecos catorce años después, con los acordes fúnebres de la guerra.
Marcos Victoria nació en Tucumán el 8 de marzo de 1902. En 1926 se recibió de médico en la Universidad de Buenos Aires. Fue docente de psicología en esa misma universidad. Fue colaborador en publicaciones médicas y literarias. Se desempeñó también como asesor del Ministerio de Relaciones Exteriores en diversas misiones en Estados Unidos y Europa. Publicó, entre otros, libros de poesía (Las voces, 1930; De profundis, 1938; Romancero secreto, 1963; Poemas olvidados, 1965; Cuatro odas para una fiesta, 1966), ensayo (Miradas, 1929; Freud, Jung y Adler, 1956; Meditación del silencio, 1965; El cine y el teléfono, 1971; Teoría del ensayo, 1975), cuentos (Un verde paraíso, 1959; Las uvas doradas del más allá, 1962) y novelas (Novelas de la ciudad y del río, 1962; Buenos Ayres City, 1968; El misterioso Heredia, 1972). Murió en Buenos Aires el 30 de noviembre de 1975.
El libro Novelas de la ciudad y del río reúne cuatro relatos entre los que se encuentra el logrado “Quirófano 2”. Por su parte, en Buenos Ayres City se construye una capital diferente. En esta ucronía, la historia de la Argentina sufre un giro a partir de un momento clave: los ingleses han resultado victoriosos después de las invasiones y el Virreinato del Río de la Plata es una colonia de Gran Bretaña. Un periodista norteamericano llega para cubrir la rebelión inminente, y allí se encuentra con un país atravesado por la dualidad, mientras escucha un inglés mezclado con castellano. Luego, viaja a las islas Malvinas donde reside el gobierno de un grupo de la resistencia, de “argentinos en el exilio” que bajo un “régimen democrático militar” planean de modo delirante la reconquista del continente. Las Malvinas se convierten así en un espejo del pasado y del borroso porvenir. Por momentos se puede reconocer en la novela de Victoria un tono irónico, similar al de A sus plantas rendido un león de Osvaldo Soriano. En el relato “El apóstol”, de la primera novela de Victoria, se puede leer un anticipo de la trama de El misterioso Heredia: un periodista cultural se arroja a la búsqueda del poeta Pablo Heredia, quien ha “desaparecido” de la escena literaria y del mundo borrando todos sus rastros. La investigación sobre la obra de Heredia se transforma en una investigación sobre su vida y el presente que trata de ocultar.
4.8. Adolfo Colombres: la profusión del lenguaje y la mirada inmersa52
Con doce libros, Colombres es el autor con más novelas publicadas en el período que contempla esta investigación. En diferentes obras y con un gran trabajo con la palabra, ha construido los ciclos del imaginario San José del Talar y de Tucumán, en el cual retrata rostros y geografías, al mismo