Del Trabajo Social argentino los exponentes teóricos más destacados del campo vienen siendo Enriqueta Blasco (2002, 2008), Amelia Dell Anno (2004), Indiana Vallejos, (2004), Mauricio Mareño (2010, 2015), Alfonsina Angelino (2009) quienes proponen una mirada social de la discapacidad, pero no surge una inquietud intelectual por la intervención profesional en el campo. O al menos, no en los términos en que mi investigación deseaba abordar.
Los aportes increyentes del Trabajo Social en el campo de la discapacidad en nuestro país denotan un proceso de interés consolidado, sumado a un diálogo con otras disciplinas de las ciencias sociales. Las producciones del modelo social se han incrementado en el último período, siendo sus principales exponentes, profesionales de las disciplinas médica, el derecho, la sociología, la terapia ocupacional, la pedagogía, etc.
Si por el lado de la producción escrita no encontraba respuestas, surgió la necesidad de acercarnos a las trayectorias, a las narrativas (4), a los decires de los/as trabajadores/as sociales. En el primer momento las entrevistas las hicimos con quienes denominamos “pioneras”, en tanto fueron quienes protagonizaron la configuración del espacio socio ocupacional del Trabajo Social en el campo (esto es retomado en los capítulos de la obra). Luego, las entrevistas las realizamos a quienes están transitando actualmente el espacio social de la discapacidad desde la intervención (algunas de ellas desde hace 25 años a la actualidad).
En ese proceso, emergió como interrogante ¿cuáles son las condiciones de la intervención? ¿Qué configuraciones materiales se dan en los espacios laborales? ¿Qué cuestiones “están siendo” en discapacidad? ¿Se visualizan cambios en esas configuraciones? ¿Estamos en momentos de transformaciones (5)? ¿En qué condiciones ejercemos la profesión en el campo de la discapacidad?, y fundamentalmente ¿qué aportes ha venido haciendo el Trabajo Social?
Los invitamos a transitar este texto, que producto de varias discusiones viene siendo lo que generamos colectivamente en momentos de cierres provisorios.
La investigación buscó indagar los nudos críticos que se generan en los procesos de intervención profesional de los Trabajadores Sociales (Cazzaniga, 2007) en el campo de la discapacidad. Ambos tópicos, intervención y discapacidad, se tornaron en tematizaciones relevantes para la investigación, y podríamos proponer que lo es para el colectivo de trabajadores sociales.
Como mencionamos en párrafos precedentes, el problema que identificamos en la interrelación de ambos temas es la carencia de reflexiones que en forma sistemática den luz a un espacio socio ocupacional de larga data. En tal sentido, buscamos interrogar sobre las características que revisten los procesos de intervención en este campo particular. ¿Podríamos delinear modelos de intervención? Lo que encontramos fueron las directrices que conforman el campo problemático en discapacidad, los nudos críticos y delineamos las matrices teóricas que le dan sustento.
La investigación desarrollada ha sido de tipo cualitativa y recupera las voces de quienes han protagonizado el aporte de nuestra disciplina al campo de la discapacidad. A los fines de adquirir mayor profundidad analítica, y ser fieles al movimiento que han tenido tanto el campo de la discapacidad como el Trabajo Social, recuperamos las rupturas y continuidades que permitan visualizar las modificaciones históricas y periodizar las mismas a partir del relato/narrativa de quienes protagonizaron dichos procesos en tensión con la información histórica –política– económica relevada. En tal sentido, esta recuperación se realizó en clave de trayectoria lo que habilitó un desempeño analítico de las mismas.
Análisis histórico y contemporáneo se conjugaron en una estrategia teórico-metodológica que incluyó revisión bibliográfica, entrevistas en profundidad, focus group, observación participante, análisis demográfico del colectivo de personas en situación de discapacidad y análisis estadístico de la inserción profesional.
Con lo mencionado precedentemente, trazamos como objetivo general “caracterizar y analizar los procesos de intervención profesional de los trabajadores sociales en el campo de la discapacidad”. Para llegar al mismo, los Objetivos Específicos fueron:
-Caracterizar el campo de la discapacidad: análisis histórico y contemporáneo.
-Conocer las condiciones actuales de la intervención profesional en el campo de la discapacidad
-Dar cuenta en forma crítica de los modelos imperantes de la intervención profesional en el campo de la discapacidad.
-Comprender las dinámicas que adquieren los procesos de intervención.
Los objetivos fueron cumplimentados casi en su totalidad, sin embargo durante el análisis del trabajo de campo, vimos obstaculizada la posibilidad de dar cuenta de los modelos imperantes de la intervención profesional en el campo de la discapacidad, dado que no surgieron con claridad “modelos de intervención”. La ponderación de este resultado no fue de forma negativa, en tanto incumplimiento de objetivos. Por el contrario, se ha constituido en un hallazgo en sí mismo. Pues la intervención se convierte en intervenciones y produce sentidos diferenciales con fuerte arraigo reivindicativo en todas sus expresiones.
¿Porqué un campo? ¿Qué incluimos en el mismo?
Una de las primeras cuestiones que se delinearon en el proceso de indagación, fue la de definir cuál era el espacio social particular que se instituía como campo de intervención. Analizando de manera relacional la dinámica del campo profesional se vincularon las condiciones de intervención de los profesionales de Trabajo Social, singularizados en la discapacidad como configuración cultural. Por condiciones de intervención hacemos referencia a la materialidad sobre la cual se generan abordajes así como a las condiciones que generan el interés por desarrollar una trayectoria profesional.
Los grandes dilemas que han tensionado la intervención profesional del Trabajo Social a lo largo de su historia como profesión se relacionan a manera de hipótesis, con su origen pragmático que fue estructurando un saber que luego se fue racionalizando en la sociedad moderna. El origen del campo fue tratado de manera muy rigurosa por autores como Marilda Iamamoto (2008). Este proceso de racionalización generó un debate basado en un conjunto de dicotomías entre: teoría/práctica, investigación/intervención, academia/ejercicio profesional. Las respuestas a este conjunto de debates, a nuestro juicio, no han sido asumidas por el conjunto de profesionales. (Rozas Pagaza y equipo, 2012:1)
Los debates disciplinares han generado denodados esfuerzos por comprender, interpretar y explicar las dinámicas sociales que se despliegan en los procesos de intervención. La categoría de intervención entendida como campo problemático ha resultado ordenador al momento de construir marcadores, coordenadas que hacen posible la configuración de un espacio/tiempo particular de la intervención del Trabajo Social en discapacidad.
Bourdieu (1990) define al campo relacionalmente centrando su análisis en la estructura de relaciones objetivas que establece las formas que pueden tomar las interacciones y las representaciones que los agentes tienen de su estructura y su posición en la misma, de sus posibilidades y sus prácticas. El campo asume también una existencia temporal lo que implica introducir la dimensión histórica en el modo de pensamiento propuesto por el autor. Esta temporalidad se convirtió en uno de los ejes analíticos destacables del proceso investigativo, toda vez que se impuso como preocupación teórica a lo largo de todo el proceso.
Desde esta perspectiva, apelar a la relevancia de las posiciones nos permitió comprender algunas miradas prescriptivas de la práctica profesional, e incluir la complejidad de las miradas en pugna que son parte de disputas que se expresan/desarrollan en el campo. La propuesta teórica que Bourdieu propone aporta lecturas más dinámicas, en tanto permite entender que la intervención tiene una lógica que es necesaria identificar para argumentar