Y de los colegas que se desempeñan laboralmente en el Estado nacional identificamos a quienes lo hacen en áreas destinadas al abordaje de situaciones de discapacidad de Universidades Nacionales. En las mismas evalúan los accesos a becas, y la búsqueda de apoyos suficientes y oportunos para generar inclusiones educativas. Un colega es egresado en la primera mitad de la década del 2000. Otro de los entrevistados también trabaja en un área destinada al abordaje de situaciones de discapacidad en otra Universidad nacional y se encuentra entre los pluriempleados y egresó en la segunda mitad de la década del 2000.
También entrevistamos a un trabajador social que se desempeña en el ámbito legislativo, sumando aportes a la Comisión de Discapacidad, Salud y Educación de la cámara alta. Es un referente nacional del tema discapacidad, y egresó en la década del 80 en la UBA.
De los colegas que se desempeñan en las organizaciones privadas sin fines de lucro, presentamos a una (considerada dentro de las pioneras) egresada en la escuela de visitadoras de higiene de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNLP, quien se desempeña en una organización no gubernamental, que brinda servicios de escuela, hogar y centro de día. Su financiamiento está brindado por la obra social provincial y áreas de infancia de diversos gobiernos (nacional, municipales, provinciales). Su trayectoria data de 30 años, por lo que los cambios que ha tenido han sido varios y algunos controversiales. La Institución se emplaza en una localidad del interior de la Provincia de Buenos Aires, con 32.761 habitantes.
Una de las colegas -otra de las pioneras- egresó en la UBA en 1965, y se desempeña laboralmente en una institución dedicada a la asistencia integral de personas con discapacidad desde hace más de 75 años. Brinda en el país atención integral a más de 1500 personas con discapacidades de diferentes edades, quienes ingresaron por falta de recursos, en gran proporción, o por ausencia de grupo familiar. Cuenta con 16 Hogares en todo el país. Su financiamiento está vinculado a las donaciones y fundamentalmente a la seguridad social, a través del Sistema Único de Prestaciones Básicas.
También entrevistamos a otra egresada de la Escuela de Salud Pública de la provincia de Buenos Aires, que se desempeña en una asociación civil sin fines de lucro, que desarrolla tareas desde hace 55 años, prestando servicios educativos, laborales, centro de día y Hogar. La institución está emplazada en una localidad de la Provincia de Buenos Aires con 654.324 habitantes.
Otra de las entrevistadas, (egresada de la UNLP en la segunda mitad de la década del 2000), del grupo de las pluriempleadas, se desempeña también en un Centro de “Rehabilitación” (así se autodenomina), pero en verdad es un centro de día creado en 1991. Su organización está emplazada en la dinámica familiar de su creadora. Se auto denominan como “empresa familiar” pero formalmente son una asociación civil. Está emplazada en la localidad indicada en párrafo precedente.
Uno de los colegas entrevistado egresó en la década del 90 en la UNLu, y se desempeña en una institución creada en 1991, Asociación que cuenta con prestigio regional. Desarrolla servicios de Centro de Día, Hogar y Taller protegido. La localidad del interior de la Provincia de Buenos Aires, cuenta con 94333 habitantes.
Otro interlocutor, egresó en la década del 80 en la UBA, actualmente se desempeña en una entidad privada sin fin de lucro, destinada al deporte. La ciudad en la que trabaja tiene 2.890.151 habitantes.
Asimismo entrevistamos a una trabajadora social egresada de la UNLP en la década del 90, la cual se desempeña en un centro de día perteneciente a una asociación sin fines de lucro creada en 1993. La misma ha recibido aportes del Estado provincial para la adquisición de la vivienda, y actualmente se financia con los aportes de obra social provincial.
Otra de las egresadas en la segunda mitad de la década del 2000, se desempeña en un Centro Educativo terapéutico del interior de la Provincia de Buenos Aires, en una localidad con 32103 habitantes. La institución plantea que su abordaje se sustenta en los principios del Psicoanálisis y el Neurodesarrollo. La colega integra el grupo de los pluriempleados, al igual que la trabajadora social que integra el equipo técnico de un Centro de Día perteneciente a una ONG que brinda servicios a jóvenes con discapacidad mental. Está emplazado en una localidad del conurbano sur, que cuenta con 426.005 habitantes.
También intercambiamos experiencias -en el marco de la entrevista en profundidad- con un colega que ejerce la profesión en un Centro de Rehabilitación generado en una localidad de la Provincia como respuesta, en la década del 50, a la epidemia de poliomielitis. Es una ONG prestigiosa en la ciudad, que ha gestionado en forma articulada con la provincia de Buenos Aires muchos programas.
Por último, otra de las entrevistas control ha sido realizada a un reconocido y prestigioso intelectual -en situación de discapacidad- que integra una ONG con amplio desarrollo reivindicativo en nuestro país.
De los colegas que ejercen la profesión en instituciones privadas con fines de lucro identificamos a quien egresó en la década de 1980 en la Facultad de Ciencias Médicas de la UNLP, y se desempeña en un Centro de Día privado, creado en el año 1991. Su Directora es una psicoanalista con trayectoria reconocida. La institución cuenta con prestigio local. La institución está emplazada en localidad de la Provincia de Buenos Aires con 654.324 habitantes.
Por último, dos fueron las entrevistas realizadas a colegas que ejercen la profesión en obras sociales, una de ellas -Trabajadora Social- se desempeñó como funcionaria de obra social nacional en el área específica, en la gestión comprendida entre los años 1999 a 2001. Otro de los entrevistados es un colega egresado de la Escuela de Salud pública de la Provincia de Buenos Aires, y ejerce la profesión en la obra social de los empleados públicos del Estado. La misma, es un sistema abierto y arancelado ofrecido a toda la población de la Provincia de Buenos Aires, la cual cuenta con 58 años de antigüedad y 1.904.112 afiliados.
Las entrevistas han sido grabadas en audio, y simultáneamente tomadas notas en cuaderno de campo. Estas dos estrategias han permitido recuperar textualmente las narrativas a partir de los audios y señales corporales y contextuales de la escena transitada. Asimismo, destaco que si bien obtuve el consentimiento de todos los entrevistados para recuperar sus dichos, no corresponde identificarlos personalmente ya que el objetivo del trabajo es recuperar el punto de vista de los agentes sociales con titulación de Trabajo Social que se desempeñan en el campo de la discapacidad. Los cuadros que anteceden los incluyo a los fines de hacer una presentación general de los espacios de ejercicio de la profesión, que nos ayudan a comprender cuál es la experiencia interventiva y de discapacidad desde la que están hablando.
los datos deberían ser presentados de tal manera que los entrevistados fueran capaces de reconocerse a ellos mismos, mientras que los lectores no deberían poder reconocer a los primeros”(Grinyer, 2002: 1).
Hacia el análisis e interpretación de las narrativas
El proceso de investigación, al sustentarse en un enfoque cualitativo, supuso un continuum de análisis e interpretación de las coordenadas que conforman el campo de la discapacidad y las intervenciones profesionales de los trabajadores sociales. En tal sentido, uno de los ejercicios que realizamos ha sido identificar, categorizar, inferir cuestiones relacionadas a los sentidos asociados a los proceso interventivos: a las condiciones de la intervención, a las formas en que se construían pertenencias y desapegos con las organizaciones en las que se desempeñaban los entrevistados, organización (adscripción identitaria). También generamos saber interpretativo sobre los propósitos de la intervención, aquellos que se constituía en horizonte de las prácticas sociales, a las trayectorias profesionales, a las relaciones con la temática, al fin de cuentas a la dimensión simbólica de la intervención que adquiere materialidad en cada acto profesional. En consecuencia recuperamos los sentidos asociados al fenómeno de la discapacidad, a las concepciones, a las formas en que son concebidos los usuarios de las prácticas, y la forma en que los trabajadores sociales creen que son concebidos por los sujetos de las prácticas.
El proceso analítico e interpretativo,