Resulta relevante sugerir en este punto que hay un vínculo profundo entre la estructura del pensamiento fundamentalista (que amenaza con caer en el principio de explosión) y la glosolalia como una forma de lenguaje vaciado de sentido proposicional. Desde el punto de vista religioso, la práctica tendría un sustento bíblico en el don de lenguas que se les concede a los apóstoles. Ahora bien, estos más propiamente recibieron el don de la xenoglosia, que, según el relato bíblico, les dio el poder de predicar a pueblos cuyas lenguas no conocían. ¿Qué sentido apostólico tendría una lengua incomprensible?
Para los practicantes, el contenido de las glosas es principalmente de adoración a Dios y, por tanto, no requiere de mayor interpretación (Koić et al., 2005; Samarin, 1968). Lo anterior quiere decir que aun desde el punto de vista de comunidades practicantes, la glosolalia está vacía de sentido o tiene un sentido mínimo. Para el practicante, la glosolalia depende de someter el intelecto y la lengua a Cristo (Samarin, 1972); el mismo practicante no tiene que comprender lo que está diciendo.
Desde el punto de vista lingüístico, la glosolalia puede describirse como una “fachada del lenguaje” (Samarin, 1972, p. 128), con solo algunas de las características de los lenguajes reales. Las glosas tienen unidades fonológicas estructuradas (Samarin, 1968) y un sentido afectivo. El practicante asume tonos proféticos, rogatorios, imperativos, denunciantes, etc. (Samarin, 1968). Pero no son lenguajes, pues carecen de rasgos definitorios como la semanticidad (lazos de asociación denotativa entre lo dicho y los rasgos del mundo) o la reflexividad (la posibilidad de comunicarse respecto a la comunicación) (Samarin, 1968). La glosolalia podría describirse como lenguaje liberado de su función comunicativa que permite expresar lo inefable o lo que sería vergonzoso explicitar (Koić et al., 2005).
En la medida en que el fundamentalismo está caracterizado por acrobacias pseudocognitivas, por un trabajo activo para preservar ideas falsas o anacrónicas mediante paralogismos, la glosolalia podría ser el horizonte al que se aproxima. En último término, lo que importaría en el lenguaje del fundamentalismo sería la emoción que acompaña a las emisiones y la afiliación tribal de quien las emite. Y es esto lo que aún queda del lenguaje en la glosolalia: la pura prosodia, que denota mi emoción y mi acento.
Coda
Más que determinar la naturaleza del fundamentalismo, este texto ha procurado acercarse a él explorando diferentes hipótesis en torno a lo que podría ser el lenguaje del fundamentalismo. El autor, después de ciertos eventos políticos de los últimos años, se cuenta entre quienes están anonadados por la fuerza política que han demostrado los extremismos, así como su aparente impermeabilidad a los argumentos. El tiempo dirá qué efecto tendrán estos nuevos movimientos sobre la democracia y la cultura, y qué formas de resistencia se desarrollarán por parte de quienes ven el mundo de otra manera. Por lo pronto parece sabio, en todo caso, tratar de entender el fenómeno.
Referencias
Altemeyer, B. (2006). The Authoritarians. Winnipeg: University of Manitoba. Recuperado de https://theauthoritarians.org/Downloads/TheAuthoritarians.pdf
Altemeyer, B. y Hunsberger, B. (2004). A revised religious fundamentalism scale: The short and sweet of it. The International Journal for the Psychology of Religion, 14, 47-54.
Armstrong, K. (2009a). Los orígenes del fundamentalismo en el judaísmo, el cristianismo y el islam. Barcelona: Tusquets.
Armstrong, K. (2009b, 12 de julio). Metaphysical mistake. The Guardian. Recuperado de http://www.theguardian.com/commentisfree/belief/2009/jul/12/religion-christianity-belief-science
Barbour, I. (2000). When science meets religion. Nueva York: Harper Collins.
Bula, G. (2014). Apariencia y realidad en la economía neoclásica y el Hipias de Platón. Revista de Filosofía UIS, 13(1), 17-39.
Dawkins, R. (2006). The God delusion. Londres: Bantam.
Del Vicario, M., Bessi, A., Zollo, F., Petroni, F., Scala, A., Caldarelli, G., Stanley, H. y Quatrociocchi, W. (2015). The spreading of misinformation online. Proceedings of the National Academy of Sciences. Doi: 10.1073/pnas.1517441113
Edwards, D. y Webster, S. (2011, 21 de enero). Confronted by blogger, Santorum fails to differentiate between little girl, dish of cells. Raw Story. Recuperado de https://www.rawstory.com/2011/01/stark-interviews-santorum-audio/
Fernández, M. (2015, 69 de mayo). Conspiracy theories over Jade Helm training exercise gain some traction in Texas. The New York Times. Recuperado http://www.nytimes.com/2015/05/07/us/conspiracy-theories-over-jade-helm-get-some-traction-in-texas.html?_r=0
Flauquer, J (1997). Fundamentalismo: entre la perplejidad, la condena y el intento de comprender. Barcelona: Cristianismo y Justicia. Recuperado de https://www.cristianismeijusticia.net/files/es77.pdf
Franco, J. (2013). El segundo advenimiento. La religión como espectáculo. Cuadernos de Literatura, 17(34), 145-162.
Frankfurt, H. (2005). On bullshit. Princeton: Princeton University Press.
Giardina, M. (2007). Elementos para pensar el retorno de lo religioso: acerca de Gianni Vattimo y Leonardo Boff. A Parte Rei, 54. Recuperado de http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/giardina54.pdf
Gribbins, T. y Vandenberg, B. (2011). Religious fundamentalism: The need for cognitive closure and helping. The International Journal for the Psychology of Religion, 21, 106-114.
Guiora, A. (2014). Tolerating intolerance: The price of protecting extremism. Oxford: Oxford University Press.
Harris, S. (2015). The end of faith. Nueva York: W.W. Norton.
Hathcoat, J. y Barnes, L. (2010). Explaining the relationship among fundamentalism and authoritarianism: An epistemic connection. The International Journal for the Psychology of Religion, 20, 73-84.
Hill, E., Terrell, H., Cohen, A. y Nagoshi, C. (2010). The role of social cognition in the relgious fundamentalism- prejudice relationship. Journal for the Scientific Study of Religion, 49(4), 724-739.
Koch, B. (2014). Who are the prosperity gospel adherents? Journal of Ideology, 36. Recuperado de http://www.lsus.edu/Documents/Offices%20and%20Services/CommunityOutreach/JournalOfIdeology/who%20are%20the%20prosperity%20gospel%20adherents%20by%20bradley%20a%20koch.pdf
Koić, E., Filaković, P., Nad, S. y Ćelic, I. (2005). Glossolalia. Collegium Antropologicum, 29(1), 307-313.
Mena, I. (2003). Sobre dones carismáticos. Una aproximación a la glosolalia y la liberación de espíritus en los cultos pentecostales gitanos. Gazeta de Antropología, 19. Recuperado de http://hdl.handle.net/10481/7335
Mercer, C. (2013). The male warrior god and the threatened egotism of his mighty