El castellano andino norperuano. Luis Andrade. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Luis Andrade
Издательство: Bookwire
Серия: Colección Estudios Andinos
Жанр произведения: Документальная литература
Год издания: 0
isbn: 9789972429347
Скачать книгу
p. 251); y lluca ‘viento’, como en Llucamaca (Torero, 1989, p. 252). En un trabajo previo (Andrade, 1999), presenté un listado de los componentes toponímicos consensualmente atribuidos al culle, junto con una relación de otros componentes cuya atribución a este idioma era poco clara. De estos últimos, aquellos sobre los que ningún trabajo ha insistido posteriormente son –ayda ~ –alda ~ –ida, propuesto por Torero (1989, p. 226), como en Cachayda, Muchucayda y Huayacalda; y –chic ~ –chique, también propuesto por Torero (1989, p. 226) como en Capachique, Sanchique y Pasachique. El primer grupo de topónimos ha sido objeto de un análisis distinto por parte de Adelaar con Muysken (2004, p. 403), que segmentan, más bien, –da. En cuanto a –chique, sugerí, en ese momento, a partir del material que analicé, que el componente podía ser de origen quíngnam o mochica. También propuse como posibles componentes culles –dan, como en Cachicadán y Cahuadán; –buc, como en Puribuc y Sambuc; y –umas, como en Chacomas y Sañumas. En la documentación colonial aparece también Adaomas. Otro componente aislable en la región, a partir de la documentación revisada, es –ullo, como en Guarasullo, Huatullo y Mormorullo (no necesariamente debería pensarse en un origen quechua para este segmento: q. ullu ‘pene’).

      Tabla 1. Componentes característicos de la toponimia culle

Componente toponímicoSignificado y fundamentaciónEjemplosReferencias
–con ~ –coñ ~ –gon ~ –goñ‘río’ (Torero)‘agua’ (Adelaar con Muysken) Fundamentación basada en la documentaciónPorcón, Miragón, Acogoñ,ConchucosKrzanowski y Szemiński (1978, p. 25), Adelaar (1990 [1988], p. 91), Torero (1989, p. 221), Adelaar con Muysken (2004, p. 402)
–chuco ~ –chugo‘tierra en el sentido demarcatorio’Fundamentación basada en la documentaciónConchucos, Huamachuco, Cerripchugo, Santiago de ChucoAdelaar (1990 [1988], p. 91), Torero (1989, p. 221), Adelaar con Muysken (2004, p. 402)
–day ~ –t aya‘montaña, roca’ (Adelaar)‘montaña’ (Adelaar con Muysken)‘cerro’ (Torero)Fundamentaciones basadas en la correlación con el referenteMayday, Namuday, Chochoconday, Aragostay, PinantayAdelaar (1990 [1988], p. 89), Torero (1989, pp. 221, 227), Adelaar con Muysken (2004, p. 402)
–bal ~ –ball ~ –ual ~ –guall‘caserío, aldea, granja’ (Adelaar)‘pampa’ (Torero)Fundamentaciones basadas en la correlación con el referenteSignificado no especificado (Adelaar con Muysken)Simbal, Marcabal, Camball, Huachacual, HuadalgualAdelaar (1990 [1988], p. 88), Torero (1989, pp. 221, 227), Adelaar con Muysken (2004, p. 402)
–maca‘cerro’ (Torero)‘colina, loma, cerro bajo’ (Adelaar), ‘ladera’ (Cuba)Fundamentación basada en la correlación con el referente Significado no especificado (Adelaar con Muysken)Shiracmaca,CruzmacaTorero (1989, pp. 221, 227), Adelaar (1990 [1988], p. 90), Adelaar con Muysken (2004, p. 402), Cuba Manrique (2018)
–bara ~ –vara ~ –huarab‘terreno en pendiente’, ‘lugar cultivable’ (Cuba Manrique)Fundamentación basada en la correlación con el referenteSignificado no especificado (Adelaar con Muysken)Parasive,Survara, Chinchivara, Tunas SuaraTorero (1989, pp. 221, 231)Cuba Manrique (1994, p. 5)Cuba Manrique (2005, p. 123)Cuba Manrique (2018, p. 70)Adelaar (1990 [1988], p. 90)Adelaar con Muysken (2004, p. 403)
–queda ~ –quida ~ –guida ~ –gueda‘lago’Fundamentación basada en la documentaciónLláuguedaAraquedaKrzanowski y Szemiński (1978, p. 25)Adelaar (1990 [1988], p. 89)Torero (1989, p. 226)Adelaar con Muysken (2004, p. 402)
–pus ~ –pos‘tierra en el sentido mineral’Fundamentación basada en la documentaciónParrapos,OgorpusAdelaar (1990 [1988], p. 90)Adelaar con Muysken (2004, p. 402)
–uran ~ –goran ~ –guran‘río’Fundamentación basada en la documentaciónSanagorán, Candigurán, SurguránAdelaar (1990 [1988], p. 90)Torero (1989, p. 226)
–sicap ~ –chacap ~ –sácape ~ –chácape‘chacra, granja’ (Adelaar)‘pampa’ (Cuba Manrique)Fundamentación basada en la correlación con el referenteIndeterminado (Adelaar conMuysken)Sinsicap, Sagasácape, MonchacapAdelaar (1990 [1988], p. 89)Cuba Manrique (2005, p. 139)Cuba Manrique (2018, p. 71)Torero (1989, p. 226)Adelaar con Muysken (2004, p. 403)
–chall ~ –chalIndeterminadoUruchal, Huamanchal, CayanchalAdelaar con Muysken (2004, p. 403)Andrade (1999, p. 417)Torero (1989, pp. 226 y 231)
–da ~ –tacIndeterminadoIchocda, Cachaida, CalagaytaAdelaar con Muysken (2004, p. 403)
–gall ~ –gal ~ –galli ~ –calliIndeterminadoChuchugal, Sangal, Uragalli, ChichacalleAdelaar con Muysken (2004, p. 403)
–ganda‘cerro’ (Torero)Fundamentación basada en la correlación con el referenteShagaganda,Altuganda ‘cerro alto’ (Torero)Torero (1989, p. 227)Adelaar (1990 [1988], p. 89)
a –tay como variante de –day recién se plantea en Adelaar con Muysken, 2004, p. 402.b Anteriormente se consideraba a –huara como un segmento independiente, cuya atribución al culle no era segura (Krzanowski & Szemiński, 1978, p. 23; Torero, 1989, pp. 226, 231). Ahora, Adelaar con Muysken, 2004, p. 403, lo considera una variante de –bara y –vara. Sería necesario precisar las condiciones de esa variación.c Anteriormente se consideraba a –da variante de –day (Adelaar, 1990 [1988], p. 89; Torero, 1989, pp. 221 y 226). No se había aislado el segmento –ta como variante de –da.

      En la revisión bibliográfica y documental realizada, he podido obtener evidencia adicional sobre dos de los componentes listados en la tabla anterior. En primer lugar, sobre –day, en un texto de geografía escolar de la provincia de Cajabamba, se dice, con mucha seguridad, que –day significa ‘loma’. El autor señala lo siguiente: «La laguna de Ushunday, que significa loma del moscón negro o zumbo; se encuentra al Sudoeste de la capital; es extensa, pero de muy poco fondo y llena de totorales; no tiene desagüe» (Berástegui, 1933, p. 15). La glosa es confiable por dos razones: ushun o, más precisamente, [u.ˈʒun] es, en efecto, el nombre de un insecto descrito como ‘abeja silvestre’ (Quesada, 1976a, p. 95) y como ‘avispón de color negro’ (Cárdenas Falcón & Cárdenas Falcón, 1990, p. 136), y esto coincide con «loma del moscón negro o zumbo» como significado de Ushunday. En segundo término, a lo largo de su obra, Berástegui entrega correctamente el significado de topónimos de origen quechua, que son plenamente verificables. Se puede postular ‘loma’, entonces, como el significado del componente –day, que para Adelaar y para Torero significaba ‘cerro elevado’ y ‘roca’, respectivamente. Nótese que las interpretaciones de ambos estudiosos se basaban en la correlación con el referente y no en la documentación, ya que no existían datos sobre el significado del segmento.

      La segunda precisión atañe al muy frecuente componente –bal ~ –ball, con variantes –gual, –hual y –ual. En un documento de tierras de 1781, correspondiente a la zona limítrofe entre Cajabamba y Huamachuco, se explicita el significado de Vilcahual como ‘rincón de vilca’, donde vilca permanece sin traducción: «Lo sierto es [...] que el Alcalde a vista de los documentos del dicho Tomas se explicó con la voz Vilcagual que significa rincon de vilca, y asi el citio esta en un rincon del serro de Vilcapampa», argumenta una de las partes en conflicto, la de los indígenas39. El coronel Josef Antonio de Escalante, la otra parte, sostenía, en cambio, en 1780, una distinción entre Vilcabal, que «es lengua yndica ó natural que quiere decir altura de Vilca», y Vilcagual, que «se entiende por rinco[n] de Vilca»40. Según el testimonio de Escalante, se trataba de dos lugares distintos que los indígenas querían hacer pasar como uno solo para despojarlo de su propiedad. El cotejo documental apunta a la indistinción que defendían los indígenas, pues en otro documento más temprano, correspondiente a la zona de Atun Conchucos, en Pallasca, el mismo redactor escribe indistintamente <Yungabal> y <Yungaual> para el mismo paraje41. De ser correcto el significado brindado por los indígenas y por Escalante para Vilcahual, –ball ~ –bal ~ –gual ~ –ual, sería un componente equivalente a kuchu ‘rincón’ o topo ‘porción de terreno’ del quechua (una de las acepciones de rincón en castellano), y no tendría mucho que ver con las lecturas propuestas en la literatura: ‘caserío, aldea, granja’ (Adelaar, 1990 [1988], p. 88) y ‘llanura, campo, pampa’ (Torero, 1989, pp. 221 y 229). Aparte de componentes toponímicos,