Sobre el sistema fonológico de la lengua, Adelaar con Muysken (2004, p. 402) ha planteado que el culle tenía un sistema vocálico similar al del quechua y el aimara, es decir, con tres vocales: /a, i, u/. Los topónimos que muestran o, explica, indican que esta vocal aparece en la vecindad de /r, q, g/, y se observan casos de aparente armonía vocálica, como en Chochoconday. Asimismo, postula una distinción entre los órdenes velar y posvelar (/q/ y /k/). Fonotácticamente, señala como un rasgo inusual el hecho de que en los compuestos que tienen un segundo elemento que se inicia con oclusiva, esta tiende a sonorizarse, mientras que el primer componente puede terminar con oclusiva sorda, como en Ichocda y Shiracball, lo que le da una sonoridad especial a la toponimia de la lengua. Por otra parte, ha planteado una diferencia dialectal, en el nivel fonético-fonológico, entre la zona sureña del «área consensual», es decir, Pallasca y Santiago de Chuco, y el resto de la región: en la primera zona, se encuentran /ɲ/ y /ʎ/ en final absoluto, mientras que más al norte, encontramos los fonemas no palatales /n/ y /l/: así, Acogoñ y Camball en el sur frente a Chusgón y Marcabal en el norte. Es llamativo que /ɲ/ y /ʎ/ aparezcan a final de palabra, rasgo que debe resaltarse como un elemento distintivo de esta lengua, aunque restringido dialectalmente, pues ni la fonotaxis del quechua ni la del aimara admiten esta posibilidad, salvo marginalmente para /ʎ/ en algunos registros esporádicos del quechua para chankill ‘alga’ y chunchull ‘intestinos’, que, en la mayor parte de variedades, se consignan con /l/ final.
Конец ознакомительного фрагмента.
Текст предоставлен ООО «ЛитРес».
Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.
Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.