La era neoliberal. José Luis Ávila. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: José Luis Ávila
Издательство: Bookwire
Серия:
Жанр произведения: Документальная литература
Год издания: 0
isbn: 9786070254406
Скачать книгу
que imponía la cadencia del discurso de un presidente ahora seguro de sí mismo. La respuesta no demoró, sorprendiendo también a los mexicanos que seguían por radio y televisión el informe presidencial:

      Tenemos que organizamos para salvar nuestra estructura productiva y proporcionarle recursos financieros para seguir adelante; tenemos que detener la injusticia del proceso perverso: fuga de capitales-devaluación-inflación que daña a todos, especialmente al trabajador, al empleo y a las empresas que lo generan.

       Para responder a ellas he expedido en consecuencia dos decretos: uno que nacionaliza los bancos privados del país, y otro que establece el control generalizado de cambios, no como una política superviviente del más vale tarde que nunca, sino porque hasta ahora se han dado las condiciones críticas que lo requieren y lo justifican. Es ahora o nunca. Ya nos saquearon. México no se ha acabado. No nos volverán a saquear.

      Las medidas fueron un cubetazo de agua fría para la elite financiera del país y no dejó de intimidarla la promesa presidencial de entregar al Poder Legislativo la lista de los sacadólares. Para colmo de incertidumbres, esa mañana del 1° de septiembre de 1982 el presidente no precisó cómo se procedería en la nacionalización de la banca ni el destino de los activos de los bancos. Ésas serían precisiones que haría en días posteriores el nuevo director del Banco de México.

      El ambiente político del país fue muy favorable para un presidente que todavía el 31 de agosto estaba muy devaluado y en quien nadie creía desde febrero de 1982, cuando se había comprometido a defender el peso — como un perro. Ahora, no obstante los errores de 1981, las vacilaciones y el saqueo del Banco de México, tomaba iniciativas que sí le aseguraban al Estado el control efectivo del sistema financiero y monetario nacional, y su imagen y credibilidad parecían recuperarse.

      Es importante precisar que en los partidos políticos y grupos sociales la opinión sobre la nacionalización de la banca dejó ver que era moderada frente a la agresividad empresarial. Así, de acuerdo con una encuesta de opinión sobre la nacionalización de la banca entre simpatizantes de los partidos y personas según su nivel de ingreso: