Experiencias y retos en supervisión clínica sistémica. Angie Paola Román Cárdenas. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Angie Paola Román Cárdenas
Издательство: Bookwire
Серия: Ciencias sociales y humanidades
Жанр произведения: Документальная литература
Год издания: 0
isbn: 9789587823424
Скачать книгу
y re-construcción identitaria permite que los procesos de formación se articulen con la trayectoria profesional y vital del practicante. Esta biografía representa una co-producción de los diferentes actores que participan en el contexto. Por eso, de acuerdo con la mirada de Bolívar et al. (2001), se comprende que esta propuesta de formación debe iniciar por recuperar narrativamente al sujeto que se va a formar, invitando a una reapropiación crítica del pasado, así como de los saberes profesionales adquiridos. De esta manera, se habla de un efecto emancipador de la reflexión sobre la propia vida y la formación, en cuanto permite “repensar el lugar que se ocupa en la profesión y en la organización social” (Bolívar et al., 2001, p. 66), además de plantear una trayectoria, no solo respecto a la significación y organización de acontecimientos pasados, sino a la articulación de narrativas futuras con efectos performativos y de re-construcción identitaria.

      POSIBILIDADES DE CONVERSACIÓN GENERATIVA EN SUPERVISIÓN

image

      Figura 1. Posibilidades de conversación generativa en supervisión

      Para finalizar, como plantea White (2002a), es necesario reconocer la índole recíproca que implica el trabajo de la supervisión, puesto que las conversaciones propias de este escenario contribuyen a dar forma al trabajo y a la propia vida, tanto del practicante como del supervisor.

      Es válido plantear que en la interacción consultante-terapeuta, en varias ocasiones el terapeuta no sabe qué responder ante los dilemas vitales que le expone el consultante —para los que este no ha tenido respuesta tampoco—, hasta que las posibilidades comienzan a emerger como fruto de la conversación misma. De igual manera, en la supervisión el profesor puede no tener ideas claras sobre las necesidades que le plantea el practicante acerca de los dilemas presentados por los consultantes o referentes a la relación que el practicante ha construido con estos. Sin embargo, es justamente gracias a la potencia generativa que tienen las preguntas en la conversación que se visibilizan descripciones más ricas de los saberes y habilidades para hacer un abordaje más ético y responsable. Estos saberes y habilidades pueden ser trasladados también por el supervisor a su propio trabajo.

      Como puede desprenderse de las ideas de White (2002a), estos actos de recibir y devolver en las conversaciones contribuyen a la generación de posibilidades para que el supervisor se convierta en una persona diferente a la que era al inicio de la supervisión. Al parecer, las transformaciones identitarias no ocurren solo en los practicantes. Como diría Richard Bach (2005): “Aprender es descubrir lo que ya sabes. Actuar es demostrar que lo sabes. Enseñar es recordarles a los demás que saben tanto como tú. Sois todos aprendices, ejecutores, maestros” (pp. 19-20).

      Conclusiones

      La llegada a las prácticas profesionales no se trata solo de una oportunidad para utilizar los saberes disciplinares aprendidos durante los años anteriores de formación en el trabajo con las personas consultantes. Las prácticas y específicamente el ejercicio de la supervisión constituyen una posibilidad de transformación, en la que los procesos autorreferenciales invitan a asumir con responsabilidad las novedades identitarias.

      La labor del docente supervisor implica hacer las veces de guía a través de un proceso de re-construcción identitaria en el que el estudiante continúe apropiándose de los saberes conceptuales, epistemológicos y técnicos, mientras realiza un salto de preparación hacia una vida profesional, laboral y autónoma. De igual manera, en las relaciones que se construyen entre supervisor y practicante, es posible reflexionar sobre la propia postura y las formas de enseñanza, entendiendo que la responsabilidad del profesor llega también a la co-construcción de versiones que pueden configurar múltiples dimensiones de las vidas de los practicantes en el futuro.

      A manera de reflexión, al comprender que la supervisión es un ejercicio conversacional y que las personas nunca siguen siendo las mismas luego de participar en una conversación, se entiende que el supervisor continúa transformándose, y que cada interacción con los practicantes le sigue brindando nuevas perspectivas para conversar generativamente según las posibilidades con las personas que semestre a semestre llegan al escenario de la supervisión. Sus experiencias nutren la comprensión y el posicionamiento como formador de psicólogos y de personas integrales. La supervisión es un escenario de constantes cuestionamientos y de aprendizajes para los practicantes y para el supervisor, que guarda coherencia con lo dinámico y siempre cambiante de las historias humanas.

      Referencias

      Anderson, H. (1999). Conversación, lenguaje y posibilidades: un enfoque posmoderno de la terapia. Buenos Aires: Amorrortu.

      Arfuch, L. (2010). El espacio biográfico: dilemas de la subjetividad contemporánea. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

      Bach, R. (1977). Ilusiones. Recuperado de http://www.ricardoego.com/libros/Ilusiones%20-%20Richard%20Bach.pdf

      Barragán, M., & Garzón, D. (2003). Conversando sobre los protocolos. En J. Estupiñán, A. Hernández, D. Rodríguez, M. Polo, D. Garzón, M. Barragán et al. (Eds.). Construcciones en psicología compleja (pp. 161-171). Bogotá: Universidad Santo Tomás.

      Battistini, G., Falaschi, C., & Riceputi, A. (1994). El consultorio familiar: entre asesoramiento y terapia. En S. Cirillo (Ed.). El cambio en los contextos no terapéuticos (pp. 121-135). Barcelona: Paidós.

      Bolívar, A., Domingo, J., & Fernández, M. (2001). La investigación biográfico-narrativa en educación: enfoque y metodología. Madrid: La Muralla.

      Boscolo, L., & Bertrando, P. (1993). Los tiempos del tiempo: una nueva perspectiva para la consulta y la terapia sistémicas. Barcelona: Paidós.

      Cancrini, L., & La Rosa, C. (1996). La caja de Pandora. Barcelona: Paidós.

      Echeverría, R. (2002). Ontología del lenguaje. Santiago: Dolmen.

      Elkaïm, M. (2000). Si me amas, no me ames: psicoterapia con enfoque sistémico. Barcelona: Gedisa.

      Fishbane, M. (2001). Relational narratives of the self. Family Process, 3, 273-291.

      Fonseca, J. (2012). Reflexiones sobre la construcción narrativa de la identidad, crisis y afrontamiento. Psicoterapia y Familia, 2(25), 5-16.

      Focault, M. (1990). Tecnologías del yo y otros textos afines. Barcelona: Paidós.

      Gergen, K. (1992). El yo saturado: dilemas de identidad en el mundo moderno. Barcelona: Paidós.

      Hernández, A. (1997). Familia, ciclo vital y psicoterapia sistémica breve. Bogotá: El Búho.

      McNamee, Sh. (1996). Reconstrucción de la identidad: la construcción comunal de la crisis. En Sh. McNamee, & K. Gergen (Eds.). La terapia como construcción social (pp. 219-232). Barcelona: Paidós.

      Minuchin, S. (1974). Families & family therapy. Harvard: Harvard University Press.

      Niño, J., Duque, R., Rojas, M., Garzón, D., Fonseca, J., González, O. et al. (2015). Lineamientos para las prácticas clínicas supervisadas de la Maestría en Psicología Clínica y de la Familia. Bogotá: Universidad Santo Tomás.

      Payne, M. (2000). Terapia narrativa: una introducción para profesionales. Barcelona: Paidós.

      Tolkien, J. R. R. (1994). The Lord of the Rings. Nueva York: Houghton Mifflin Company.

      White, M. (1994). Guías para una terapia familiar sistémica. Barcelona: Gedisa.

      White, M. (2002a). El enfoque narrativo en la experiencia de los terapeutas. Barcelona: Gedisa.

      White, M. (2002b). Reescribir la vida: entrevistas y ensayos. Barcelona: Gedisa.

      White, M., & Epston, D. (1993). Medios narrativos para fines terapéuticos. Barcelona: Paidós.