Política y Academia. Martha Soledad Montero González. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Martha Soledad Montero González
Издательство: Bookwire
Серия: Investigación
Жанр произведения: Социология
Год издания: 0
isbn: 9789586605694
Скачать книгу
que ha llegado a la academia. En esa dirección, la autora, de la mano de dos grandes figuras del pensamiento en el siglo XX, Deleuze y Heidegger, demuestra que el pensamiento es peligroso y se asume como un acontecimiento que precisamente busca cuestionar los cimientos de esas formalizaciones.

      Esta problematización sobre la academia, la política y el pensamiento se entrelaza con la concepción de la escuela, pues en esta se observa que muchos problemas recaen directamente en la formación de los niños. En ese sentido, aparecen los problemas teóricos que se inscriben en el ser mismo de la escuela contemporánea, y de allí la necesidad de analizar en su complejidad discursiva, práctica social y de poder, los efectos sobre la formación, la subjetividad y los discursos pedagógicos en el campo de la educación, a los que ha dado lugar la obra y las nociones construidas por Basil Bernstein, específicamente, en el desarrollo de conceptos centrales para la educación como lo son la trasmisión y la adquisición de la cultura. El capítulo apunta a la relación entre cultura y escuela, y su funcionamiento dentro del aparato teórico del lenguaje y la sociedad.

      A partir de esto, se mantiene la pregunta por la educación en los últimos capítulos del libro; el primero plantea el problema de la enseñanza de la filosofía, sobre las técnicas e instrumentos que serían necesarios para hacer de la filosofía un saber efectivo. Se cuestiona la filosofía que, por académica, obvia la labor de transmisión que le es inmanente, dada la posibilidad de constituirse en elemento de creación y posibilitador de pensamiento y análisis.

      En último término encontramos un texto que nos presenta la relación problemática entre cultura y civilización. Relación que se instituye dentro de los sistemas educativos, pero, a su vez, estos se ven limitados para capturar la totalidad de su dimensión. Es decir, la escuela no contiene toda la trasmisión de la cultura, y para que este proceso sea efectivo son necesarias otras instancias que superen la mera institución para instalarse en la civilización misma. Pues, gracias a esa trasmisión, la misma civilización conduce y caracteriza a sus individuos, aplica normas y costumbres que separan al hombre de su naturaleza, al menos es su pretensión, para lograr su exitosa vinculación al mundo de la cultura y de la civilización.

      El libro muestra los procesos académicos que se han ido construyendo a lo largo del tiempo entre estudiantes y profesores de distintos niveles: profesores y estudiantes de universidad y de educación preescolar, básica y media, en instituciones de educación formal pública y privada categorizadas en distintos estratos sociales. La formación académica, la enseñanza determinada por la construcción de problemas, el análisis, la disciplina de estudio, la lectura, la escritura, la conversación, la revisión, la corrección, la sustentación, la defensa y la argumentación, son prácticas de formación concretas que dan razón del recorrido del estudiante y del profesor; pues, es claro que no existe preeminencia del uno sobre el otro, sino trabajo académico conjunto, el cual, según el lugar y las distinciones propias de cada uno, hacen posible la producción académica de uno y otro. Esta experiencia académica muestra cómo a través de la escritura se posibilita el pensamiento, no como un campo único, bajo un solo análisis y un único punto de vista, sino como una multiplicidad que se expresa en la diversidad de redes y conceptos que permiten una mirada compleja sobre un mismo campo problemático cuando se trata de la enseñanza y el aprendizaje en el aula de clase.

      Daniel Ernesto Osorio

      Primera Parte

      POLÍTICA

      La libertad kantiana desde la razón teórica

      La libertad dentro de la filosofía de Immanuel Kant (1724-1804) es uno de los conceptos claves de las reflexiones que surgen a partir de su filosofía moral, política y de la historia. No obstante, es necesario reconocer que tal concepto inicialmente es trabajado por Kant en la Crítica de la razón pura (KrV) como el resultado de un conflicto entre las facultades del entendimiento y la razón; es decir, que la locación del problema del libre albedrío es teórico y no práctico. Lo anterior sugiere que una revisión al concepto de libertad en Kant debe estar mediado por una comprensión puntual de categorías claves tales como leyes, necesidad, incondicionalidad, causalidad y otras tantas derivadas de la razón especulativa, para comprender cómo la libertad posee un valor central dentro de la filosofía moral. Con fundamento en lo anterior, este capítulo académico muestra una reconstrucción compatibilista de la libertad, tomando como base exclusivamente la lectura de la razón teórica kantiana.

      Nuestra ruta de trabajo para este capítulo académico está dividida en tres momentos. Primero, expondremos cómo la tercera antinomia, la cual presenta un problema cosmológico, nos permite reconocer dos tesis con respecto a la causalidad, lo cual implica que en efecto tenemos un conflicto que se resume en una disyuntiva: o nuestras acciones están en su totalidad determinadas por leyes naturales o sencillamente podemos ser libres dentro de un mundo determinado.

      En tercer lugar, expondremos cómo, a partir de la anterior lectura, resulta adecuado adoptar una distinción crítica en relación con los seres humanos, entre un carácter fenoménico y otro inteligible. Lo planteado en estas secciones constituirá la noción de libertad desde una revisión enteramente epistemológica y teórica, la cual Kant tomará como punto de partida en su filosofía moral y de la historia, escenarios filosóficos igualmente pertinentes y amplios dentro de la filosofía de Kant, los cuales, por lo pronto, desarrollaremos de forma muy enunciativa; empero, podrán ser atractivos de evaluar a partir de la perspectiva teórica que presentaremos.

      El