Política y Academia. Martha Soledad Montero González. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Martha Soledad Montero González
Издательство: Bookwire
Серия: Investigación
Жанр произведения: Социология
Год издания: 0
isbn: 9789586605694
Скачать книгу
proyección, en la medida en que se consolida como información para la toma de decisiones. Así que nos enfrentamos a una universidad que ha dejado de ser el centro de discusión y fortalecimiento del pensamiento, por una que da lugar a la invención de técnicas de medición para hacer balances, cuentas que produzcan un valor que sea sujeto de intervención, de regulación; la producción de un saber que es funcional a los detentadores de los mecanismos de poder, ya sean Estados o empresas privadas. La compleja relación saber-poder. Cómo la producción de saber configura determinadas relaciones de poder y cómo las relaciones de poder producen formaciones de saber. Relación que por problemática no deja de volver, con sus trasformaciones, sobre nosotros, mostrando que, si bien no es momento de nostalgias que lleven a la conclusión rápida y en consecuencia estéril de que todo pasado fue mejor, entonces hay que hacer una universidad contemporánea, por efecto de aquella −la universidad moderna– que desaparece cada vez más en el horizonte. Una universidad contemporánea que no excluya de ella los saberes, la política, los conocimientos, las técnicas, pero que tampoco deje de lado los libros, los pensadores, en otras palabras, la cultura. Hoy quizás más que antes, es necesario ver la universidad como una nueva red de lucha y de resistencia por la igualdad, la justicia, la democracia, la libertad.

      De manera que este libro pone en juego la academia, pero también la política que no deja de aparecer allí para ser cuestionada y cuestionar. Porque en el fondo emprender el peligroso despliegue de la escritura es ya una resistencia, una lucha que se inscribe en el ser de la academia, no lo que fue antes, sueño de otra época y de otro modo de vivir, sino el lugar que haga posible pensar de nuevo, pensar de otros modos. Aquí, el pensamiento da cara a las condiciones de la vida que nos tocan y, en consecuencia, un modo de resistir la muerte y la negatividad, esos afectos que desgastan la potencia de existir, se presentaría otra vez, en tanto creación, apertura, variaciones, puntos de vista en la configuración sin cesar de puertas y salidas entre saber y vivir; pues si algo mantiene viva la universidad, no son ya solo los profesores o los libros que se escriben, sino los estudiantes que con uno u otro deseo entran al mercado de las universidades. Y en el interior mismo de la universidad, bajo sus condiciones, técnicas y prácticas académicas, de investigación, de enseñanza, luchan para hacerla distinta.

      Una lucha por hacer de la academia algo distinto a la relación mercantil a la que se ve sometida y que encuentra en el saber y el pensamiento la posibilidad de producir nuevas relaciones, nuevos modos de estar con los profesores y estudiantes, con lo que se juega en el saber. Esta lucha que se libra en el aula de clase frente a los profesores que han asumido la riesgosa tarea de vislumbrar la posibilidad del pensamiento, la manifestación de hacer posible que se tome posición frente al lugar del mundo que habitan, sus condiciones, las del mercado al que han accedido y las políticas que se le entremezclan. En esas confrontaciones, este libro es producto de profesores y estudiantes que han tomado el lugar del que son parte y desde allí, entre todas las luchas que nos tocan en el actual mundo, mundo difícil, han puesto su mirada en el riguroso y peligroso camino de exponerse en la escritura. Y en cuanto la escritura es pensamiento, se sumergieron en la rigurosa labor investigativa para pensar un concepto, una política, un documento, todo para pensarnos y pensarse.

      El libro recorre la escritura para ser y hacerse pensamiento entre sus líneas, manifestando de esta manera una salida ante la agonía y la supremacía del consumo y del capital. La producción de pensamiento ya constituye una lucha en cuanto se posiciona frente al condicionamiento de este tiempo que vivimos y asume que entre toda esta velocidad que marca hoy en día la vida individual y colectiva, luchemos entre nosotros para no quedarse atrás ante los desafíos de una política mundial, que nos pone a competir, a sacarnos del camino, a vivir o morir; y, en su lugar, hay que detenerse ante una palabra, una coma, el ritmo de una escritura para comprender un concepto que funciona para problematizar un campo, la educación, la política, el arte, la filosofía. De este modo, este libro piensa lo académico y lo político en sus relaciones, pero también se asumió el libro bajo la consigna de hacer posible la manifestación del pensamiento en la escritura en la universidad y en la academia sin investiduras formalizantes ni categorizaciones.

      Finalmente, si este libro es académico, lo es por la constitución del pensamiento en la escritura en un trabajo conjunto entre profesores y estudiantes; por los problemas que trabajamos entre saber, no saber y desear saber; por las preocupaciones que surgen por aprender y borrar de nuestros registros los juicios y los prejuicios; pero también lo es porque es producto de profesores investigadores e investigadores en formación que conforman ya una red en nuestro Grupo de Investigación, Filosofía, Educación y Pedagogía, donde, como la máxima griega, si los llama el pensar, lo es en cuanto los media la amistad. El libro, en consecuencia, da lugar a la emergencia del pensamiento por la filiación al saber y a la amistad como principio de todo saber posible, pues la resistencia como creación no se conjuga en el aislamiento del mundo, sino en la participación con los otros en la amistad, con ellos. Por eso este libro es, ante todo, la reunión de la multiplicidad de voces amigas que se piensan y piensan el pensamiento para ser resistencia frente a condiciones de vida que no son aceptables.

      Daniel Ernesto Osorio

      Tabla de Contenido

      Introducción

      Primera Parte. POLÍTICA

      La libertad kantiana desde la razón teórica

      Yerson Y. Carrillo Ardila

      Bibliografía

      Transgresión, disidencia e insumisión durante la Hegemonía Conservadora

      David Ospina

      Bibliografía

      Jorge Bejarano y la higiene como resolución de problemas nacionales en las primeras décadas del siglo XX

      Manuel Cujaban

      Bibliografía

      La importancia del archivo: una herramienta valiosa en el quehacer filosófico

      Daniel Eduardo Riaño Pérez

      Bibliografía

      Una lectura de Imperio y la noción de subjetivación frente al problema de la educación

      Óscar Leonardo Ortiz Velásquez

      Bibliografía

      Segunda Parte. ACADEMIA Y POLÍTICA

      Academia y políticas de pensamiento

      Violeta Pankova

      Bibliografía

      Bernstein: procesos de transmisión y adquisición en la escuela moderna

      Claudia Edid Herrera Escalante

      Bibliografía

      Enseñanza de la filosofía: una mirada a la didáctica de la filosofía

      Alejandro Álvarez Barreto

      Bibliografía

      Cultura y civilización: el proceso de difusión y educación

      Katherine Salazar

      Bibliografía

      Introducción

      Hacer un libro donde las voces se multiplican, se desplazan y piensan campos diversos del saber por la necesidad y el deseo irreductible del rigor académico, de la búsqueda de una fuente, de un concepto, es una labor que no parte de la individualidad sino que se consolida en la multiplicidad, en la conformación de una red que piense no solo un campo problemático, sino líneas difusas que se entremezclan y se confrontan para hacer de la multiplicidad de voces un libro sobre modos distintos de configuración de la academia. En esa dirección, los escritos piensan y procuran dar cuenta del ser de la academia en su desplazamiento por la política, la historia, el archivo, la educación y la enseñanza. Hace visibles también sus riesgos, sus posibilidades, peligros y oportunidades. De esta manera, el libro es ya un acontecimiento en cuanto reúne bajo una misma portada y una misma encuadernación voces distintas que se dieron a la tarea de pensar problemas que conciernen, delimitan, se conjugan o tocan