La ciudad en el imaginario venezolano. Arturo Almandoz Marte. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Arturo Almandoz Marte
Издательство: Bookwire
Серия:
Жанр произведения: Языкознание
Год издания: 0
isbn: 9788412337129
Скачать книгу
nacen del encuentro catastrófico y creador de dos mundos, el Viejo y el Nuevo, de los varios pasados diferentes, de los diferentes tiempos y espacios, de las más viejas herencias y de las más nuevas posibilidades, que son y seguirán siendo el tema fundamental de la meditación y la creación de ese extraño y predestinado hombre de la última frontera de Occidente que es el hispanoamericano.[262]

      Una de las cuestiones retomadas por el autor en este libro se refería, precisamente, a la peculiaridad y al aporte de España y sus descendientes del Nuevo Mundo al acervo artístico y cultural de Occidente, considerando que aquéllos habían sido omitidos por lord Kenneth Clark en la serie televisiva Civilisation, producida y transmitida por la BBC a finales de la década anterior. Como para reforzar su respuesta al historiador del arte y profesor de Oxford, Uslar estableció una interesante analogía entre la posición periférica de Latinoamérica y la de Rusia con respecto a Europa occidental. Tal comparación resultaba válida no solo respecto del papel secundario de ambos bloques en el pensamiento racional o la inventiva tecnológica, sino especialmente reveladora en las manifestaciones de la cultura creativa, donde ponderó el humanista venezolano la mayor peculiaridad y el mejor aporte del ser hispanoamericano en Occidente.

      No podríamos tener, y sería totalmente antihistórico que la esperáramos, la posibilidad de una creación kantiana, hegeliana o marxista entre nosotros, pero en cambio ha habido y merece ser mejor conocida y comprendida la peculiaridad latinoamericana del pensamiento de Occidente que se ha manifestado, como lo hizo entre los rusos, más original y poderosamente en la literatura de creación, en la novela o en la poesía, que en la elucubración filosófica o crítica.[263]

      Resulta interesante observar que, a la luz de las interpretaciones hechas por autores como Rangel y el mismo Uslar sobre la revolución como respuesta a los mitos modernos del buen salvaje y la utopía, uno podría decir que el pensamiento marxista sí había tenido una reinterpretación americana que don Arturo parece olvidar en este alegato; ello en todo caso reforzaría su respuesta al tácito cuestionamiento sobre el concreto aporte hispanoamericano a la civilización occidental. Por lo demás, no olvidemos que también lo haría el autor al recordar muchas veces no solo las contribuciones latinoamericanas a Occidente a través del caudal creativo, sino también de los productos naturales, las modas y las cuestiones descubiertas por Europa en América: desde la papa, el caucho, el tabaco y el maíz; pasando por las innumerables especies naturales utilizadas por Humboldt y Darwin para ilustrar sus teorías de evolución natural; sin olvidar la humanidad de los indígenas, generadora del mito del buen salvaje entre los utopistas primero y los enciclopedistas después; hasta desembocar en las revoluciones independentistas que avivaran las teorías socialistas y comunistas, mientras los exuberantes escenarios americanos ambientaban los idilios románticos, de Atala a Paul et Virginie.[264]

      6. En dirección contraria, prestando oído a pensamientos voceados en otra novela uslariana –que siempre tienen un valor ensayístico, como bien señalara Silva a propósito de La isla de Róbinson– valga apuntar que, no obstante su postura hispanista respecto del continente, Uslar Pietri había planteado, por boca de algunos de sus personajes novelescos, inquietudes más particulares referidas al aporte civilizador de Venezuela como nación. En las atropelladas tertulias sucedidas en el despertar democrático de Un retrato en la geografía (1962), por ejemplo, el doctor Milvo casi pareciera hablar por su creador al refutar el socorrido argumento de que por ser supuestamente un pueblo joven, estaríamos históricamente excusados de no haber producido descubrimientos científicos. «Por descontado, somos mucho más viejos que los Estados Unidos o Canadá. Chicago se fundó trescientos años después de Cumaná. Ésas son las cosas que nosotros repetimos como loros».[265]

      Además de ser falaz y engañosa, la argumentación sobre la supuesta juventud histórica de Venezuela resaltaba la cuestión de su unificación en torno a una gran obra de arte fundamental, que permitiera alcanzar la superación de sus contradicciones y desfases, al menos para una nación aspirante a ser más que una factoría o un campamento. «Tal vez los países no se encuentran y reconocen hasta que se expresan en una gran obra de arte», plantea el Sormujo de la novela, apelando a los ejemplos de la Eneida y La divina comedia, en términos semejantes a la noción de «clásico» en tanto obra de veneración y exégesis nacional, como Borges lo formulara en Otras inquisiciones.[266] Para ser más que una factoría, una colonia o un campamento –metáforas punzantes en medio del furor petrolero en que la novela transcurre– una tal obra de arte pareciera ser la gran forma de superar, al mismo tiempo, las contradicciones entre lo rural y lo urbano, entre el atraso y el esnobismo, contrastes observables en las afueras caraqueñas donde los personajes dialogaban a finales de los años treinta:

      Toda esa misteriosa contradicción no resuelta es la que hay que expresar. Ese país de campesinos que no se resignan a ser campesinos, de gente de ciudad, que no sabe ser gente de ciudad, de caraqueños que miran desde su aldea, con desprecio, el campo que les nace en las narices, de venezolanos que sufren de ser venezolanos. Todo eso es lo que hay que resolver y reconciliar en la síntesis perfecta de una obra de arte.[267]

      Esa obra redentora invocada por el personaje uslariano no se produjo, al menos en el sentido de resolver contradicciones que no harían sino agravarse, como se seguiría viendo, sobre todo desde las dislocadas metrópolis de la Venezuela saudita. Así, si Latinoamérica había encontrado, para Uslar, un puesto en la civilización a través de su ingente literatura creativa, la Venezuela urbana parecía seguir en busca de lugar en Occidente, incluso siglo y medio después de Bolívar y la pléyade independentista de la que partiera Caldera en su reflexión sociológica sobre la cultura nacional.

      Конец ознакомительного фрагмента.

      Текст предоставлен ООО «ЛитРес».

      Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.

      Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.

/9j/4RO3RXhpZgAATU0AKgAAAAgABwESAAMAAAABAAEAAAEaAAUAAAABAAAAYgEbAAUAAAABAAAA agEoAAMAAAABAAIAAAExAAIAAAAhAAAAcgEyAAIAAAAUAAAAk4dpAAQAAAABAAAAqAAAANQAW42A AAAnEABbjYAAACcQQWRvYmUgUGhvdG9zaG9wIDIxLjIgKE1hY2ludG9zaCkAMjAyMTowNToxMSAx MzozMjo0NwAAAAOgAQADAAAAAQABAACgAgAEAAAAAQAADQGgAwAEAAAAAQAAFNEAAAAAAAAABgED AAMAAAABAAYAAAEaAAUAAAABAAABIgEbAAUAAAABAAABKgEoAAMAAAABAAIAAAIBAAQAAAABAAAB MgICAAQAAAABAAASfQAAAAAAAABIAAAAAQAAAEgAAAAB/9j/7QAMQWRvYmVfQ00AAf/uAA5BZG9i ZQBkgAAAAAH/2wCEAAwICAgJCAwJCQwRCwoLERUPDAwPFRgTExUTExgRDAwMDAwMEQwMDAwMDAwM DAwMDAwMDAwMDAwMDAwMDAwMDAwBDQsLDQ4NEA4OEBQODg4UFA4ODg4UEQwMDAwMEREMDAwMDAwR DAwMDAwMDAwMDAwMDAwMDAwMDAwMDAwMDAwMDP/AABEIAKAAZAMBIgACEQEDEQH/3QAEAAf/xAE/ AAABBQEBAQEBAQAAAAAAAAADAAECBAUGBwgJCgsBAAEFAQEBAQEBAAAAAAAAAAEAAgMEBQYHCAkK CxAAAQQBAwIEAgUHBggFAwwzAQACEQMEIRIxBUFRYRMicYEyBhSRobFCIyQVUsFiMzRygtFDByWS U/Dh8WNzNRaisoMmRJNUZEXCo3Q2F9JV4mXys4TD03Xj80YnlKSFtJXE1OT0pbXF1eX1VmZ2hpam tsbW5vY3R1dnd4eXp7fH1+f3EQACAgECBAQDBAUGBwcGBTUBAAIRAyExEgRBUWFxIhMFMoGRFKGx QiPBUtHwMyRi4XKCkkNTFWNzNPElBhaisoMHJjXC0kSTVKMXZEVVNnRl4vKzhMPTdePzRpSkhbSV xNTk9KW1xdXl9VZmdoaWprbG1ub2JzdHV2d3h5ent8f/2gAMAwEAAhEDEQA/APMqabr7G00Mdba8 wytgLnE+DWNlzla/YvWJj7BkzEx6NnHE/QWn9QXPb9celFjdzvWMNBAn2WdyvR7frP8AXBv11Z05 nR7HYvpPAp3aOZ9MZf2z+jN97avztn6X7JZ+temkp8edh5jLX0vosbbXHqVljg5s6t3sI3NS+yZf +gs/zD/cum+vtWPkfXHrL8q/7Lcx1Xo1ub6gefQYfdaw7am/o6mf9e/4NYv7O6JEt6qw6EtDqHtJ /dr/ADvTt/r/AKvv/wAN6f6RJTT+yZf+gs/zD/cl9ky/9BZ/mH+5Wn4HRw0bepNLj6cg0uiHFrb/ AHN/Pxt7v5GR6NvpP/mPWk7p3RNgezqzTuP0HY72vDZpEvG5zN+1+U7Yyx/9Gr/SfrXsSmn9ky/9 BZ/mH+5L7Jl/6Cz/ADD/AHI5wengGc+suDWkAVujcW2Otr3H/RvrZWx7P5z160Q9O6NucB1VkBlh BND9XsdFFeh+jk1fpPU/wP8ANPSU1PsmX/oLP8w/3JnY2Qxpc+p7WjlzmkAfNXKendHfv9TqrKo/ mpoed3vsr90fzX6FlOR/1/0/p1IeThdMrosfR1Bl9rR7KvRewukjix3sb+ifv93+EryKv9BZkJS