Renovar los procesos educativos en la sociedad del conocimiento digital. Rolando A. Carrasco González. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Rolando A. Carrasco González
Издательство: Bookwire
Серия:
Жанр произведения: Учебная литература
Год издания: 0
isbn: 9788418730184
Скачать книгу
frente a los enormes retos actuales y futuros que precisan de un enfoque estratégico. La realidad del cambio digital que experimentan las sociedades actuales se encuentra dentro de los aspectos vitales para el diseño de una educación moderna, efectiva y actualizada. Dentro de las desventajas regionales, la inversión en investigación y desarrollo es ínfima en comparación a las universidades británicas y del mundo de la OECD, así también coartando el desarrollo académico y, por ende, la enseñanza que debe nutrirse de esta para su progreso en contenidos. Además, en los métodos de enseñanza todavía existen metodologías anquilosadas que impiden un desarrollo comprehensivo y actualizado del conocimiento y la mejor participación de los estudiantes en el proceso de conocer.

      En el capítulo I presentamos una discusión general sobre el rol de la educación en una sociedad en cambio, planteando los requerimientos que ello impone en materia de estrategia formativa. Se reseñan también los retos que hoy debe enfrentar la educación, manifestados en el enorme avance tecnológico y las grandes tendencias en la ciencia y la tecnología, que demandan un sistema educativo de mayor calidad que los atienda y sustente. En general, se indica que el sistema educacional latinoamericano ha descuidado aspectos esenciales en materia formativa y se ha concentrado fuertemente solo en aquellos vinculados a la gestión y la dimensión financiera.

      El capítulo II introduce algunos conceptos de la experiencia como académicos e investigadores de la enseñanza y el aprendizaje en UK. Aquí se describe el proceso para desarrollar un estándar educacional a nivel de país para cada nivel relevante, y muestra la importancia de las actividades, conocimientos y valores profesionales en dicho estándar de calidad. En este capítulo se explican y se contrastan diferentes puntos de vista del proceso de pensar y aprender para el estudiante. Por su parte, el capítulo III introduce conceptos y principios del desarrollo curricular, métodos de enseñanza y sistemas de evaluación para la enseñanza y el aprendizaje. Se discute acerca del proceso de evaluación y se presentan ejemplos de cómo diseñar y corregir apropiadamente un examen y brindar adecuada retroalimentación. El capítulo IV incluye elementos sobre las prácticas efectivas para enseñar, la importancia del trabajo en equipo, destacando la forma adecuada de llevar una clase y la importancia del desarrollo y evaluación profesional de los académicos y no académicos. También aquí se mencionan los recursos de apoyo, la evaluación y desarrollo de proyectos durante los estudios y el proyecto final de la carrera para los estudiantes de pregrado.

      El capítulo V intenta esbozar un contraste de acuerdo a la experiencia de los autores entre universidades británicas y chilenas. Más allá de los recursos y de los sistemas de financiamiento, se quiere destacar el gran contraste en términos del retraso de la educación latinoamericana, en general, en materias pedagógicas y docentes y la necesidad de un cambio en la visión sobre la docencia como palanca fundamental para elevar permanentemente la calidad del sistema. El capítulo VI se refiere a la enseñanza online, y discute los cuatro elementos clásicos del diseño instruccional: efectividad, eficiencia, atractivo y buen control de la calidad, que pueden encontrarse en tensión en el desenvolvimiento de este sistema de enseñanza; se indica que solo una buena retroalimentación puede atender adecuadamente los objetivos de logro por parte de los estudiantes. El capítulo VII describe los desafíos e impacto de la automatización y tecnología digital en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Este capítulo considera la importancia de comprender y visualizar la potencialidad de la inteligencia artificial en el mundo académico, en el desarrollo de la evaluación, desarrollo curricular, replantear los roles de los educadores y modernización de la gestión y organización de las instituciones. El capítulo VIII presenta el objetivo, diseño, filosofía, contenido y metodología de la investigación y supervisión del postgrado. Aquí se explican las sucesivas etapas referentes a cómo diseñar un proyecto de investigación y cómo supervisar a estudiantes de postgrado (doctorados) y sus responsabilidades. Finalmente, el capítulo IX explora la importancia, desarrollo e impacto del sistema de mentor para los nuevos académicos e investigadores. Este capítulo considera cómo debe implementarse el proceso del mentor/mentee y el valor que tiene para el desarrollo académico y la investigación.

      CAPÍTULO I

      Cambios en la sociedad y retos para configurar una estrategia educativa

      Introducción

      La cultura y la educación son componentes esenciales del patrimonio humano. No son entidades conceptuales abstractas, sino fenómenos concretos que tienen características propias y que cambian de sociedad en sociedad de acuerdo con coordenadas históricas y espaciales. La educación actúa como el vehículo dinámico y transformador a través del cual se transmiten los patrimonios culturales, las tradiciones y las pautas axiológicas predominantes (Freire 1979). A este propósito, Emile Durkheim propone instrumentos objetivos como la estadística para analizar los fenómenos sociales y plantea que la educación es un proceso de socialización metódica de la generación joven «que perpetúa y refuerza la homogeneidad social fijando a priori en el alma del niño las semejanzas esenciales que impone la vida colectiva» (Durkheim 1976). Por su parte, Immanuel Kant (2004) nos ha dicho que la finalidad de la educación es desarrollar en cada individuo toda la perfección que cabe dentro de sus posibilidades. Perfeccionamiento individual y modelación social son dos elementos importantes en la conformación de un sistema educacional.

      La educación es la herramienta más poderosa de transmisión de la cultura predominante en las sociedades y como tal juega un rol clave en modelar los paradigmas culturales y sociales de los colectivos humanos. Indiscutiblemente, la cultura es un fenómeno social (Burnett Tylor 1871, Benedict 1934, Linton 1936, Harris 1979) que al igual que la educación ocurre a partir de la existencia de un grupo organizado de individuos que componen la sociedad. Por lo tanto, la cultura y la educación no pueden ocurrir como fenómenos desvinculados de la sociedad y es por esa razón que el cambio social necesita de un permanente rediseño del instrumento educacional justamente para facilitar la integración del individuo al cambiante marco de sociedad. Este es, por ejemplo, el caso del trascendental cambio hacia una sociedad digital, que actualmente desafía al mundo y que modela nuevos comportamientos y culturas. La educación, como vehículo dinámico y transformador a través del cual se transmiten los patrimonios culturales, las tradiciones y las pautas axiológicas predominantes, debe considerar a dicho cambio como un factor determinante de su hacer. El cambio hacia nuevos métodos de producción variables y sustentables no es solo un problema de adopción de mejores tecnologías, ya que implica en sí mismo un proceso consciente de cambios de comportamientos culturales y hábitos sociales coherentes con la adopción de saberes y tecnologías modernas. La educación es la herramienta más poderosa de transmisión cultural que predomina en cualquier sociedad y por tanto juega un rol importantísimo en modelar los paradigmas culturales y sociales de los colectivos sociales. Por ello, la educación es un factor vital en la adopción y proyección del cambio digital en curso.

      El desarrollo, concebido integralmente, es un proceso que necesariamente está mediado por procesos educativos, los cuales permiten adaptar nuevas formas productivas que faciliten mayor eficiencia en el trabajo y creen una visión colectiva integradora de saberes y conductas. Más allá de eso, toda vez que el desarrollo condiciona una cierta evolución en mentalidades y afán de cambio, la educación se transforma en un agente dinámico que sustenta y alimenta el proceso de cambio social asociado al progreso económico. Por esa razón, y provisto el dinámico mundo que despliega la actividad económica y productiva, es hoy día necesaria una educación que en forma continua se renueve en materia de contenidos y aplicaciones, y que por ello debe promover en forma activa la innovación como instrumento de base que sirva a la sociedad para reaccionar proactivamente ante las necesidades del medio laboral y productivo. Más allá de eso, la educación debe proveer las bases para una transformación social constructiva, en que los beneficios del crecimiento económico puedan repartirse de modo más equitativo. Sin embargo, a pesar de los cambios significativos en materia de gestión y financiamiento, y ante el impacto de la globalización, Chile por ejemplo (nación emblemática en vistas a resultados económicos y financieros) no ha producido sistemas educacionales flexibles, innovadores y de calidad que reconozcan la necesidad de encauzar debidamente su desenvolvimiento como un factor del bien común. Este es el caso de los países latinoamericanos y subdesarrollados en general. Los estados han ido dejando