Renovar los procesos educativos en la sociedad del conocimiento digital. Rolando A. Carrasco González. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Rolando A. Carrasco González
Издательство: Bookwire
Серия:
Жанр произведения: Учебная литература
Год издания: 0
isbn: 9788418730184
Скачать книгу
de la Asociación de Universidades del Rim del Pacífico. También ha sido presidente del Consejo Latinoamericano de Escuelas de Administración (CLADEA) y Secretario Permanente de la Sociedad Econométrica Latinoamericana.

      Actualmente es Decano de la Facultad de Economía, Gobierno y Comunicaciones de la Universidad Central, académico de la Universidad de Chile, presidente del Observatorio sobre Sostenibilidad del Desarrollo en el Departamento de Administración de la misma Facultad. Es profesor honorario y presidente del Consejo Consultivo Internacional de la Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey (México), profesor de la Academia Superior de Estudios Policiales. Recientemente ha sido nominado miembro del Consejo Científico de la Fundación Andrzej Dembicz de Varsovia (Polonia). Es miembro de número de la Academia Chilena de Ciencias Sociales, Políticas y Morales del Instituto de Chile y de la Sociedad Chilena de Historia y Geografía. Miembro correspondiente de las Academias de Ciencias Sociales de Colombia y Argentina. Es miembro honorario del Instituto O´higginiano de Chile, ha sido distinguido con la Orden Andrés Bello otorgada por el Gobierno de Venezuela, la Medalla de Honor entregada por el Gobierno de Polonia y la Membresía de Honor de la Academia de Ciencias de Rusia. También le han entregado diversas distinciones las Universidades Central de Venezuela, San Marcos de Lima, Córdoba de Argentina, Lille de Francia, entre otras. Ha sido también distinguido con la Condecoración Senado de la República de Chile por su destacado rol como académico nacional e internacional.

      Agradecimientos

      Nuestro agradecimiento a la Editorial ExLibric por su fino trabajo editorial y, cómo no, a nuestras pacientes esposas, hijas e hijo, que nos apoyaron.

      Quiero dar las gracias a todos los colegas, investigadores y estudiantes con los que he trabajado durante los últimos treinta y cinco años por toda la interacción con ellos (de los procesos enseñanza y aprendizaje e investigacion) en universidades e instituciones educativas y la industria en que se han moldeado de alguna manera el pensamiento educativo que se ha desarrollado en el Reino Unido, España y Chile.

      Y a las universidades de Staffordshire y Newcastle (UK) por tener las oportunidades de trabajar, aprender las habilidades y experiencia de estos procesos educacionales y de investigación, ya que sin estos conocimientos no habría sido posible escribir este libro

      Rolando Carrasco

      Mi más sincero agradecimiento a la Universidad Central de Chile, por su patrocinio; a Víctor Sánchez por su contribución editorial sobre parte del texto; a Poly Calderón por su apoyo logístico, así como a muchos colegas por los numerosos comentarios que han aportado.

      Luis Riveros

      Prefacio

      Este libro se dirige especialmente a docentes y estudiantes de la educación superior, pero asimismo a docentes de la educación general y al público interesado en los procesos educativos. Los contenidos incluidos son el resultado de investigaciones y experiencias de los autores en materia de docencia en diversas universidades británicas y chilenas. El propósito es analizar los procesos de enseñanza y aprendizaje en la enseñanza británica y subrayar las buenas prácticas de esta que pueden contribuir a mejorar la excelencia académica y las metodologías en la educación, especialmente en el nivel superior. En muchas secciones los temas se tratan a un nivel muy introductorio y general, dado que este libro está también dirigido a quienes no tienen formación pedagógica especializada, sino una ligada solamente al ejercicio profesional. Lo fundamental para los autores es la importancia que debe adquirir una docencia de buena calidad como factor fundamental para elevar la excelencia formativa de la educación a todo nivel. Esto es especialmente importante cuando la educación, en gran parte de Latinoamérica y en todos sus niveles, ha sido retratada por muchas fuentes como una de baja calidad, y retrasada ante los retos de la sociedad del conocimiento digital. Las innovaciones y propuestas metodológicas en educación que se plantean en este libro, recogiendo la experiencia de uno de los mejores sistemas del mundo, el británico, han de ser muy útiles para el universo de académicos y estudiantes.

      La educación enfrenta un singular reto en la actualidad, que es la necesidad de adaptarse a la nueva realidad digital. Por una parte, porque allí se encuentran los desafíos que como sociedad han de resolverse ante la disponibilidad de nuevas formas de comunicarse y enseñar y la necesidad de constituir, por ese medio, una educación más inclusiva y efectiva. Con los medios digitales disponibles, muchos más niños y jóvenes podrán acceder al conocimiento actualizado y a una debida formación, ampliando las oportunidades que tradicionalmente las sociedades han sido capaces de proveer. Por otra parte, porque la enseñanza misma tiene que considerar la nueva realidad digital que hoy día caracteriza no solo al mundo productivo, sino también al amplio espectro descrito por las relaciones sociales. La educación adquiere nuevas formas y nuevos roles que eran impensados hasta hace poco, pero que hoy día son el reto más efectivo y visible para la entrega y en función de los roles que las personas han de cumplir en la sociedad moderna.

      El sistema de educación superior, en particular, requiere de un cam-bio de paradigma en vistas a su desarrollo, hasta ahora fuertemente ligado a la expansión de la demanda y una aplicación más bien simplista de criterios de mercado. La educación en general adolece de excelencia porque mayoritariamente la gestión y las finanzas han pasado a ocupar un lugar preeminente en el diseño y funcionamiento del sistema, dejando de lado el necesario continuo mejoramiento en metodologías. El deterioro acelerado del medioambiente, el apreciable cambio tecnológico y la digitalización, y la competencia que conlleva un mundo globalizado, entre otros factores, levantan retos de gran magnitud referidos a los contenidos y enfoques de la educación en términos generales, especialmente de la educación superior. Estas demandas deben ser atendidas efectivamente. Por una parte, prevalecen evidentes requerimientos por mayor calidad formativa y en la investigación, exigiendo ello profundas transformaciones e innovación en el hacer docente tradicional de las instituciones formadoras. Además, ha prevalecido una significativa expansión de la cobertura de la educación, que, primero como un fenómeno de interés político y luego como una realidad que necesita vincularse con el mundo social y productivo, requiere cambiar paradigmas en lo formativo y la adopción de nuevas estrategias docentes. A esto se suma la poca consideración acerca de la integralidad del sistema educativo, ya que la calidad de la educación superior depende crucialmente de la calidad de todo el sistema educacional, desde el nivel preescolar en adelante.

      Las consideraciones anteriores implican la necesidad de grandes y profundas transformaciones en el apoyo académico a los estudiantes, mejorando las estrategias formativas y desarrollando nuevas formas de vinculación entre maestros y alumnos. También demanda un incremento de recursos para construir un verdadero y significativo clima educacional moderno, donde exista interacción de ideas en un mundo en que el conocimiento se encuentra todo en internet y se requiere una guía firme y experimentada para levantar las preguntas apropiadas y buscar en la masa de conocimiento existente las respuestas vigentes más relevantes. Y requerirá también cambios en las tradicionales estructuras de las universidades y nuevas estrategias para vincular activamente a la institución formativa con el medio social. La educación en los tiempos de enorme progreso tecnológico es más bien una actividad para buscar las preguntas más relevantes, mejor que para elaborar respuestas permanentes.

      Para mejorar la educación se deben crear estándares nacionales con códigos de calidad, además de excelencia académica focalizada en los estudiantes. Se precisan estándares para cada uno de los niveles relevantes de la educación, estableciendo cuáles deben ser materia de consenso para así fijar estrategias educativas, diferenciadas ciertamente por los distintos proyectos prevalecientes a nivel de las instituciones. El desarrollo continuo y la capacitación sistemática del cuerpo docente es también factor clave para instalar una mentalidad de trabajo de equipo, desarrollar nuevas prácticas pedagógicas, promover la innovación e instaurar un sistema de mentor y tutor orientados a producir un proceso de enseñanza-aprendizaje efectivo, más personalizado y comprehensivo para los estudiantes. Creemos que el aumento de la excelencia, calidad y nuevas metodologías en la educación producirá un cambio paradigmático en el proceso económico y social de los países conduciendo a un desarrollo sustentable y autónomo.

      De nuestras observaciones y experiencia docente hemos podido constatar los significativos contrastes entre