Pintado de vehículos por difuminado. TMVL0509. José Carlos Rodríguez Melchor. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: José Carlos Rodríguez Melchor
Издательство: Bookwire
Серия:
Жанр произведения: Математика
Год издания: 0
isbn: 9788416109814
Скачать книгу
de masillas.

      4 Lijado de masillas.

      5 Limpieza final.

       Definición

       Decapar

      Quitar la capa de pintura, óxido, etc., que cubre la superficie de las piezas metálicas. Normalmente, el decapado utiliza procesos fisicoquímicos.

       Lijar

      Alisar, pulir o limpiar algo con lija.

       Actividades

      1. Buscar en un catálogo una masilla de poliéster con gran poder de relleno y responder a las siguientes preguntas:

      1 ¿Sobre qué materiales (tipos de chapa) se puede aplicar?

      2 ¿Cuáles son las condiciones de almacenamiento y conservación que recomienda el fabricante?

      2.1. Limpieza y lijado de las superficies (decapado)

      Las superficies a enmasillar deben estar limpias para conseguir una buena adherencia de la masilla y evitar irregularidades, poros y otros defectos que pueden aparecer. Para la limpieza, puede ser necesario realizar un lijado previo con una lija de grano adecuado y limpiar con disolventes. De esta forma, se consigue decapar la superficie.

      Limpieza de superficie con disolventes

image

      En el proceso de desengrasado o limpieza con disolventes, se debe limpiar y secar perfectamente la superficie. La mayoría de los disolventes son volátiles, por lo que el secado es bastante rápido, sin necesidad de usar trapos o bayetas para secar.

      El proceso de lijado podrá ser a mano o a máquina.

      El proceso de lijado a mano es un proceso lento, en el cual se embaza excesivamente la lija, perdiendo efectividad en el lijado de la superficie, ya que este método no utiliza un sistema de aspiración del polvo generado durante el lijado. El método de lijado a mano se suele utilizar en zonas de difícil acceso para una maquina de lijar, como pueden ser zonas con aristas, cantos, etc. El lijado a mano se suele realizar mediante el uso de un taco de goma con lija o bien abrasivos flexibles (esponjas, rollos con almohadillas, etc.).

      El proceso de lijado a máquina es el más utilizado por su rapidez y mejor acabado de la superficie lijada. El lijado se debe hacer sin aplicar demasiada presión sobre la superficie a lijar y a una velocidad adecuada, debiéndose evitar las aristas y los cantos.

      Para el proceso de lijado de la superficie antes de utilizar las masillas de relleno, se recomienda el uso de una lijadora rotoexcéntrica y rotorbital. La lijadora rotoexcéntrica se utilizará con discos abrasivos de granos P80 a P100 para conseguir que la superficie sea lo suficiente rugosa para que pueda adherirse la masilla. Con las máquinas con movimiento rotoexcéntrico, se realiza el lijado de forma rápida y sin provocar excesivos daño de las superficies.

      Para el lijado de los límites de la zona a enmasillar y con motivo de reducir el desnivel entre la capa de pintura de acabado existente y la zona a reparar, es necesario utilizar discos abrasivos de grano P150 a P180 con máquina rotorbital.

      Lijado de superficies

image image

       Sabía que...

      Para decapar superficies, se pueden utilizar discos de carburo de silicio con malla de nailon cubierta con resina, discos de fibras y cepillos de púas abrasivas.

      2.2. Preparación de masillas

      Antes de aplicar la masilla sobre la superficie a reparar, es necesario realizar la preparación de esta para su correcta aplicación. En general, se deben seguir las siguientes indicaciones cuando se utilicen la masilla y el catalizador sin dosificador:

      1 Homogenización de la masilla.

      2 Calcular la proporción de masilla y endurecedor.

      3 Realización de la mezcla.

       Homogenización de la masilla

      Se debe tener en cuenta que la masilla que se encuentra en un recipiente puede no estar homogénea, sobre todo cuando no se ha utilizado durante largo tiempo. Esto es debido a que los diferentes compuestos de los que está formada la masilla tienen distinta densidad y los más densos se van al fondo, quedando en la superficie los menos densos. En estos casos, es importante mover la masilla con una espátula limpia para homogeneizarla antes de coger una cantidad para realizar la mezcla con el endurecedor. De no ser así, no se cogería la masilla con su composición de componentes en proporción adecuada y sus propiedades no serían las idóneas para la reparación.

      Se debe tener cuidado de no meter dentro del bote de masilla utensilios sucios, ya que pueden contaminar la masilla. Tampoco meter catalizador, ya que provoca reacciones químicas que estropean la masilla. Se debe cerrar el bote tras su uso y evitar que penetre suciedad.

       Calcular la proporción de masilla y endurecedor

      Para calcular la proporción de masilla y endurecedor (catalizador), se debe tener en cuenta la superficie a enmasillar. Aunque en principio no se sepa la cantidad de masilla a utilizar no importa, ya que se puede realizar la mezcla según se va necesitando. A la mezcla de masilla y endurecedor se le suele llamar emplaste.

      No es conveniente realizar la mezcla de grandes cantidades de masilla y catalizador, ya que la mezcla se endurece rápidamente (vida útil de entre 4 y 5 min) y no se podrá aplicar sobre las superficies a reparar adecuadamente, además se desperdiciaría la mezcla y se elevarían los costes de reparación. Por tanto, la cantidad de masilla y endurecedor dependerá de la destreza del operario, ya que debe ser capaz de aplicar la mezcla en 4 o 5 min como máximo estando la mezcla a una temperatura de 20 °C.

      La proporción en peso de endurecedor es aproximadamente de un 2 a un 3%, es decir, para endurecer unos 97 g de masilla, son necesarios 2 o 3 g de catalizador.

      Al realizar la mezcla de masilla y endurecedor se llevan a cabo reacciones químicas que aceleran el endurecimiento de la masilla (si no se utiliza endurecedor la mezcla no se endurecerá). Lo que hace el endurecedor o catalizador es que la masilla se seque, quedando una pasta dura sobre la cual poder aplicar los aparejos y las pinturas de acabado.

      El endurecedor o catalizador suele tener un colorante de color rojo para que, al mezclarlo con la masilla, se pueda ver cuando la mezcla tiene un color homogéneo. De no ser así, no se sabría si se ha mezclado de forma homogénea. Las masillas suelen ser de color blanco.

       Definición

       Catalizador

      Sustancia o cuerpo capaz de producir una transformación catalítica.

       Realización de la mezcla

      Para realizar la mezcla, se suelen utilizar espátulas, una como apoyo de la masilla y el endurecedor y otra para mover los componentes hasta conseguir una mezcla homogénea.

      Proceso de mezcla, obtención del emplaste (secuencia A-B-C-D)