El mundo indígena en América Latina: miradas y perspectivas. Beatriz Paredes Rangel. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Beatriz Paredes Rangel
Издательство: Bookwire
Серия:
Жанр произведения: Социология
Год издания: 0
isbn: 9786073030380
Скачать книгу
de posgrado de la USP que integraron el grupo de investigación de la Cátedra José Bonifácio en 2017. Los temas tratados reflejan el esfuerzo realizado por los investigadores para el tratamiento de aspectos relacionados con las diferentes dimensiones de la presencia indígena en el continente americano, las cuales se hicieron presentes durante los debates conducidos por Beatriz Paredes, titular de la Cátedra, en sus encuentros con los investigadores. Tal y como ocurrió en cuatro compilaciones previas, la iniciativa de integrar aquí estos textos obedece a la visión del profesor Pedro Dallari, coordinador general de la Cátedra José Bonifácio y del Ciba, quien decidió incorporar la experiencia universitaria multidisciplinaria a la producción académica científica de la Cátedra, hecho que ha dado excelentes resultados gracias al desarrollo de trabajos con un enfoque original. Los primeros escritos analizan las identidades y representaciones culturales de los pueblos indígenas en América Latina.

      El ensayo de Quezia Brandão con que da inicio la segunda parte de la obra, “El Cristo-Indígena: las alegorías de los pueblos indígenas de las Américas en la película La edad de la Tierra (1980), de Glauber Rocha”, ilustra acerca de una de las representaciones y alegorías del indígena en la producción artístico-cultural brasileña contemporánea, a partir del análisis del personaje del Cristo-Indígena de la última película de Glauber Rocha, el más importante cineasta brasileño. El escrito estudia todos los periodos históricos, desde la América precolombina hasta la década de 1980, y tiene el mérito tanto de discutir el tema –al contrario de las representaciones y alegorías históricas realizadas hasta ahora en relación con el indígena en América– como de presentar una imagen del indígena en el periodo contemporáneo que rompe con los imaginarios concebidos a lo largo de los siglos, ya que lo muestra como alguien que asume un papel destacado en la lucha revolucionaria latinoamericana contra el imperialismo de Estados Unidos y de Europa.

      En “Entre mitos y libros: identidad cultural de América Latina en la literatura”, Edson Capoano busca recuperar de manera provocadora –mediante el trabajo de una red de periodistas del Programa Balboa/Curso Iberis– los mitos más representativos de las leyendas de los pueblos indígenas incluidas en obras literarias de algunos países de América Latina y que simbolizan su identidad nacional colectiva. En su enfoque, el autor prioriza una metodología cualitativa, y emplea referentes teóricos provenientes de la mitología, la identidad y la cultura para emprender estudios de caso de las obras literarias seleccionadas, y a partir de ahí, identificar las imágenes establecidas de los pueblos latinoamericanos y los espacios de las representaciones indígenas en tales contextos.

      Los dos artículos siguientes analizan a los pueblos indígenas durante el proceso de conquista, colonización y evangelización de América en el siglo XVI.

      El de Douglas Gregorio Miguel, “Oralidad, escritura y cosmovisión en las culturas indígenas de América Latina”, examina el paso de la cultura oral de los pueblos indígenas de América Latina a la cultura escrita de los conquistadores europeos, con base en la comprensión del significado de los códices del Nuevo Mundo. Al respecto, el autor escudriña las relaciones de contacto entre las culturas europea e indígena y la representación cosmológica.

      En “José de Anchieta: un misionero singular del contexto iberoamericano en la alborada del siglo ..”, Sônia Maria de Araújo Cintra efectúa un examen detallado de la producción literaria jesuita y del trabajo de evangelización del padre José de Anchieta, apodado el “Apóstol de Brasil”, en el proceso de conquista, colonización y evangelización de la América portuguesa –más específicamente en el ocurrido en el territorio que comprende las capitanías de San Vicente y de Espíritu Santo–, para esclarecer la relación entre indígenas y portugueses.

      La siguiente tríada de artículos versa sobre las tradiciones orales y visuales indígenas y la reflexión de artistas e intelectuales de la época acerca del lugar que ocupan en América Latina.

      Antônio Fernandes Góes Neto realiza un acercamiento antropológico en “Tradiciones orales y visuales de los pueblos originarios de América Latina: experiencias de la comunidad Cabari (Amazonas)” para desmenuzar la lengua y las formas de expresión cultural de la comunidad indígena cabari. El autor relata el historial de la región y de la formación y preservación de la comunidad indígena del Alto Río Negro, situado entre Brasil, Colombia y Venezuela, donde se hablan más de veinte lenguas. Asimismo, explica el trabajo de desarrollo local y su intención de valorar las lenguas y culturas de dichos pueblos. El autor se propone mostrar que en la actualidad las tradiciones orales y visuales son prácticas que orientan las experiencias potenciales para el fortalecimiento de la diversidad cultural y de la aproximación a temas de investigación mediante trabajos colaborativos.

      Alessandro Sbampato, en “De Moema a Gisele: imágenes del cuerpo y del paisaje en Brasil”, desglosa el vínculo entre el paisaje natural-cultural y los habitantes indígenas en la configuración de una imagen y representación de Brasil y del indio a lo largo de la historia. Su texto toca momentos históricos decisivos –desde la llegada de los portugueses al continente americano hasta los días actuales–, que son sondeados mediante un corpus documental (literario y visual) muy rico. Aquí se revelan las diversas metamorfosis que han experimentado las representaciones de los indígenas y de Brasil, y cómo éstas han transformado las visiones sobre el país y sus primeros habitantes.

      En “Reconocimiento de los pueblos latinoamericanos entre sus propias naciones: ¿una cuestión de identidad o de interés?”, Rita de Cássia Marques Lima de Castro y Paulo Sérgio de Castro emprenden una discusión en torno al reconocimiento de los pueblos latinoamericanos entre sus propias naciones, es decir, la identificación de las diferentes etnias en sus propios territorios por sus pares, vista como una problemática secular en América Latina. Tras realizar lecturas de publicaciones académicas sobre el tema, los autores identifican y señalan una serie de elementos que impactan en el reconocimiento del otro como parte de la comunidad en la que habitan, tales como el parasitismo metropolitano; la coexistencia de dos mundos históricos; la etnia como marcador de categorías sociales; la forma federativa del Estado y las relaciones sociales resultantes (entre otros elementos, la lengua, la cultura y el racismo). A partir de estos aspectos, los autores investigan el papel atribuido a los pueblos autóctonos en la configuración de las identidades nacionales latinoamericanas.

      Los últimos tres artículos se refieren a la lucha por los derechos indígenas y a las dificultades para la inserción ciudadana de los indios en las sociedades contemporáneas.

      En “A un año de la Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas: contribuciones efectivas al Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos”, Ayrton Ribeiro de Souza analiza la efectividad y los elementos innovadores expresados en este documento de 2016 en cuanto a la protección jurídica de los pueblos indígenas en el Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos (SIPDH):

      Considerando la previa existencia del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre los Pueblos Indígenas y Tribales (1989), de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indí­genas (2007) y de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) en casos que involucran a poblaciones nativas en el continente americano –con el apoyo de la Relatoría sobre Derechos de los Pueblos Indígenas de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)–, se indaga qué contribuciones a la declaración aprobada por la Organización de los Estados Americanos (OEA) se llevan al SIPDH en lo relativo a la defensa de los pueblos indígenas.

      El artículo “Panorama actual de los derechos humanos de la niñez indígena brasileña”, de Marco José Domenici Maida, aporta elementos para la reflexión sobre el indigenismo contemporáneo en tanto pondera la pertinencia de los tratados internacionales para las comunidades indígenas tradicionales. Con fundamento en el cúmulo de saberes relativos a las infancias indígenas en Brasil y de acuerdo con sus particularidades, se argumenta la legitimidad de hacer valer las tres mayores normas internacionales relacionadas con el tema: la Convención sobre los Derechos de la Niñez (1989), el Convenio 169 de la OIT sobre los Pueblos Indígenas y Tribales (1989) y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (2007). Mediante la revisión de marcos reguladores,