El mundo indígena en América Latina: miradas y perspectivas. Beatriz Paredes Rangel. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Beatriz Paredes Rangel
Издательство: Bookwire
Серия:
Жанр произведения: Социология
Год издания: 0
isbn: 9786073030380
Скачать книгу
histórica– han representado la historia de las civilizaciones amerindias en el periodo precolombino. Al tomar como punto de partida la discusión historiográfica relativa a las cuestiones, problemas y perspectivas de interpretación de la América indígena, y como referencia las fuentes históricas (escritas y pictóricas) de época, el artículo señala que el cine hollywoodense contemporáneo retomó las representaciones discursivas y visuales sobre los pueblos indígenas producidas en los siglos XV y XVI, con el propósito de construir un discurso histórico y memoralístico que, durante muchos años, monumentalizó el “heroísmo” de los conquistadores y evangelizadores europeos, a la par que transformó a los amerindios en pueblos “salvajes”, “bárbaros” y “atrasados” que necesitaban ser cristianizados e incluso exterminados para dar paso al dominio de los europeos (españoles, portugueses, ingleses, franceses y holandeses) sobre el continente americano, con lo que se legitimaba y justificaba una visión eurocéntrica de la historia de la conquista y colonización de América.

      En el artículo “Los incas”, Vicente Rojas Escalante, embajador de Perú en Brasil, ofrece un panorama histórico que permite conocer los aspectos políticos, sociales, económicos, religiosos y culturales más representativos de esos pueblos indígenas que habitaron la región andina en América del Sur antes de la conquista española.

      “El indio reconocido” es un artículo escrito entre 1985 y 1987 por el renombrado etnólogo y antropólogo mexicano Guillermo Bonfil Batalla (1935-1991), y fue incluido como capítulo de su obra México profundo: una civilización negada, publicada en 1990 por la editorial Grijalbo y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. En ese libro, el autor señaló la permanencia de una civilización indígena que el colonialismo español trató de erradicar del continente americano sin éxito alguno. Asimismo, Bonfil Batalla constató la existencia de dos Méxicos: uno “profundo”, con raíces en las civilizaciones indígenas milenarias, responsable de darle un rostro propio y un corazón verdadero al pueblo mexicano, y otro “imaginario”, que se inspira en tierras distantes, con culturas diferentes, todas ajenas a la mexicana. Por tanto, según destaca el autor, la historia de los últimos cinco siglos en México puede ser interpretada como una confrontación constante entre aquellos que insisten en insertar a la nación mexicana en el proyecto de la civilización occidental y aquellos que resisten con bravura para mantener la herencia y el legado de las formas de vida de las civilizaciones indígenas mesoamericanas. La decisión de Paredes de incluir este texto clásico de la literatura hispanoamericana sobre la cuestión indígena en nuestra compilación (lo cual fue posible gracias a la autorización para publicar concedida por Paloma Bonfil Sánchez, hija del fallecido autor) se debe a que el ilustre escritor mexicano destacó siempre la presencia de las culturas indígenas en la vida diaria de las sociedades latinoamericanas. A fin de cuentas, según concluye Bonfil, los mexicanos –y por extensión, los latinoamericanos– son, en el fondo de su ser, indígenas.

      Para cerrar el conjunto de textos que abordan a los pueblos indígenas durante el periodo precolombino y colonial, ahora con un enfoque específico para el caso de Brasil se encuentra “Introducción a una historia indígena”, de la antropóloga luso-brasileña Manuela Carneiro da Cunha. Publicado originalmente como artículo introductorio del libro Historia de los indios en Brasil, editado por la autora y publicado por Companhia das Letras en 1992, pronto se tornó en una obra de referencia obligada para los estudiosos de la historia y la historiografía indígena de Brasil.

      Los cinco artículos subsecuentes abordan cuestiones relacionadas con las políticas estatales, las identidades, las representaciones y las manifestaciones artístico-culturales que han involucrado a los pueblos indígenas de América Latina en el periodo contemporáneo (siglos XIX-XXI).

      En “José Bonifácio y la cuestión indígena en el proyecto de construcción del Estado nacional brasileño: una presentación de ‘Apontamentos para a Civilização dos Índios Bravos do Império do Brasil’ (1823)”, el historiador Wagner Pinheiro Pereira explica el trato que se le dio a la cuestión indígena en el proyecto político de José Bonifácio de Andrada y Silva, una de las personalidades políticas e intelectuales más destacadas de Brasil durante el Primer Reinado (1822-1831) y quien dedicó especial atención al análisis de los pueblos indígenas del país, según se desprende de los numerosos escritos que el autor destinó a ese tema. Para tal fin, el historiador expone aspectos importantes de la biografía del “Patriarca de la Independencia”, esclarece su pensamiento político-ideológico y describe, en general, que la cuestión indígena fue prioritaria en la elaboración de sus principales proyectos políticos, los cuales anhelaban con fervor la construcción y consolidación de Brasil como una nación moderna y civilizada.

      En seguida, el lector tiene la oportunidad de leer, en su versión íntegra del siglo XIX el valioso documento “Apuntes para la civilización de los indios bravos del Imperio del Brasil” (1823), originalmente escrito por Bonifácio para las Cortes de Lisboa, y que tras la Independencia de Brasil presentó de nuevo ante la Asamblea Constituyente de 1823 con la intención de desarrollar una política efectiva de integración del indígena a la sociedad brasileña. La inclusión de tan importante documento en esta obra obedece a su relevancia histórica, ya que puede ser considerado el primer gran estudio en plantear y discutir una agenda política encaminada a desarrollar formas de pacificación, “civilización”, protección e integración de las naciones indígenas al naciente Estado-nación brasileño. Además de su temática, osada para la época, el documento histórico es relevante por haber sido ideado por Bonifácio, ilustre estadista brasileño, quien predicaba el fin de la esclavitud y la integración de los indígenas de Brasil como elementos fundamentales para la verdadera unión y el progreso de la sociedad brasileña.

      El siguiente artículo, “Bolivia: mundo indígena y autonomías regionales”, del historiador y expresidente de Bolivia Carlos Diego Mesa Gisbert, proporciona un panorama histórico provocador acerca de cómo se ha abordado la cuestión indígena, desde la formación del Estado nacional boliviano en el siglo XIX hasta las perspectivas contemporáneas respecto del papel de los indígenas en la sociedad local del siglo XXI. En consecuencia, el texto es notable tanto por la fina perspectiva del historiador y de un líder político que fue presidente de Bolivia de 2003 a 2005 como por las cuestiones políticas delineadas a lo largo de los siglos.

      “Políticas indigenistas en México (1910-2012): un repaso de objetivos y acciones”, de la antropóloga mexicana María Antonieta Gallart Nocetti, hace un amplio rastreo de los antecedentes y contextos en la historia mexicana que dieron lugar a las políticas estatales aplicadas a las poblaciones indígenas. Describe los objetivos de tales políticas y selecciona las principales acciones de la lucha armada revolucionaria, el establecimiento del primer modelo institucional especializado para la atención de los indígenas de México y la institucionalización del propio indigenismo. Dicha política es mantenida en sus matices para puntualizar la necesidad de la coexistencia entre los diferentes pueblos, además de considerar el respeto a su identidad y a los derechos de pueblos y comunidades indígenas.

      A continuación, el ensayo “Leyendas y mitos huni kuin: la boa blanca Duá Busen y el nacimiento de nixi pae”, del internacionalista y documentalista cinematográfico Gerson Damiani, en coautoría con el antropólogo y líder huni kuin Yawa Banê Kaxinawá, retrata un pasaje de la leyenda mencionada en el título, con base en la realización documental efectuada por ambos autores desde 2006 en la nación Huni Kuin Kaxinawá –territorio que se extiende a lo largo del río Jordão, entre Perú y el estado brasileño de Acre–. Además de ofrecer un breve vistazo a las leyendas originarias de los indígenas brasileños, el artículo aborda la temática lingüística a partir del idioma hãtxa kuin, aún no consignado en la escritura. El objetivo adyacente es demostrar su complejidad y relevancia para investigaciones futuras.

      El capítulo que cierra la primera parte de la presente obra, “Ocupación territorial y producción de alimentos de los pueblos originarios de América Latina: mayas, aztecas, incas e indígenas de Brasil en el contexto de su expansión y decadencia”, del científico agrónomo y urbanista Volker Minks, brinda una panorámica histórica sobre el modo de vida de los pueblos originarios de América Latina en el que se elucidan los factores ecológicos y antropofísicos que llevaron al florecimiento de sus sociedades y a