El mundo indígena en América Latina: miradas y perspectivas. Beatriz Paredes Rangel. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Beatriz Paredes Rangel
Издательство: Bookwire
Серия:
Жанр произведения: Социология
Год издания: 0
isbn: 9786073030380
Скачать книгу
y el de la reflexión intelectual.

      En el ejercicio de la libertad que se confiere a todo catedrático, Beatriz Paredes eligió a los pueblos originarios de América Latina como tema de estudio para la Cátedra José Bonifácio, acatando la sugerencia que, por intermediación mía, había sido hecha por su amigo Enrique Iglesias, catedrático en 2014. El inicio de la gestión de Paredes en la dirección de la cátedra ocurrió el 16 de marzo, en ceremonia solemne presidida por el rector Marco Antonio Zago, y en la cual estuvieron presentes dirigentes universitarios, además de Felipe González, quien concluía su periodo como catedrático. Con motivo de la toma de posesión, la nueva catedrática discurrió sobre el tema elegido y sobre las actividades previstas para su gestión al frente de la cátedra, y fue felicitada por el profesor Raúl Machado Neto, de la Escuela Superior de Agricultura Luiz de Queiroz (ESALQ) y presidente de la Agencia USP de Cooperación Académica Nacional e Internacional (AUCANI).

      Según consta en el artículo de su autoría, integrado en esta obra, la relación de Beatriz Paredes con la USP es anterior a su llegada a la Cátedra José Bonifácio. Embajadora de México en Brasil entre 2013 y 2016, durante dicho periodo contribuyó con diversas iniciativas encaminadas al fortalecimiento del intercam­bio académico de la USP con instituciones de su país, en particular con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), de la cual es egresada. Igualmente fue vehemente su presencia en la Ciudad Universitaria de Sao Paulo. Entre otras actividades llevadas a cabo en la USP, en octubre de 2016 participó en la conferencia de celebración del 28° aniversario de la Magna Charta Universitatum, la cual reunió a dirigentes universitarios de todo el mundo para la conferencia “Reduciendo las desigualdades sociales: el papel de las universidades”. En dicho evento, Beatriz dictó una ponencia sobre la crisis del paradigma de la educación en América Latina. Cabe destacar también su contribución al taller sobre igualdad de género, promovido ese mismo año por la Oficina USP Mujeres y por el grupo Mujeres de Brasil.

      Así, en marzo de 2017, al iniciar su titularidad en la Cátedra José Bonifácio, la convivencia previa de Beatriz Paredes con la USP impulsó de forma significativa su plan de trabajo. Siguiendo los patrones de años anteriores, el funcionamiento de la cátedra bajo su conducción tuvo como núcleo a un grupo de investigación constituido especialmente con el propósito de funcionar con la catedrática al frente, compuesto además por alumnos de los programas de posgrado de la USP que pudieron postularse. Estuvieron activos 50 estudiantes de 25 programas diferentes, y el proceso de selección tomó en cuenta la afinidad de los proyectos académicos de los candidatos con el tema de estudio escogido por la catedrática. Estos investigadores tuvieron reuniones de trabajo con ella durante sus periodos de permanencia en la USP en abril, mayo, agosto, septiembre y octubre, con el propósito de discutir temas específicos del programa definido por la catedrática, incluso con el apoyo de la bibliografía seleccionada por ella.

      Adicionalmente a estos encuentros presenciales con Paredes, el grupo tuvo contacto con los dos asistentes que la apoyaron directamente en las actividades académicas de la cátedra: el historiador Wagner Pinheiro Pereira, profesor de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ) y en la actualidad posdoctorando en el IRI, y la antropóloga mexicana María Antonieta Gallart Nocetti, investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) de México. A la labor de supervisar la producción de los textos por los investigadores se sumó a los dos asistentes, el internacionalista Gerson Damiani, asesor de la rectoría de la USP y secretario ejecutivo del Ciba.

      De manera simultánea a este trabajo con su grupo de investigación, y durante sus visitas a Brasil, Beatriz Paredes llevó a cabo numerosas actividades públicas, caracterizadas por la presencia constante de un gran número de jóvenes estudiantes e investigadores. En marzo de 2017, en la misma semana en que tuvo lugar la ceremonia de su toma de posesión al frente de la cátedra, se reunió con los también catedráticos Enrique Iglesias, Felipe González y Nélida Piñon en el Instituto de Estudios Avanzados (IEA) de la USP, donde entabló un diálogo con los dos últimos en un panel que abordó las perspectivas para América Latina y el mundo ante las grandes transformaciones contemporáneas.

      La continuidad de las actividades abiertas al público se desdobló en diversos eventos de relevancia. En mayo, Beatriz Paredes profirió, en la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias humanas (FFLCH) de la USP, la conferencia de apertura de Códices mexicanos: imágenes, escritura y debate, exposición que ayudó a organizar y que contó con réplicas de dichos manuscritos precolombinos elaborados por pueblos originarios del continente americano. En agosto estuvo en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la USP, donde dictó otra conferencia y debatió con la profesora María Cecília Loschiavo dos Santos con un enfoque feminista sobre los saberes tradicionales durante el panel Voces feministas: diseño y política en América Latina. En octubre hizo pronunciamientos específicos en dos eventos internacionales llevados a cabo en la USP: primero, en la sesión dedicada a la resolución de conflictos en América Latina, durante un seminario organizado por el Centro de Resolución y Conflictos (CRC) de la USP junto con la Universidad de Miami y la Corte Permanente de Arbitraje (CPA), organización internacional con sede en Holanda; después, en un encuentro promovido por el Programa de Postgrado Interunidades en Interacción de América Latina (Prolam) de la USP, cuando presidió la sesión en la que el expresidente boliviano Carlos Diego Mesa Gisbert dictó una conferencia sobre el protagonismo indígena en el Estado plurinacional de Bolivia.

      La visita de Carlos Mesa a la USP fue por invitación de Beatriz Paredes, de acuerdo con una iniciativa adoptada por sus antecesores, quienes, durante sus respectivas titularidades, la establecieron con el cometido de que grandes personalidades participaran en las actividades de la Cátedra José Bonifácio. Aunque breve, el paso del exmandatario de Bolivia por la universidad fue igualmente determinante. Además de la conferencia en la que abordó las particularidades de la presencia indígena en la estructura institucional de su país, participó también en el ya mencionado seminario dedicado al tema de la resolución de conflictos, oportunidad en la que recibió calurosas felicitaciones por parte del rector Marco Antonio Zago. Al final de su estancia, Carlos Mesa se reunió con profesores e investigadores para abordar la controversia en torno a la reivindicación boliviana de un territorio con acceso al océano Pacífico, enfocándose en su actual experiencia como representante de Bolivia ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en La Haya (Holanda), cuyo proceso está en curso y en el que Chile figura como la contraparte en el conflicto.

      Al igual que en los eventos públicos, fue evidente la presencia de Beatriz Paredes en los diversos ambientes de la Ciudad Universitaria, en interacción constante con la comunidad de la USP. En varias ocasiones dialogó con dirigentes, docentes e investigadores de las unidades de enseñanza e investigación, así como de la Biblioteca Brasiliana Guita y José Mindlin (BBM), de la Editora de la Universidad de Sao Paulo (EDUSP), del Museo de Arqueología y Etnología (MAE) y del Museo de Arte Contemporáneo (MAC). En el MAE, en agosto de 2017, debatió con la directora y con profesores vinculados con el museo acerca de la relevancia histórica y contemporánea de las civilizaciones precolombinas, precisamente el tema de su trabajo de investigación al frente de la Cátedra José Bonifacio. En el MAC, en septiembre del mismo año, participó en la inauguración de la exposición Di Cavalcanti: papel destacado, organizada en conmemoración de la obra de este gran modernista brasileño, quien fue estudiante en la Facultad de Derecho (FD) de la universidad. Antes, en mayo, visitó la Rectoría con motivo de la inauguración de Terra Papagalli, muestra promovida por el Museo de Zoología (MZ), la cual reunió un significativo conjunto de ilustraciones de aves brasileñas.