El mundo indígena en América Latina: miradas y perspectivas. Beatriz Paredes Rangel. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Beatriz Paredes Rangel
Издательство: Bookwire
Серия:
Жанр произведения: Социология
Год издания: 0
isbn: 9786073030380
Скачать книгу
Campesina (CNC). En el periodo 1997-2000 fue senadora por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), y en 2000, ocupó una curul en la Cámara de Diputados, posición que obtuvo de nuevo en 2009. Fue presidenta del CEN del PRI de 2001 a 2002.

      Entre otros cargos, Beatriz Paredes ocupó la presidencia del Parlamento Latinoamericano (Parlatino) –instancia integrada por los Parlamentos nacionales de América Latina, cuya función primordial es impulsar la integración de los países de la región– como miembro del Foro Internacional de Mujeres (IWF, siglas en inglés de International Women’s Forum), así como embajadora de México en Brasil, cargo que ocupó de enero de 2013 a enero de 2017.

      Durante su labor al frente del PRI, Beatriz Paredes ocupó diferentes puestos, donde destacó por su defensa de la población originaria y de sus congéneres, lo que le valió un amplio reconocimiento en México e hizo de su nombre referencia obligada en la lucha por los derechos indígenas y de las mujeres.

      * * *

      Señora embajadora, su vínculo con la UNAM –institución con la cual tenemos una relación especial pues integramos en 2016, junto con la Universidad de Buenos Aires (UBA), la Universitat de Barcelona (UB) y la Universidad Complutense de Madrid (UCM), una histórica red académica llamada Unión Iberoamericana de Universidades (UIU), la cual forma parte de una acción estratégica de nuestra actual administración: aumentar la presencia de la Universidad de Sao Paulo (USP) en la escena latina e iberoamericana. Por otra parte, su involucramiento en los problemas del campo me acercan a usted de manera particular, pues también soy profesor de la Escuela Superior de Agricultura Luiz de Queiroz, de la Universidad de Sao Paulo.

      Estas condiciones hacen aún más especial el honor que tengo de presentarla en la toma de posesión de la Cátedra José Bonifácio. Estoy seguro de que su presencia en la USP será determinante para fomentar las relaciones académicas y culturales entre Brasil y México, lo cual ya ha ocurrido en el pasado por intermediación suya. También conozco su interés por aumentar las publicaciones conjuntas en portugués y español, promover acciones en las áreas de museos y su deseo, casi secreto, de juntar dos pasiones: el mariachi y la bossa nova.

      Profesor Pedro Dallari, me gustaría resaltar su empeño exitoso en hacer crecer nuestra constelación de catedráticos. La presencia de las estrellas Ricardo Lagos, Enrique Iglesias, Nélida Piñon, Felipe González y ahora Beatriz Paredes en la USP se debe mucho a su incansable esfuerzo.

      Por ser el encargado de presentarla, tuve la oportunidad de conocerla mejor y admirarla todavía más. Sea usted bienvenida, profesora Beatriz Paredes, a la Cátedra José Bonifácio de la USP.

      [Traducción de Leonardo Herrera]

      * Profesor titular de la Escuela Superior de Agricultura Luiz de Queiroz (ESALQ-USP) y presidente de la Agencia usp de Cooperación Académica Nacional e Internacional (AUCANI), ambas adscritas a la Universidad de Sao Paulo (USP). Desarrolla investigaciones en el área de ciencia animal con énfasis en la histofisiología y en formación y transferencia de inmunidad pasiva en animales domésticos. Fue condecorado con la Medalla Paulista al Mérito Científico y Tecnológico.

      1 Ambos publicados en México por la editorial Miguel Ángel Porrúa.

      PRESENTACIÓN

      Durante el año 2017, el enfoque principal de los estudios y discusiones de la Cátedra José Bonifácio –coordinada por la socióloga, política y diplomática mexicana Beatriz Paredes Rangel–, giró en torno al tema de los pueblos originarios de América Latina. Dicha materia constituyó, desde el principio, una opción acertada y necesaria para que los estudiantes brasileños profundizaran en la poco conocida historia y el legado de los pueblos indígenas en América Latina.

      El programa de estudios ideado por Paredes hizo posible que los investigadores de la cátedra:

       adquirieran conocimientos históricos y contemporáneos sobre los pueblos originarios de América Latina;

       identificaran los principales grupos de población existentes en las Américas, en áreas transformadas después en colonias españolas y portuguesas, así como su respectivo grado de organización social, política y económica;

       analizaran las características de los procesos de conquista y colonización de españoles y portugueses en América, en relación con las poblaciones originarias;

       comprendieran las políticas de los imperios español y portugués respecto de las poblaciones indígenas, en los periodos coloniales anteriores a la independencia de los países de la región;

       conocieran las rebeliones indígenas poscoloniales y las políticas encaminadas a las poblaciones indígenas de los Estados nacionales “modernos”, y las diferencias de tratamiento en diversas regiones de América Latina;

       comprendieran la situación socioeconómica actual de los principales pueblos indígenas en los países latinoamericanos;

       identificaran el papel de los organismos internacionales, las políticas de afirmación y las luchas reivindicatorias de los indígenas en la actualidad.

      Para el cumplimiento de tan importante tarea, Beatriz Paredes confió la coordinación académica del programa de estudios al historiador brasileño Wagner Pinheiro Pereira y a la antropóloga mexicana María Antonieta Gallart Nocetti. Asimismo, las actividades de la catedrática fueron estructuradas por el interna­cionalista y jurista brasileño Gerson Damiani, secretario ejecutivo del Centro Iberoamericano de la Universidad de Sao Paulo (Ciba-USP).

      Con el título de El mundo indígena en América Latina: miradas y perspectivas, este libro compila reflexiones de profesores, investigadores e intelectuales de importantes universidades latinoamericanas, además de otros producidos por jóvenes investigadores y estudiantes de posgrado, sobre asuntos relacionados con la cuestión indígena en el ámbito latinoamericano que orientaron los estudios durante las actividades de la cátedra en 2017.

      La desafiante temática propuesta por la catedrática dejó su impronta en los diversos artículos que integran esta obra, la cual está estructurada en dos partes; en la primera, Paredes y otros profesores, intelectuales e investigadores tanto de la USP como de otras instituciones latinoamericanas contribuyen con sus reflexiones y perspectivas analíticas acerca de la importancia histórica de la presencia y contribución de los pueblos indígenas en América Latina; en la segunda, estudiantes de posgrado de la USP que conformaron el grupo de investigación de la cátedra durante 2017 aportan estudios acerca de diferentes aspectos de la temática principal.

      El debate se abre con “Una mirada a los otros, reconociéndolos nosotros”, artículo en que Beatriz Paredes hace un relato personal sobre su trayectoria y sus actividades como titular de la Cátedra José Bonifácio a lo largo de 2017. En este texto explica la importancia que tiene para ella decantarse por el tema de los pueblos indígenas en América Latina, así como su percepción acerca de las dificultades, ausencias y lagunas que hay al respecto en las universidades brasileñas; por otra parte, señala directrices para que la USP pueda desarrollar, ampliar y estimular el interés de los estudiantes brasileños por el conocimiento de los indígenas que habitan el continente.

      En “Historia de la América