Masculinidades, familias y comunidades afectivas. María del Rocío Enríquez Rosas. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: María del Rocío Enríquez Rosas
Издательство: Bookwire
Серия:
Жанр произведения: Социология
Год издания: 0
isbn: 9786078616473
Скачать книгу

      A MODO DE CONCLUSIÓN

      La contribución central de esta investigación radica en mostrar cómo el campo de las emociones continúa siendo un tabú y un escenario obviado y evitado por las masculinidades, condicionadas y limitadas por la necesidad de demostrar constantemente la seguridad y el poder, asociados con el control y el manejo de las emociones.

      El miedo y el dolor a la pérdida de la imagen de sí conecta a los hombres con los aspectos incómodos y desestabilizadores de su aparente tranquilidad, que se asocia con la sensación de seguridad y control del entorno. Cada relato nos sitúa ante la necesidad que atraviesa a cada hombre, desde sus masculinidades, de tener que luchar para mantener el statu quo, considerado como un espacio libre de contrariedades y no necesariamente de dificultades, las cuales significarían un aliciente para el crecimiento; en cambio, las contrariedades son señal de pérdida asociada con la incapacidad para manejar los asuntos cotidianos, quedando en evidencia un hombre frágil y vulnerable que no sería capaz de alcanzar la tranquilidad.

      Un aspecto fundamental de la construcción de las masculinidades es asumirse como hombres con carácter, y es la rabia la que prevalece como emoción ante cualquier situación de malestar, expresada con el golpe, la descalificación, cargando sus cuerpos de ira; repertorio de conductas que resultan inflexibles y rígidas. También se observan las formas de negociación o gestión de esta emoción, que en cierta medida se basa en la acumulación e intento de controlar las sensaciones incómodas, proceder de modo introspectivo y evitar exteriorizar sus sentimientos.

      El hombre intenta responder a las asignaciones establecidas por la masculinidad hegemónica, como dicta la norma, pero aquellas están en movimiento y en negociación con diferentes situaciones como el tiempo, el contexto, la historia de la relación, la función paterna, entre otras sujetas a modificación, a medida que la mujer se posicione en diferentes espacios y asuma otras responsabilidades.

      El hecho de profundizar en las vidas cotidianas de diez hombres nos permitió constatar cómo las vivencias de las emociones responden a condiciones multifactoriales que delimitan las formas de pensar, sentir y actuar, adhiriéndose a una estructura y una imagen de sí, al ser producidas y reproducidas en un contexto cultural, social e histórico particular donde, como sostiene Butler (2002), no proceden como un acto único sino como un acto performativo “que no puede ser entendido fuera de un proceso de iterabilidad, una regulada y limitada repetición de normas […] esa iterabilidad implica que el performance no es un acto, o evento, singular, sino una producción ritualizada” (p.95). En este escenario reducido de movimientos el hombre desplegará su imagen de sí y sus esfuerzos irán orientados a mantener indemne su figura y así proteger su lugar en el mundo de lo público, como aquel que debe ser seguro de sí.

      REFERENCIAS

      Bonino, L. (2004). Obstáculos y resistencias masculinas al comportamiento igualitario. Una mirada provisoria a lo intra e intersubjetivo. Actes Séminare International Les Hommes en changements: les resistances masculines aux changements dans une perspective d´égalite. Université de Toulouse–Le Mirail, 177–180.

      Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.

      Bourdieu, P. (2010). El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo XXI.

      Butler, J. (2002). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Buenos Aires: Paidós.

      Butler J. (2007). El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós.

      Dussel, E. (2007). Para una erótica latinoamericana. Salamanca: Sígueme /El Perro y La Rana.

      Foucault, M. (1987). Historia de la sexualidad 3: la inquietud de sí. México: Siglo XXI

      Fuller, N. (1995). En torno a la polaridad marianismo–machismo. En L.G. Arango, M. León & M. Viveros (Comps.), Género e Identidad. Ensayos sobre lo femenino y lo masculino. Santa Fe de Bogotá: Tercer Mundo /Uniandes / UN / Facultad de Ciencias Humanas.

      Gutmann, M. (1998). Ser hombre de verdad en la Ciudad de México. Ni machista ni mandilón. En T. Valdés & J. Olavarría (Comps.), Masculinidad y equidad de género en América Latina. Santiago de Chile: FLACSO.

      Heritier, F. (2007). Masculino / Femenino II. Buenos Aires: FCE.

      Kimmel, M. (1997). Homofobia, temor, vergüenza y silencio en la identidad masculina. En T. Valdés & J. Olavarría. (Eds.), Masculinidad/es. Poder y crisis. Santiago de Chile: Ediciones de las Mujeres, 24, Isis Internacional/FLACSO.

      Leverenz, D. (1986). Manhood, humillation and public life: Somestories. Southwest Review, 71(4), 442–462.

      Monsiváis, C. (2004). Comentario/ Crónica de aspectos, aspersiones, cambios, arquetipos y estereotipos de la masculinidad. En Desacatos, 2004 (otoño–invierno). Recuperado el 23 de julio de 2014, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13901606 ISSN 1405-9274.

      Salas, J. M. & Campos, A. (2001). La masculinidad en el nuevo milenio. Conferencia inaugural del Primer Encuentro Centroamericano de Masculinidades. Recuperado de http://www.sexologia.com/

      Seidler, V. (2006). Masculinidades, culturas globales y vidas íntimas. Madrid: Ediciones de Intervención Cultural.

      Strauss, A. & Corbin, J. (1990). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos parar desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia.

      Taylor, S. & Bogdan, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Buenos Aires: Paidós.

      FERNANDO HUERTA ROJAS

      Resumen: El objetivo de este trabajo es desarrollar algunas primeras reflexiones sobre las concepciones, creencias y prácticas socioculturales de género que los hombres tienen del amor y el desamor, contenidas en algunas letras del género musical bolero. Metodología: se consideran los siguientes escenarios: I. Las canciones del amor sincero y verdadero. II. Las canciones del tránsito del amor sincero al control sentimental de la amada. III. Las canciones como el amor y desamor masculinos transaccionan a las mujeres, entre el grupo juramentado.

      Palabras clave: bolero, amor y desamor masculinos, grupo juramentado.

      Abstract: This purpose of this paper is to develop some preliminary reflections on the sociocultural conceptions, beliefs and practices that men have about love and heartache, as expressed in the lyrics of the musical genre known as bolero. Methodology: The following scenarios are examined; I. Songs about true, genuine love. II. Songs about the transition from genuine love to sentimental control of the loved one. III. In songs about masculine love and heartache, women are exchanged among the sworn group.

      Key words: bolero; masculine love and heartache; sworn group.

      AFINANDO LA VOZ

      El amor y el desamor constituyen una de las experiencias más contradictorias e intensas en la vida de las personas, y en especial de los hombres. En este trabajo se desarrolla una aproximación a algunas letras del bolero mediante las cuales se expresan sentimientos y emociones que dan sentido y significan las formas como los hombres, desde la experiencia de vida de su condición genérica masculina, expresan la realidad sociocultural e histórica en la que aprenden la estética, los estilos, las formas, las representaciones, los usos, los alcances y significados del amor y desamor. En este sentido, el bolero es una forma, expresión y género musical mediante el cual los hombres interpretan, usan y se apropian de canciones, cuyas narrativas comunican y simbolizan la experiencia de vida, la sexualidad, la subjetividad, la identidad, la performancia y estética sentimental de ser y estar en el mundo.

      Cada hombre, desde la diversidad y desigualdad de su condición de género, situación vital de clase, posición política, cultura, sexualidad, etnia, escolaridad, conyugalidad, actividad laboral, territorialidad, religión, lengua, experimenta la complejidad afectiva de las emociones y los sentimientos vividos en los diferentes momentos