Futuro esplendor. Andrea Casals Hill. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Andrea Casals Hill
Издательство: Bookwire
Серия:
Жанр произведения: Языкознание
Год издания: 0
isbn: 9789569058318
Скачать книгу

      Futuro

      esplendor

      ecocrítica desde chile

      Futuro esplendor. Ecocrítica desde Chile

      Andrea Casals Hill & Pablo Chiuminatto

      Santiago de Chile,

      1ª ed. junio 2019.

      Edición digital: marzo 2020.

      Imagen portada: "Flora y Fauna nativa chilena", colección de estampillas de Correos de Chile emitidas en memoria de Claudio Gay, 1948.

      ISBN: 978-956-9058-31-8

      Registro de propiedad intelectual: 298.998

      © Andrea Casals Hill & Pablo Chiuminatto

      Diseño y diagramación: María Soledad Sairafi y Catalina Gallardo

      Orjikh editores limitada

       [email protected]

       www.orjikheditores.com

      Creación epub: Orjikh editores.

      Futuro

      esplendor

      ecocrítica desde chile

      Andrea Casals Hill

      Pablo Chiuminatto

      Índice

       Futuro esplendor. Ecocrítica desde Chile

       Preliminar

       PARTE I

      Capítulo 1: Aproximaciones conceptuales

      Capítulo 2: Ecologías y ecologismos

      Capítulo 3: Poéticas alternativas desde el Apocalipsis

      Capítulo 4: Lecturas y escrituras protoecológicas

      Capítulo 5: La Naturaleza: un concepto cercano y, sin embargo, distante

      Capítulo 6: Visión de mundo; visión de poetas

       PARTE II

      Capítulo 1: Ecocrítica: un término, varios conceptos

      Capítulo 2: Otras ecocríticas

      Capítulo 3: Justicia o injusticia ambiental

      Capítulo 4: Reciclaje literario y compostaje cultural

       Coda

       Agradecimientos

       Bibliografía

       Índice de nombres

      28 de marzo de 1835

      Proyecto de un libro sobre la Naturaleza

      Si mi vida fuese lo suficientemente larga, entre mis mil y una obras figuraría un libro sobre la Naturaleza. Contendría la historia natural de los bosques que rodean mi campo volante en cada mes del año. Encontraríanse allí la astronomía, la botánica, la fisiología, la meteorología, lo pintoresco y la poesía de los bosques. En su día y en su hora, ningún pájaro, ningún insecto quedaría olvidado. Disecaría los retoños de encina; en cada retoño de la encina hay una estrella. En la rama, el cuervo se mantenía tan tranquilo como yo bajo él. El río corría a borbotones y yo filosofaba respecto a esta belleza compuesta y colectiva que no se deja analizar. Marcar el día en que caen la piña y la bellota.

      1 Emerson, R. W. Diario íntimo. Desván del Hanta, 2015, 188.

      CATASTROFISTA?

      claro que sí

      pero MODERADO!

      Preliminar

      La imperiosa necesidad de enfrentar el cambio climático con medidas concretas es también una realidad para Chile. Dadas las características geográficas que determinan al país, así como las circunstancias impuestas por el cambio global, es preciso sumarse a las naciones que lideran una nueva actitud ante la vida en todos sus niveles. Lo sabemos, apremia la urgencia de una agenda integrada donde las antiguas apelaciones del ecologismo se vuelven un principio clave para poder imaginar el porvenir. Día a día escuchamos con más frecuencia palabras técnicas, ya sea para adherir o contradecir esta necesidad global. Una fraseología concreta que, para quienes conocen de los temas asociados al cambio climático, abre las puertas a un giro en el destino catastrófico que vienen advirtiendo desde hace casi un siglo, no solo personas asociadas a la disciplina de la ecología, sino también otras voces. La apelación es bien concreta y busca que el mismo planeta no se convierta en una “zona de sacrificio”, para utilizar el epíteto con que se designan los lugares donde se emplazan empresas e industrias cuyos procesos contaminantes tienen como consecuencia el aniquilar, a corto o largo plazo, las características medioambientales amigables con la vida humana y natural.

      Recientemente en Chile los nombres de dos localidades de la zona central, Puchuncaví y Quintero, ocuparon todas las planas de la prensa. Dos lugares, originalmente asentamientos indígenas, uno costero y el otro un fértil valle interior, que —a poco correr del siglo XX— se convirtieron en la antítesis, en el infierno de la contaminación y la asfixia para sus habitantes. Hace muchos años que se sabía de esta situación, pero fue una intoxicación masiva, una leve alza en los niveles de contaminación con que esas comunidades han aprendido a vivir, lo que produjo la crisis y cientos de personas comenzaron a tener signos de envenenamiento. Tristemente, estos hechos no son sino avistamientos insulares de una cordillera sumergida, tan grande como nuestra geografía. Casos como el de Puchuncaví y Quintero no son más que la realidad cotidiana, donde pareciera que el Estado confiara en la capacidad de adaptación a los agentes y las condiciones. Es evidente que la vida moderna tiene procesos asociados al aumento de la población, la producción industrial, la alimentación masiva y la convivencia en grandes ciudades, que vuelven imposible un regreso radical a un pasado bucólico premoderno. Y, aunque sabemos que la vida humana deja una huella en