Simbólicamente la mariposa está relacionada con el fuego, tal vez por las múltiples variedades de mariposas nocturnas que son atraídas por este elemento.25 Los atlantes de Tula portan pectoral de mariposa (figura 1.8) y también lo llevan muchas esculturas de guerreros, tanto en Tula como en Tenochtitlán; por ello se vinculan igualmente con la guerra y con las almas o entidades espirituales de los guerreros.
De igual manera el pectoral de mariposa lo llevan las figuras de los guerreros del templo inferior de los jaguares de Chichén Itzá, que forma parte de la cancha de juego de pelota. Una de las ceremonias más importantes de la vida mexica era la del Fuego nuevo que se realizaba cada 52 años y que era el comienzo de una nueva era, aunque también se ha propuesto que conmemoraba el final e inicio simultáneo de las dos cuentas calendáricas. Esto asocia al fuego y la mariposa con el inicio del tiempo, algo que hemos visto que es común en relación con el juego de pelota.
Por lo general la muerte asociada al juego es por decapitación; así lo vemos en los relieves de la cancha de Chichén Itzá (figura 1.9), por cierto una de las mayores de Mesoamérica que además es cerrada. También es evidente en las lápidas de Vega de Aparicio en donde se ven jugadores de pelota decapitados, y de su cabeza, al igual que los de Chichén Itzá, brotan serpientes en vez de sangre.
La muerte y el renacimiento de las plantas y de las almas o entidades espirituales de los guerreros y de los planetas asociados a los alucinógenos y el relato en el Popol Vuh también enlazan a esta práctica con el inframundo y con el viaje que lleva de la muerte al renacimiento.26
No debemos olvidar que el consumo de alteradores de la conciencia implica un doble nacimiento, ya que por lo general en las sociedades antiguas la ingestión de sustancias psicotrópicas se realizaba durante ritos iniciáticos llevados a cabo por cofradías. Las implicaciones simbólicas de estos temas son inmensas en las sociedades mesoamericanas y hacen patente la importancia del juego de pelota, y de ahí la larga historia de esta práctica en Mesoamérica.
Éstos son algunos de los numerosos temas que pueden abordarse al estudiar la historia de este territorio cultural que, en espera de una mejor y comúnmente aceptada denominación, seguiremos llamando Mesoamérica.
Figura 1.9. Relieves del juego de pelota de Chichen Itzá que muestran a un jugador decapitado
(Archivo Fotográfico Manuel Toussaint, IIE-UNAM. Foto: María Teresa Uriarte, 1992.
Edición digital: Carmen Delgado).
______________________
1 Eduardo Matos Moctezuma, "Mesoamérica", en Leonardo López Luján y Linda Manzanilla, Historia antigua de México, vol. 1, México, INAH/UNAM-IIA/Porrúa, 1994, pp. 95-119. [regresar]
2 Ibid., p.109. [regresar]
3 Jeff Kowalski y Silvia Graham, Twin Tollans: Chichen Itza an Classic Mesoamerican World, Georgetown, Dumbarton Oaks Library and Collection, 2007; Lindsay Jones, Twin City Tales: A Hermeneutical Reassesment of Tula and Chichen Itza, Boulder, Universitu of Colorado, 1995. [regresar]
4 Christiphe Helmke y Jesper Nielsen, The Writing System of Cacaxtla, Tlaxcala, Mexico, Barnardsville, Boundary and Archaeological Research Center, 2011. [regresar]
5 John Justeson y Terrence Kaufman, "A Newly Discovered Column in the Hieroglipyc Text on La Mojarra Stela 1: A Test of the Epi-Olmec Decipherment", en Science, núm. 227, 1997, pp. 207-210, p. 207. [regresar]
6 Jorge Pérez de Lara y John Justeson, "Documentación fotográfica de monumentos con escritura e imaginario epi-olmeca", reporte electrónico consultado el 4 de noviembre de 2012, FAMSI, 2006, pp.8-9: htpp://www.famsi.org/reports/05084es/index.html. [regresar]
7 Ramón Carrasco Vargas, "La montaña sagrada: arquitectura preclásica en Calakmul", en Virginia M. Fields, Dorie Reents-Budet (coords.), Los mayas: señores de la creación: los orígenes de la realeza sagrada, San Sebastián, Nerea, 2005, pp. 62-66. [regresar]
8 Alfonson Lacadena, "Regional Scribal Traditions: Methodological Implications for the Decipherment of Nahuatl Wrotong", The PARI Journal, vol. 8, núm.4, 2008, pp. 1-23. [regresar]
9 Erik Velásquez García "Terminología arquitectónica en los textos jeroglíficos mayas y nahuas", en María Teresa Uriarte (ed.), La arquitectura precolombina de Mesoamérica, Milán, México, Jaca Book/Conaculta/INAH, 2009, pp.265-288. [regresar]
10 Jesper Nielsen y Christophe Helmke, "Reinterpreting, the Plaza de los Glifos, La Ventilla, Teotihuacán", Ancient Mesoamerica, vol. 22, núm. 2, 2011, pp. 345-370; Jesper Nielsen y Christophe Helmke, "Spearthrower Owl Hill: A Toponym at Atetelco, Teotihuacan", Latin American Antiquity, vol. 19, núm.4, 2008, pp.459-474. [regresar]
11 Jesper Nielsen y Toke Sellner Reunert, "Dante's Heritage: Questioning the Multi-Layered Model of the Mesoamerican Universo", Antiquity, vol. 83, núm.320, 2009, pp.399-413. [regresar]
12 James Adovasio y Jack Page, The First Americans: In Pursuit of Archacology's Greatest Mystery, Nueva York, Random House, 2002, Tom D. Dillehay, The Settlement of the Americas: A New Prehistory, Nueva York, Basic Books, 2000. [regresar]
13 Helman R. Service, Los Cazadores, 2a. ed., Barcelona, Labor, 1979. [regresar]
14 Roger C. Owen, "The Patrilocal Band: A Linguistically and Culturally Hybrid Social Unit", American Anthropology, vol. 67, núm. 3, 1965, pp. 675-690. [regresar]
15 Mircea Eliade, Nacimiento y renacimiento: el significado de la iniación en la cultura humana, 2a. ed., Barcelona, Kairós, 2007, p. 10. [regresar]
16 María Teresa Uriarte, De la antigua California al desierto de Atacama, México, UNAM, 2011. [regresar]
17 Peveril Meigs, The Kiliwa Indians of Lower California, Berkeley, University of California