Poder Judicial y conflictos políticos. Tomo II. (Chile: 1958-1973). Brian Loveman. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Brian Loveman
Издательство: Bookwire
Серия:
Жанр произведения: Документальная литература
Год издания: 0
isbn: 9789560013774
Скачать книгу
las informaciones publicadas por la prensa sobre el caso, ni tampoco referencia alguna sobre la tramitación del caso en otras instancias judiciales. Bajo el número del expediente (Rol N° 869-62) se encuentra actualmente en el archivo de la justicia militar el caso de Ernesto Arturo Lobos Gálvez de 18 años, quien no se inscribió en los registros militares dentro del tiempo que fija la ley por no tener los documentos necesarios para hacerlo (corresponde a una infracción del servicio militar obligatorio).

      554 «¡Todos los entretelones! Sedición en Chile busca el Pentágono. Proyecta repetir aquí el caso argentino. Quieren dar corte militar y poder de fuego al “Frente Democrático”. Consorcios y clanes montan caja para “protección armada”. Invitan a distinguidas damas a ejercicios de tiro. Dramática pugna entre PR y PL. La Comisión secreta del Partido Conservador. “El pueblo barrerá con los sediciosos”: Una advertencia de Bossay». Vistazo N° 518, 21 de agosto de 1962: titulares. En el mismo número en páginas centrales, bajo el título «Pentágono busca la sedición en Chile», se analizan informaciones sobre la articulación de Perú y Argentina bajo la dirección del Pentágono para poner freno a los movimientos subversivos, lo que denomina «cerco militar».

      555 Senado. 8ª. Sesión (ordinaria: de 16.15 a 20.28). 27 de junio de 1962: 629.

      556 Mensajes del Presidente al Congreso: Cámara de Diputados. 1ª Sesión (especial: de 16.15 a 17.35). 29 de mayo de 1962: 8-17.

      557 Cámara de Diputados. 9ª Sesión (ordinaria: de 16.15 a 22.41). 3 de julio de 1962: 1114. Véase Informe de la Comisión de Agricultura y Colonización y la Comisión de Hacienda: 1114-25; 1125-35.

      558 El mensaje presidencial y el proyecto de ley se encuentran en Cámara de Diputados. 50ª Sesión (ordinaria: de 16.15 a 19.33). 6 de marzo de 1962: 3349 y ss.

      559 Senado. 7ª Sesión (ordinaria: de 16.15 a 20.18). 26 de junio de 1962: 537.

      560 Ibíd., 537-38.

      561 Cámara de Diputados. 13ª Sesión (especial: de 10.45 a 13). 10 de julio de 1962: 1495.

      562 Ibíd., 1497-98. Cursiva de los autores.

      563 Por ejemplo, en la versión final de la ley el artículo 42 autorizaba al Presidente de la República para refundir, actualizar y armonizar las disposiciones vigentes sobre conservación y protección de tierras, bosques, aguas, flora y fauna, incluyendo la recuperación de zonas erosionadas o afectadas por dunas, la protección de la riqueza natural turística y la prohibición de roces a fuego, como asimismo sobre protección y sanidad animal y sistema de marcas del ganado.

      564 El proyecto de ley fue aprobado en general a fines de julio de 1962. Véase Senado, 27ª Sesión. (especial: de 11.14 a 20.16). 27 de julio de 1962: 2008 y ss. La Ley 15.020 se publicó en el Diario Oficial, el 27 de noviembre de 1962 con más de 100 artículos, y amplias facultades del Presidente de la República para dictar reglamentos para implementar la ley y estructurar las instancias estatales creadas por la ley, como la Corporación de la Reforma Agraria (CORA) y el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP).

      565 Cámara de Diputados. 5ª Sesión (especial: de 17.15 a 19). 9 de octubre de 1962: 247 y ss.; 10ª Sesión (especial: de 16 a 23.48). 11 de octubre de 1962: 423 y ss. En agosto de 1962, en el 4º trámite constitucional, el senador Bernardo Larraín Vial (PCU) había objetado la inclusión de representantes de la Federación Nacional Campesina en el Consejo Superior de Fomento Agropecuario, «por ser una organización totalmente politizada, que no representa en absoluto a los trabajadores agrícolas del país» y por «considerarla un organismo callampa, creado y organizado por el Partido Comunista». (El senador Víctor Contreras respondió: «y la Sociedad Nacional de Agricultura, ¿a quién representa?»). Senado. 38ª Sesión (ordinaria: de 16.14 a 22). 22 de agosto de 1962: 2751-2756.

      566 Citado en José Garrido R., Cristián Guerrero y María Soledad Valdés, Historia de la reforma agraria en Chile, Santiago: Editorial Universitaria, 1988: 82.

      567 Cámara de Diputados. 1ª Sesión (especial: de 16.15 a 17.35). Sumario de documentos. 29 de mayo de 1962: 8.

      568 Véase, por ejemplo, los debates en Cámara de Diputados. 10ª Sesión (especial: de 16 a 23.48 horas). 11 de octubre de 1962: 423.

      569 Biblioteca del Congreso Nacional (en línea), Luis Corvalán, El último negocio de los latifundistas. Discursos pronunciados por el camarada Luis Corvalán en el Senado de la República durante la discusión de la ley que el gobierno denomina de «reforma agraria».

      570 Ibíd., 15. Cursiva de los autores.

      571 Ibíd., 31.

      572 Ibíd., 82.

      573 Clodomiro Almeyda, ¿Reforma Agraria? Posición del Partido Socialista frente el proyecto de contrarreforma agraria del Gobierno, 1962: 5; «El socialismo chileno y la reforma agraria», Arauco, N° 30 (julio de 1962): 6-18; Senado. 38ª Sesión (ordinaria: de 16.14 a 22). 22 de agosto de 1962: 2760 (senador Tomás Pablo).

      574 Hay numerosas investigaciones sobre el proceso de reforma agraria en Chile, incluyendo las iniciativas de la Iglesia entre 1962 y 1964. Para otras interpretaciones véase: William C. Thiesenhusen, Chile”s Experiments in Agrarian Reform, Madison: University of Wisconsin Press, 1966; Jorge Rogers, Dos caminos para la reforma agraria, 1945-1965, Santiago: Orbe, 1966; Robert Kaufman, The Politics of Land Reform in Chile 1950-1970. Public Policy, Political Institutions and Social Change, Cambridge, MA, Harvard University Press, 1972; Brian Loveman, Struggle in the Countryside. Politics and Rural Labor in Chile, 1919-1973, Bloomington, Ind.: Indiana University Press, 1976; José Garrido R., Cristián Guerrero y María Soledad Valdés, Historia de la reforma agraria en Chile, Santiago: Editorial Universitaria, 1988 (incluye una cronología legislativa de la Ley 15.020, pp. 113-115); María Antonieta Huerta, Otro Agro para Chile: La Historia de la Reforma Agraria en el Proceso Social y Político, Santiago: Editorial Chile América CESOC, 1989; Arturo Fontaine Aldunate, La Tierra y el Poder: Reforma Agraria en Chile (1964-1973), Santiago: Editora Zig-Zag, 2001.

      575 Cursiva de los autores.

      576 Corporación de Reforma Agraria, Relaciones Públicas, La Reforma Agraria Chilena, Ley 15.020, sf. (1962), en Memoria Chilena: <http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0023348.pdf.> (22/06/2017). Contiene un mensaje como prefacio del Presidente Alessandri en que dice: «No sería justo en este instante si no dejara constancia una vez más de la eficiente y abnegada labor que cupo a los ministros de Agricultura y de Tierras y Colonización, señores Orlando Sandoval y Julio Philippi, en el estudio, discusión y aprobación de esta ley, como asimismo de la tarea infatigable y laboriosa de otros altos funcionarios y de los representantes de los Partidos Conservador, Liberal y Radical, cuya colaboración hizo posible la dictación de estas nuevas normas legales».

      577 Oficio del Ministerio de Agricultura, 158, Santiago, 5 de febrero de 1964, en Cámara de Diputados. 47ª Sesión (especial: de 16.15 a 3.03 horas del viernes 21). 20 de febrero de 1964: 3494-95.

      578 Ibíd., 3496.

      579 La cronología de los debates sobre la reforma constitucional de 1963 se encuentra en Garrido et. al. (1988): 127-29.

      580 Oficio del Ministro de Agricultura, N° 945, 14 de agosto de 1964, en Cámara de Diputados. 40ª Sesión (ordinaria: de 16.15 a 20.37 horas). 18 de agosto de 1964: 2867-68.

      581 Cámara de Diputados. 50ª Sesión (ordinaria: de 16.15 a 19.33 horas). 6 de marzo de 1962: 3352. Cursiva de los autores.

      582 El Consejo de la CORA inicialmente sería presidido por el ministro de Agricultura, Pedro Enrique Alfonso Barrios, y por el VicePresidente Ejecutivo Eduardo Silva Pizarro. Como fiscal, Carlos Grebe Hernández, y