Estructura formal y no formal de la interacción transfronteriza de población, bienes y recursos naturales en la frontera México-Guatemala. Jorge Enrique Horbath Corredor. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Jorge Enrique Horbath Corredor
Издательство: Bookwire
Серия:
Жанр произведения: Социология
Год издания: 0
isbn: 9788417133917
Скачать книгу
interacciones transfronterizas entre los Estados de México-Guatemala, con pasos terrestres informales a lo largo de la frontera ubicados en los centros urbanos más importantes y con los ríos Suchiate y Usumacinta frecuentemente utilizados como cruce informal. El análisis realizado ha permitido identificar que las relaciones de amistad y cercanía, entre ambos lados de la frontera, permanecen arraigadas y que la falta de autoridades en los Estados, ha posibilitado la continuidad del comercio ilegal de mercancías, flora y fauna, así como el tránsito de personas indocumentadas. Sumado a esto, la porosidad de la frontera, y la existencia de grandes zonas selváticas, impide abarcar todos los espacios, provocando el aumento de los pasos informales.

      En el apartado Vértice y meridiano de El Ceibo (Tabasco): Puerto fronterizo El Ceibo y ejidos de Arroyo, El Triunfo, la Lic. Regina López Luna y el M.C. Holger Weissenberger, asistente de investigación del departamento de Sociedad y Cultura del Colegio de la Frontera Sur, unidad Chetumal y Coordinador Unidad de SIG de El Colegio de la Frontera Sur, respectivamente, mencionan que, en El Ceibo, sus cerca de 500 comerciantes mueven alrededor de 60 millones de pesos semanales, provenientes del comercio informal y generados por los más de 7.000 visitantes de Campeche, Quintana Roo, Veracruz, Chiapas y Tabasco. Sin embargo, la importancia de El Ceibo como cruce fronterizo no radica únicamente, ni por completo, en su auge e importancia comercial, sino en su ubicación geográfica en relación a Tenosique de Pino Suárez y la estación tabasqueña del tren de carga conocido como “La Bestia”. Por otra parte, en este apartado, queda plasmado el aumento en el número de mujeres migrantes, marcando una diferencia con el “modelo migratorio tradicional” en el que, los hombre jóvenes y cabeza de familia, eran los que migraban en busca de nuevas oportunidades.

      En el apartado referente a la Zona transfronteriza de la Biosfera Maya-Calakmul (Campeche): Localidades de Pioneros del Rio Xno-Ha, Arroyo Negro y Dos Lagunas Sur, Santana Navarro-Olmedo, Dr. en Ciencias en Ecología y Desarrollo sustentable, departamento de Conservación de la biodiversidad, Colegio de la Frontera Sur y el M.C. Holger Weissenberger nos plantean que durante la década de los ochenta, en el área fronteriza que colinda con Calakmul, Campeche, predominó el tráfico de marihuana, la extracción de madera preciosa, que se sacaba desde la frontera con Guatemala, y el saqueo de piezas arqueológicas. Esta franja fronteriza también ha sido una importante vía de transito de migrantes procedentes de Guatemala. En los ochenta, durante la guerra civil de Guatemala, cientos de personas se vieron obligadas a huir del conflicto. La gente de Arroyo Negro recuerda que, poco más de cuatrocientos inmigrantes guatemaltecos, llegaron a la comunidad y cruzaron la selva del Peten en busca de apoyo del gobierno mexicano. Ante esta migración masiva de guatemaltecos en la frontera sur, el gobierno mexicano reaccionó trasladando contingentes de migrantes al estado de Quintana Roo, donde creo comunidades como Mayabalam y Cuchumatan, en el municipio de Bacalar. Después de este acontecimiento, el lugar se volvió lugar de tránsito de migrantes centroamericanos.

      La tercera parte de la investigación, Expresiones de la estructura productiva formal e informal en la región transfronteriza México-Guatemala, se divide en dos apartados.

      En el primero, La estructura informal en las características de ocupación en la RTMG, elaborado por el Dr. Jorge Enrique Horbath Corredor, la Dra. María Amalia Gracia y el M.C. Holger Weissenberger, se presenta un listado de 466 categorías de ocupación para el 2010, del Censo de Población de México. Allí, la tabla que muestra las 25 principales categorías, y que concentra al 66.86 por ciento de la ocupación municipal mexicana de la RTMG y reúne al 85.21 por ciento de la ocupación de guatemaltecos muestra que hay, al menos, cinco categorías de actividades informales, que representan el 4.7 por ciento de la ocupación total y, a dichas actividades, se vincula el 23.65 por ciento de la fuerza de trabajo guatemalteca. De ese listado de 2010 sobresale la categoría de trabajadores domésticos, cuya ocupación atrae al 13 por ciento de los trabajadores guatemaltecos. La información de la Encuesta Intercensal de México para 2015, igualmente presenta las 25 categorías más importantes de la ocupación. Estas 25 categorías concentraron 22.53 por ciento de la ocupación de la RTMG en los 22 municipios mexicanos fronterizos y representaba el 44.93 por ciento de la ocupación de guatemaltecos. Dentro de esas 25 categorías hay al menos ocho que se pueden identificar como ocupaciones informales, llegando a ser el 2.11 por ciento de la ocupación total y el 11.7 por ciento de la ocupación guatemalteca. La principal categoría de ocupación informal en 2015 vuelve a ser la de trabajadores domésticos, con una representación del 11.05 por ciento de los guatemaltecos respecto al total en esa categoría. Pese a que hay una limitante entre ambas bases de datos por el número tan disímil de categorías que hay en una y otra, estos resultados muestran que hay una persistencia de ocupaciones informales a las que se incorpora la población guatemalteca en la RTMG.

      En el segundo apartado, Análisis de la localización espacial de unidades productivas informales en los municipios de la RTMG, se identificó uno de los subsectores de mayor dinamismo en la actividad informal, el comercio al por menor, en el cual existen varias ramas de actividad económica que son reconocidas como informales. Al desagregar por ramas de actividad económica en los municipios mexicanos de la RTMG se pudo apreciar que, casi todas las unidades económicas, son pequeñas y tienen hasta cinco trabajadores. De ellas, más del 68 por ciento corresponde a tiendas de abarrotes, ultramarinos y misceláneas y, poco más del ocho por ciento, son establecimientos de venta de frutas y verduras frescas, mientras que, las tiendas de venta de carnes rojas y aves representan, ambas, cerca del nueve por ciento. Asimismo, uno de los datos más interesantes corresponde a la fecha de registro de los establecimientos la cual nos puede indicar, de alguna manera, el inicio de actividades de los mismos, apreciándose con claridad dos fechas relevantes: la mitad de año de 2010 y final de año de 2014. En estas fechas se registraon, prácticamente, el total de los establecimientos, la mitad de ellos en cada año mencionado.

      La parte IX del trabajo, realizada por Reynaldo Germán Martínez Velasco, Dr. en Ciencias Sociales del departamento de sociedad y cultura del Colegio de la Frontera Sur, y Valentina Estrada Guevara, Dra. en Estudios Regionales de la Universidad Autónoma de Chiapas, estuvo enfocada al Trabajo Etnográfico en 8 cruces fronterizos de 4 regiones: Región 1, Soconusco- San Marcos; Región 2, Huehuetenango- Comalapa- Comitán; Región 3, Frontera Corozal y Benemérito de las Américas; Región 4, Frontera Tabasco- El Petén. En estas 4 regiones se identificaron 8 cruces fronterizos, dos formales y seis no formales, en los cuales se entrevistaron a actores de diversos perfiles y se realizaron recorridos, con el fin de profundizar en el conocimiento de las regiones mencionadas. Asimismo, el trabajo realizado permitió indagar en la relación existente entre las estructuras formales y no formales existentes en estos cruces, analizando las actividades productivas, el comercio, los servicios y el empleo de las personas que los habitan.

      La quinta parte de la investigación se orientó a la realización de Recomendaciones de política pública y conclusiones. Las recomendaciones de política pública, realizadas por Rodrigo Alonso Barraza García, Dr. en Estudios interdisciplinares de género y políticas de igualdad por la Universidad de Salamanca y por Ayelén Amigo, Mtra. en Servicios Públicos y Políticas Sociales por la Universidad de Salamanca, se basaron en la consideración de la frontera sur como un continuum sociocultural desregulado, heterogéneo y fragmentado –artificialmente– por una delimitación política arbitraria, pero con gran dinamismo y comunicación a nivel interno. Sin embargo, los procesos de globalización y la profundización del modelo neoliberal, experimentados los últimos años y el modelo de securitización fronteriza, impuesta por Estados Unidos a partir de septiembre de 2001, chocan con la diversidad y el dinamismo de las regiones fronterizas. Así, el accionar impulsado desde las instancias gubernamentales contrasta con las prácticas reales desarrolladas por las comunidades fronterizas. Los Estados nacionales actúan y ejercen poder dentro de un territorio determinado, con límites definidos y, sus políticas se caracterizan por poseer una rigidez difícil de superar, desconociendo qué pasa del otro lado de los propios límites nacionales. De este modo, nos encontramos con instrumentos y políticas que incentivan -o limitan- las interacciones transfronterizas entre personas, bienes y recursos naturales en la frontera sur de México. En base a esto, las recomendaciones de política pública parten de reconocer la especificidad y el dinamismo de las interacciones transfronterizas y, al mismo tiempo, abogan por el reconocimiento y el potencial diálogo entre las estructuras formales e informales que animan la vida