Organización familiar en la vida urbana. Tania Zohn Muldoon. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Tania Zohn Muldoon
Издательство: Bookwire
Серия:
Жанр произведения: Документальная литература
Год издания: 0
isbn: 9786078616985
Скачать книгу
otras palabras, en el caso de dos de los grupos, estas variables (aspectos educativos, sociales y económicos) se toman como indicadores / observables o aproximaciones iniciales para detectar posteriormente en forma más detallada las configuraciones de prácticas culturales compartidas por personas que coinciden en tales indicadores / observables, es decir, esto se verifica o corrobora una vez que se obtienen los datos más específicos de estas familias.

      En el caso de los otros tres grupos participantes en esta investigación, se tomaron en cuenta otras condiciones de vida compartidas al interior del grupo que también marcan variantes en sus prácticas de vida: por tener un hijo con discapacidad; por tener un hijo en albergue durante la semana; o por ser familias indígenas o de herencia indígena que se asentaron en zona urbana.

      Esta correlación de factores aporta explicaciones variadas acerca de qué influye y en qué medida en las prácticas de vida cotidiana, especialmente en relación con las prácticas de organización de la vida familiar cotidiana y las prácticas de crianza y del desarrollo, temas centrales de nuestra investigación.

      Nuru–Jeter, Sarsour, Jutte y Boyce (2010) identificaron una serie de predictores de salud y desarrollo en la infancia media con relación a factores de ingreso familiar, educación en los miembros de la familia, en particular de la persona que asume el papel de cuidadora principal, así como el estatus social determinado subjetivamente, y otros factores de riesgo social. En forma muy resumida, estos autores identifican como relevantes los siguientes factores:

      1. Factores económicos, entre otros, por ejemplo, el ingreso familiar conjunto y una razón entre el ingreso y el número de miembros de la familia.

      2. Factores educativos, en especial los grados escolares en años de la persona que asume el rol de cuidador o cuidadora principal.

      3. Factores sociales, como el riesgo de la percepción de ingreso de la familia, el grado educativo más alto logrado en esta, si se trata de una familia biparental o monoparental, el número de niños en el hogar y la relación con factores de pertenencia étnica.

      En el caso de esta investigación, interesan las variantes en las prácticas culturales de las familias, en particular de aquellas prácticas relativas a la crianza. Estos aspectos culturales de una familia no se circunscriben a la educación de los padres y otros factores económicos o sociales sino que en relación a la crianza, entre otras prácticas culturales, resultan relevantes, además de lo señalado, sus elecciones educativas para sus hijos, y el fomento de otras prácticas cotidianas educativas formales e informales de los hijos.

      Por lo anterior, se incluyó como indicador la elección familiar de la educación de los hijos en términos ya fuera de educación pública o de educación privada de paga. En México, la calidad de la educación pública no es similar a la de países desarrollados, razón por la que el tipo de escuela, en términos de escuela pública o privada, puede ser un indicador no solo relacionado con la capacidad económica familiar sino también con las posibilidades de desarrollo educativo y social en la infancia media.

      Además, siguiendo a Rodríguez Fernández (2012) se incluyó un indicador relacionado con la ocupación de los padres de la familia, pero solo como un factor complementario o de decisión en caso de que los primeros factores de educación parental, ingreso familiar y tipo de escuela de los hijos dificultara tomar una decisión clara acerca de la inclusión de alguna familia en alguno de los grupos socioculturales.

      Siguiendo tales lineamientos, se identificaron dos grupos socioculturales que se determinaron bajo los criterios que se presentan en la tabla 1.1. Estos dos grupos son los denominamos grupo 1, familias con recursos educativos y socioeconómicos amplios (GP1 FRA); y grupo 2, familias con recursos educativos y socioeconómicos limitados (GP2 FRL).

      Como indica la tabla 1.1, en el caso de las familias biparentales se tomó en cuenta no solo el nivel educativo de la persona cuidadora principal, quien usualmente es la madre (excepto en algunos casos excepcionales), sino también del padre, debido a que de igual manera es un factor que influye directa e indirectamente en el desarrollo infantil (Rodríguez Fernández, 2012).

      Se tomaron en cuenta los factores especificados en la tabla anterior para estos dos grupos familiares, considerando satisfacer los criterios de por lo menos dos de los factores y solo para los casos de duda se incluyó la ocupación del principal proveedor de la familia. Por ejemplo, una familia podría corresponder al grupo 1, familias con recursos económicos y educativos amplios (GP1 FRA) por el ingreso económico, pero si la escolaridad de ambos padres y el tipo de escuela elegida para el hijo satisfacía los criterios del grupo 2, familias con recursos económicos o educativos limitados (GP2 FRL), entonces el caso pertenecería a este último grupo, aun sin que se satisficiera el criterio del ingreso. Se considera que estos factores forman parte de “constelaciones de prácticas culturales” relacionadas con decisiones que afectan el desarrollo infantil y la crianza (Rogoff, Najafi & Mejía–Arauz, 2014; Mejía–Arauz et al., 2019). Como ya se mencionó, además se incluyeron otros tres grupos socioculturales: grupo 3, familias con un hijo con discapacidad (GP3 FHD); grupo 4, familias con un hijo en albergue entre semana (GP4 FHA); y grupo 5, familias indígenas urbanas (GP5 FIU).

       TABLA 1.1 CRITERIOS DE IDENTIFICACIÓN DE FAMILIAS EN DOS GRUPOS SOCIOCULTURALES

GP1 FRAGP2 FRL
1. Escolaridad parental o del cuidador o cuidadora principal:a. Promedio de escolaridad en familias biparentales.b. Escolaridad materna en familias monoparentales cuya jefa de familia es la madre, o escolaridad paterna en familias monoparentales en que el jefe de familia es el padre.c. Escolaridad de la persona cuidadora principal cuando esta no es la madre.≥12(Preparatoria terminada o más grados).< 12(Menos de preparatoria completa, 11 grados o menos).
2. Ingreso familiar: suma del ingreso reportado de los miembros de la familia que aportan al hogar (independientemente de cuánto aporten en total) (punto medio de la escala de la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares (ENIGH), 2016 (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2016).≥ $12,000.00mensuales< $12,000.00De 11,999.00 o menos mensuales.
3. Tipo de escuela a la que va el niño o niña meta.Privada de pagaPública o privada gratuita
4. Solo en caso de que los tres factores anteriores presenten dificultades de decisión en cuanto a ubicación en grupo 1 o grupo 2, se tomará en cuenta la ocupación de los padres.Profesionistas, niveles gerenciales, directivos o empleados con mando: Grupos 1 a 4 del Sistema Nacional de Ocupaciones 2011 Sinco (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2011).Oficios, empleados de niveles sin mando:Grupos 5 a 9 del Sistema Nacional de Ocupaciones 2011 Sinco (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2011).

      La tabla 1.2 incluye la muestra de familias participantes por grupo sociocultural, el número de madres y padres que participaron en las sesiones de entrevista, así como el número de hijos de estas familias, ya fueran niños o niñas, de edades entre 8 y 11 años participantes. Llama la atención que se ofrecieron voluntariamente a participar un mayor número de familias con niños que con niñas. Posteriormente se detallan las características de cada grupo sociocultural.

      Originalmente se había planteado enfocarse solo en tres grupos de familias, (GP1 FRA, GP2 FRL y GP5 FIU) con muestras de 30 familias para cada grupo, pero al dar a conocer el proyecto en un colectivo que lucha por los derechos de niñas, niños y adolescentes, algunas organizaciones de la sociedad civil solicitaron que se incluyeran familias con hijo con discapacidad y familias con hijo en albergue. En estos dos casos, se invitó a investigadoras especializadas en las problemáticas correspondientes, quienes solicitaron llevar a cabo estudios de caso, por lo que las muestras se determinaron de 10 y 7 casos respectivamente.

      En los grupos 1, 2 y 5 no fue posible conseguir las muestras deseables de 30 casos por grupo. Especialmente en el caso de familias indígenas urbanas resultó muy difícil conseguir su participación. Entre las razones que dificultaron el proceso, se encuentra el hecho de que las familias indígenas se muestran renuentes debido a la saturación, debido a la continua investigación que se hace de sus personas sin que de ello resulte ningún beneficio para