El antropólogo social norteamericano John Barnes se destacó, por sus aportes desde la antropología, con su estudio acerca de las redes formales e informales en un pueblo de pescadores en Noruega, donde analizó relaciones de amistad, parentesco y vecindaje. Allí puso “en evidencia la importancia de los vínculos sociales extrafamiliares en la cotidianidad”41 y concluyó que todas las “relaciones sociales debían estudiarse como un conjunto de puntos (correspondientes a nodos) que se vincularan con líneas para formar redes totales de relaciones, siendo este un modelo gráfico empleado en la actualidad”.42 Desde la disciplina sociológica se destacó Harrison White, quien “trató de darle consistencia relacional a conceptos tales como estructura, rol social o mercado”,43 y otros que destacaban las relaciones sociales como constituyentes de capital social.
Desde estos trabajos, principalmente, se empieza a desarrollar la teoría matemática de grafos aplicada a las redes, en un intento por formalizar el trabajo de Lewin, Levy Moreno y Heider (en la misma línea de los anteriores, con un trabajo sobre grupos dinámicos). En este desarrollo se ubican diferentes autores, entre los que se podrían mencionar a Cartwright, Zander, Harary y Norman en 1953, a Bavelas en 1950, a Festinger, que hace su aparición en 1949 y 1954, aunque el mismo Carlos Lozares44 va a ubicar a König en 1936 como uno de los primeros autores en trabajar los modelos de grafos. El desarrollo de esta teoría ha permitido que se puedan analizar conjuntos de relaciones entre actores de manera sistemática, y con el apoyo de programas informáticos ha sido posible procesar grandes volúmenes de datos.
1.3. Referentes teóricos
El desarrollo académico del concepto de red tuvo su principal auge a partir de la década de 1960, donde autores de diferentes lugares, especialmente de Estados Unidos, empezaron a aplicar en sus investigaciones la visión de las redes; sin embargo, este concepto se nutre de y nutre a otras teorías emergentes, sobre las cuales no podría decirse que son teorías de redes específicamente, sino más bien que obedecen a una visión en la cual hay una serie de actores relacionados. Lo que sí podría decirse es que es posible encontrar en muchas teorías sociales una propuesta relacional desde la cual fundamentar el concepto de red social; sin embargo, es un alcance que no tiene este texto. Así, por ejemplo, entre estas teorías, quieren mencionarse aquí las siguientes: la teoría del capital social, una de las más trabajadas por los autores que abordan el concepto de red social, incluso algunos de ellos ponen el capital social como una categoría inherente a las redes sociales, y la hacen parte de sus escritos. Un comentario desde la experiencia al respecto es que el capital social es una entre muchas teorías que puede brindar un marco de comprensión a los vínculos sociales. Más adelante se presentarán algunos estudios de caso que lo ilustran. Esta teoría tiene en sus principales exponentes, conocidos también como fundadores, a Pierre Bourdieu, James Coleman y Robert Putnam (ver Tabla 1).
Tabla 1. Definiciones de capital social.
Autores | Definiciones |
Pierre Bourdieu | Conjunto de recursos reales o potenciales a disposición de los integrantes de una red durable de relaciones más o menos institucionalizadas45 |
James Coleman | Los recursos socioestructurales que constituyen un activo de capital para el individuo y facilitan ciertas acciones comunes de quienes conforman esa estructura;46 se equipara con bienes colectivos como la confianza, las normas y otros valores compartidos.47 Este autor, junto con MacRae y Spilerman, hacen parte de los creadores de programas computacionales que permitieron la estandarización del análisis de datos estructurales, permitiendo encontrar grupos de individuos cercanos en una red social más amplia48 |
Robert Putnam | Aspectos de las organizaciones sociales, tales como las redes, las normas y la confianza, que facilitan la acción y la cooperación para beneficio mutuo. El capital social acrecienta los beneficios de la inversión en capital físico49 |
Nan Lin | Recursos integrados en una estructura social a los que se puede acceder y/o movilizar a través de acciones intencionales. Es una inversión en relaciones sociales, como amigos, familiares y vecinos50 |
John F. Helliwell y Robert Putnam | Conexiones y lazos de apoyo recíproco que tienen las personas51 |
Martin van der Gaag y Tom Snijders | Es el conjunto de recursos que pertenecen a los miembros de una red social personal de un individuo, que pueden estar disponibles para el individuo, como resultado de la historia de las relaciones que este tiene con los miembros de su red52 |
Fuente: elaboración propia.
En esta teoría, una premisa fundamental es que las redes conFiguran el capital social que posee cada persona, por tanto, su volumen depende del tamaño de la red de conexiones que pueda movilizar efectivamente y del volumen de los capitales económico, cultural o simbólico que poseen por derecho propio cada uno de aquellos con quienes se está conectado.53 En consecuencia, el capital social es un respaldo de acceso a recursos basado en la pertenencia a un grupo, que supone unos beneficios que pueden ser materiales, como múltiples favores asociados a las relaciones provechosas, y simbólicos, como aquellos que resultan de la pertenencia a un grupo selecto y prestigioso, resultando bajo ciertas condiciones en capital económico. Para Bourdieu, la red de una persona depende, sobre todo, de la posición que ocupa el individuo en la jerarquía social, lo que le da acceso a diferentes recursos.54 De otro lado, la teoría de la acción colectiva, igual que la del capital social, aparece como una teoría con fundamento en el vínculo como unidad de análisis, teniendo que “la acción colectiva denomina la acción emprendida por un conjunto de individuos con el fin de obtener un objetivo común”,55 de tal forma que “la teoría de la acción colectiva se refiere a escenarios en los que existe un grupo de individuos, un interés común entre ellos y un conflicto potencial entre el interés común y el interés de cada individuo”.56
En tercer lugar, se tiene la teoría de la dependencia de los recursos, la cual define que las organizaciones se encuentran restringidas externamente pero exige mayor atención a los procesos internos de la toma de decisiones de la política organizacional, así como también a la perspectiva de que las organizaciones tratan de manejar sus ambientes o de adaptarse estratégicamente a ellos. Puesto que las organizaciones no son internamente autosuficientes, necesitan recursos del medio ambiente y, por ende, se tornan interdependientes con los elementos del medio con los que llevan a cabo transacciones [...] las organizaciones están sujetas a una serie de presiones provenientes de las organizaciones con quienes son interdependientes al igual que los individuos en una organización están sujetos a presiones de aquellos ocupantes de roles con los que se mantienen en contacto.57
En cuarto lugar, se hace referencia a la teoría de los vínculos débiles, de Mark Granovetter, una teoría que surge del concepto de redes sociales y es bastante citada en artículos y libros sobre redes, en muchos casos en relación con la teoría del capital social de Bourdieu o como complemento de esta, partiendo de la premisa de que las relaciones y el capital social del individuo dependen del tipo de vínculos que conformen su red, los cuales pueden ser vínculos fuertes o vínculos débiles. Al respecto, Granovetter afirma que “la fuerza de un vínculo es una (probablemente lineal) combinación del tiempo, la intensidad emocional, intimidad (confianza mutua) y los servicios recíprocos que caracterizan a dicho vínculo”.58 En relación con la teoría de los vínculos débiles, Granovetter define que:
El análisis del sistema social es considerado como una