Por último, la investigación se justifica socialmente porque el modelo tiene un enfoque sistémico de la gestión de las TIC mediante un proceso continuo que puede ser aplicado a otros ámbitos de la ciudad. Esto sitúa a la tecnología como un servicio que mejora las condiciones de vida de los ciudadanos y facilita el diseño y planeación de proyectos de inversión en el desarrollo de soluciones integrales en una visión de ciudad inteligente.
El desarrollo, la adopción y la implementación del modelo gestión expuesto en este libro le permitirá entonces a la ciudad de Santa Marta identificar definir y priorizar: los requerimientos funcionales y no funcionales en las TIC; la arquitectura de red y de componentes tecnológicos más adecuada; la inversión en infraestructura tecnológica, plataformas y servicios de publicación, y en procesamiento y almacenamiento de información; los niveles de calidad requeridos “QoS” en TIC; la estrategia en TIC y los planes y proyectos para la transformación a ciudad inteligente; la gestión financiera de las TIC y el plan de mejora continua en TIC.
La investigación que da origen a este libro se realizó en el departamento del Magdalena, en Santa Marta, Colombia, entre diciembre de 2016 y julio de 2018, y para cumplir los objetivos se apoya en distintos referentes en torno a las dos variables delimitando teóricamente el trabajo.
Para la variable gestión de las TIC se utilizaron los conceptos y lineamientos establecidos en las buenas prácticas de las TIC como ITIL V3 y COBIT 5 y las normas internacionales ISO/IEC 38500, ISO/IEC 20000 e ISO/IEC 27001. Además, se analizaron los trabajos de autores reconocidos en esta área del conocimiento, entre los que se destacan: MinTIC (2016), Van Grembergen, De Haes y Guldentops (2004), Weill y Ross (2004), Woodman (1985), Artiles y Márquez (2013), O’Brien y Marakas (2006), Dankbaar (1993), Gaynor (1999), Hidalgo, León y Pavón (2002), Cotec (1998), Kearns, Taylor y Hull (2005). Otros autores estudiados son: Cobo (2009), Garbarino (2014), AEC (2017), TechTarget (2017), Narbona (2006), Valle, Puerta y Núñez (2017), Colbeck y Evans (2005), Sambamurthy y Zmud (1999), Luftman (2000), Simonsson y Johnson (2006), Dahlberg y Kivijarv (2006), AENOR (2012) Fernández y Llorens (2011), Caporarello (2008), Piattini-Velthuis y Hervada-Vidal (2007), De la Cruz y Mauricio (2007), Couch II (1998), Ponjuán (2007), Rowley (1988), White (1985), Salvador, Angós y Fernández (1999), Whitten y Bentley (2008), Laudon y Laudon (2016), Arsanjani et al. (2009), Baldecchi (2014), Thamhain (2013), Hamilton y Pezo (2005) y Cordua (1994).
Para la variable ciudad inteligente se emplearon principalmente los conceptos y teorías definidos en los trabajos de los siguientes autores: Harrison, et al. (2010), Cohen (2011), Colado, Gutiérrez, Vives y Valencia (2014), Pardo y Nam (2011), Universidad de Alicante (2017), Gobierno de España (2015), Correia (2016), Bouskela, Casseb, Bassi, De Luca y Facchina (2016) y Fundación Telefónica (2011). Además, se consultaron los trabajos de los siguientes autores: García, Ojeda y Torres (2007), Cocchia (2014), Giffinger y Gudrun (2010), Chourabi et al. (2012), European Commission (2012), Hall (2000), Dameri (2013), Moss Kanter y Litow (2009), Caragliu, Del Bo y Nijkamp (2011), IBM (2010), Hollands (2008), Gil-García, Helbig y Ojo (2014), Maestre y Nieto (2015), Fernández-Güell (2014) y Moreno (2016).
Конец ознакомительного фрагмента.
Текст предоставлен ООО «ЛитРес».
Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.
Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.