Discriminación y privilegios en la migración calificada. Camelia Tigau. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Camelia Tigau
Издательство: Bookwire
Серия:
Жанр произведения: Социология
Год издания: 0
isbn: 9786073032421
Скачать книгу

      Igualmente, a los dictaminadores anónimos por su cuidadosa lectura y recomendaciones para mejorar la explicación metodológica, los conceptos analíticos y la formulación de conclusiones.

      A todos los becarios que ayudaron en la transcripción de entrevistas, Dorian Ivvon Martínez de Lara, Benito Aranda-Comer, Danya Kachkou, Raúl DeLira, Sandra López Benito, Melissa Barrientos-Licona, y a mi siempre constante ayudante de investigación Dagoberto González, muchas gracias.

      INTRODUCCIÓN

      Este libro plantea que los profesionistas mexicanos en Texas son una doble minoría: por un lado, elites educativas privilegiadas y, por otro, parte de un grupo étnico históricamente considerado menos calificado o capacitado para el trabajo intelectual en Estados Unidos. Además de ser una minoría estadís­tica, los profesionistas mexicanos en Texas también son una minoría real y psicológica, ya que funcionan como chivos expiatorios para ciertos cuestionamien­tos económicos y culturales de la globalización. Sin embargo, pocos mi­grantes calificados cuestionan su permanencia en Estados Unidos, porque desean mejorar sus condiciones de vida y, sobre todo, su trayectoria profesional.

      Esta obra es producto de los resultados combinados de varios proyectos de investigación que se llevaron a cabo desde mediados de 2016 hasta principios de 2019. En primer lugar, deriva de dos investigaciones relacionadas: “Trabajo calificado migrante versus endógeno en Estados Unidos: estudio de caso de profesionistas mexicanos en el estado de Texas”, que efectué durante una estancia académica en el Centro México, del Instituto Baker de Políticas Públicas, de la Universidad de Rice, en Houston, y “Los embajadores culturales: la diáspora de talentos mexicanos en Texas a través de la historia oral (1979 a 2000)”, que consistió en trabajo de archivo en la Colección Latinoamericana “Nettie Lee Benson”, de la Universidad de Texas en Austin. En segundo lugar, es parte de un proyecto institucional más amplio llevado a cabo en el Centro de Investigaciones sobre América del Norte, titulado “Zonas de contacto para la diáspora calificada en América del Norte: diplomacia pública para el codesarrollo”.

      Se trata de un manuscrito original por lo menos en un sentido: sus resultados parciales han sido referidos sólo brevemente en algunos artículos de investigación, y todos los capítulos que contiene fueron escritos exclusivamente para el propósito de esta obra.

      A pesar de basarse en un estudio de caso —los profesionistas mexicanos en Texas— este libro no deja de ser un estudio con pretensiones de gene­ralización sobre la migración calificada. El lente magnificado de un estudio de caso multifacético como el que se presenta a continuación nos permite comprender un microsistema susceptible de reproducirse en otros espacios y momentos.

      El caso de Texas

      Se dice que en Texas todo es más grande, incluido el número de migrantes que ha recibido históricamente. A principios del siglo XX, el río Grande era la imagen de una frontera abierta entre México y Estados Unidos. Texas era el punto de entrada principal, de donde se redistribuía la migración hacia otros estados. Tres de cada cuatro migrantes pasaban por Texas y la mayoría, desde aquel entonces, eran hombres jóvenes mexicanos (Miller, 1980).

      Hoy día, Texas pasó del primero al sexto lugar en cuanto al número de migrantes recibidos, pero es el estado con más migrantes indocumentados a nivel federal. Se estima que de un total de 4.7 millones de inmigrantes, el 38 por ciento son indocumentados (Trovall, 2019).

      Según los defensores de la migración, los trabajadores extranjeros contribuyen activamente con la economía del estado, lo cual entre otras cosas propició una rápida recuperación de la crisis de 2008, así como que los suel­dos sigan incrementándose (Taboh, 2016). En particular, los hispanos representan el 20.6 por ciento del poder de compra en Texas (New American Economy y Unidosus, 2017). En 2017, se trataba de la entidad con más visas H-1B destinadas a trabajadores de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas en Estados Unidos (68 460), sólo después de California, a quienes se les ofrecían sueldos promedio de 79 940 dólares anuales.

      La mayoría de los migrantes todavía son mexicanos (el 60 por ciento), segui­dos por los de Asia (sobre todo de Filipinas y Vietnam) y otras partes de Amé­rica Latina (principalmente de El Salvador). A diferencia del contexto general en Estados Unidos, el número de inmigrantes de la India y China a Texas continúa siendo relativamente pequeño, aunque aumentó al 53 por ciento en la última década (South Texas Economic Development Center, 2017). Los inmi­grantes no sólo han transformado la demografía de la región, sino también la diversidad de sus culturas e idiomas. Hoy en día, uno de cada tres texanos habla en casa un idioma que no es el inglés; entre ellos, el español y el vietnamita.

      En general, los mexicanos que emigran al sur de Estados Unidos han aumentado su nivel educativo paulatinamente, ya que se calcula que el 9.4 por ciento de ellos tienen licenciatura o posgrado, a diferencia de un 6.2 por cien­to para Estados Unidos en general (South Texas Economic Development Center, 2015). En cambio, el porcentaje de mexicanos de segunda generación con ese mismo nivel de estudios es del 29.6 por ciento (Conapo y Fundación BBVA Bancomer, 2015), lo que indica una población que mejora significa­tiva­men­te su nivel educativo con los años. Aun así, cabe señalar que la de educación universitaria todavía constituye una elite minoritaria.

      Según datos del Consulado de México en Houston, los migrantes mexicanos a Texas provienen principalmente de San Luis Potosí (el 14 por ciento), Guanajuato (el 13 por ciento), Nuevo León (el 11 por ciento, particularmente de la zona urbana de Monterrey), Tamaulipas (el 10 por ciento) y Ciudad de México (el 4 por ciento). Como en otros estados fronterizos, la frecuencia de la mi­gra­ción circular impide conocer con exactitud cuántos viven realmente en Estados Unidos y cuántos son mexicanos de tercera o cuarta generaciones.

      Al ser un estado limítrofe que alguna vez fue parte del territorio mexicano, Texas es próximo no sólo geográficamente, sino también culturalmente. Uno de los informantes para este libro recuerda el proceso de escoger a Texas como lugar de destino, por su propiedad de estar “en el límite entre lo que está cerca y lo que está lejos”, para así encontrarse cerca de México sin vivir en el país. El mismo informante nos cuenta sobre la importancia de la cultura mexicana en la entidad del sur estadounidense, en donde los texanos comen guacamole y rompen piñatas en las fiestas. Sin embargo, también comenta sobre las diferencias en las identidades entre varios miembros de la comunidad mexicana, que serán objeto central de estudio de este libro: