La Virgen de San Juan de los Lagos antes de su restauración. Foto tomada de un cartel conmemorativo (Octubre de 2005)
La historia señala que el primer milagro de la Virgen de San Juan de los Lagos se dio en 1623. Pasaba por el pueblo, hacia Guadalajara, una familia de un volantín o maromero de origen español, quien viajaba con su esposa y dos hijas, a quienes adiestraba para que ejecutaran aquellas artes con las cuales saltaban por encima de estacas y espadas desnudas. Al parecer, refiere el relato, la menor de las hijas falló en el lance y cayó sobre una daga, muriendo así inmediatamente, ante los presentes y sus afligidos padres. La prepararon para sepultarla en la capilla del pueblo, y a dicho entierro acudieron muchos habitantes de este lugar, entre ellos una india de nombre Ana Lucía (María Magdalena, según algunos testigos),25 quien se compadeció del sufrimiento de los padres y les dijo que no se preocuparan, que la Cihuapilli, que significa “noble señora” en náhuatl,26 le daría la vida. De inmediato la india Ana Lucía sacó de la sacristía la imagen y la niña, que estaba muerta, se levantó viva y sana.27
Cuenta la historia que la india Ana Lucía, esposa del sacristán de la capilla y cuidadora de misma, refirió que la Virgen, además de hablar con ella, todas las noches se pasaba al altar mayor, seguramente llevada por ángeles, y que cada uno de esos días la anciana la regresaba a la sacristía.28
En muestra de agradecimiento, el volantín pidió a los habitantes de San Juan llevar la imagen a Guadalajara con algún pintor o escultor para que la arreglara. Así fue que esa misma noche tocaron a la puerta de la posada, donde la familia se hospedaba, unos mancebos preguntando si había algo de pintura o escultura para arreglar, y temprano en la siguiente mañana, incluso antes de que el volantín se levantara de la cama, después de que dichos jóvenes hicieron el trabajo, se lo enviaron sin esperar a reclamar pago alguno, viendo después el volantín que habían sido ángeles quienes habían dado sus servicios a la Virgen. Entonces el maromero regresó a contar lo sucedido y para volver la imagen a su sitio, que desde entonces fue el altar en donde anteriormente amanecía todas las mañanas.29 Como se ha dicho, todo lo anterior sucedió según se relata en el año de 1623, año a partir del cual comenzaron a arribar con frecuencia peregrinos a este santuario, llamados por los maravillosos milagros de la Virgen de San Juan.
Al parecer el cambio de cosmovisión que va de la deidad mesoamericana a la imagen católica, de la ritualidad indígena a la veneración mariana, se da a lo largo de un siglo, tiempo necesario para la reestructuración o adaptación de las creencias a los principios de la nueva religión. Tres casos pueden tratarse como representativos de este tiempo de “conversión”: en Querétaro, el de Nuestra Señora de El Pueblito, el más importante a nivel nacional, el de Guadalupe, y el propio de la Virgen de San Juan.
Desde la fundación de Querétaro, en el año de 1531, pasaron más de 100 años para que se cambiaran los rituales en el adoratorio de El Cerrito por la veneración de la Virgen de El Pueblito. Al ver que pasó más de un siglo y que los indios de Querétaro seguían en sus rituales paganos, el cura fray Nicolás de Zamora encargó a fray Sebastián de Gallegos, gran escultor, la elaboración de la imagen de la Purísima Concepción, que después el señor cura colocó en una ermita al pie del basamento piramidal de El Cerrito, siendo aceptada así por los indígenas. Para el año de 1648, la fama de la imagen ya era conocida por milagrosa en la región.30
En el cerro del Tepeyac, 118 años tuvieron que pasar para que se difundiera un texto clave de la cristianización de la cosmovisión de los indígenas. Ese tiempo pasó de la primera aparición de la Virgen de Guadalupe en 1531 hasta la primera publicación del “Nican mopohua”, aquel relato de Valeriano que escoge cantos y flores, lo verdadero en la tierra, la palabra y la realidad preciosa que lleva Tonantzin Guadalupe y que se muestra en la tilma de Juan Diego. El “Nican mopohua”, con su primera publicación en 1649, incorporó en sí aquello que pareció adecuado de la antigua visión indígena del mundo.31
En San Juan, desde su fundación del pueblo, entre 1530 y 1533, y el registro del primer milagro de la imagen de la Purísima Concepción, en 1623, con la posterior afluencia de peregrinos a visitarla en la capilla, pasaron también casi 100 años. En esta cristianización, la anciana Ana Lucía, quien “barría el templo” como las ancianas sacerdotizas nahuas del occidente de Mesoamérica, juega un papel central en ese evento extraordinario, pues facilita la herencia de costumbres religiosas.
En la época colonial, desde el año de 1661, se registraron numerosos eventos que se refirieron como milagrosos. La imagen llevó a las fiestas de la Semana Santa a ángeles cantores, revivió a un niño mulato de alrededor de siete años que había sido muerto por un perro, sanó a la esposa de un vecino de Aguascalientes que después prometió ir a dar servicios al santuario, y al no hacerlo murió su mujer de un espanto, proveyó aceite para una lámpara de la capilla que ya no podía usarse, curó a un mulato de Aguascalientes tullido de ambas piernas, también a un capitán vecino de Jalostotitlán que había padecido por más de cuatro años un tremendo dolor de estómago para el que no encontraba remedio, revivió a un albañil que en la obra del santuario de la Virgen cayó de un andamio y murió, convirtió a la vida religiosa a un pintor español que, al ver una gran luz que brotó de la imagen, confesó sus pecados y se arrepintió, y le hizo recobrar la vista a un anciano creyente que después rogó escrupulosamente seguir viendo sólo si era para su propio bien y volvió a quedar ciego para conveniencia de su salvación. Así la Virgen intervino, según se refiere, para sanar a enfermos, convertir a pecadores y concretamente a ladrones de aquel santuario, revivir a muchos hombres, mujeres, niños y hasta perros, y cambiar así las condiciones de quienes sufrían una vida de padecimientos o una desgracia fatal. De Guadalajara, México, Puebla y demás ciudades de la Nueva España fueron a visitarla; de Filipinas, España y Perú llegaron a ver a la Santísima Virgen de San Juan para ser beneficiados por la milagrosa Señora.32
Desde el siglo XVII se han acompañado los milagros de esta imagen con agradecimiento expresados en exvotos, que describen de forma sencilla el favor recibido. Los también llamados “retablos” llevados a la Virgen pueden encontrarse hoy desde el siglo XIX, pues los anteriores fueron extraviados por alguna razón desconocida. Los exvotos del siglo XIX, provenientes de diversos puntos de la República mexicana, dan cuenta de que los creyentes vieron que la Virgen hizo por ellos milagros tales como el logro de un parto exitoso después de haber muerto la criatura dentro del vientre de la madre, la curación de un enfermo de pulmonía o la recuperación de tres bueyes. Para el siglo XX, los fieles a Nuestra Señora de San Juan de los Lagos le agradecieron, entre otras cosas, por evitar el fusilamiento de dos de ellos, por resultar ilesos en años de combate en la Revolución mexicana, por salvar sus vidas en una desastrosa inundación o en la caída de un rayo.33
En la actualidad, los exvotos siguen manifestando el agradecimiento de los creyentes por los beneficios recibidos. A la Virgen la creencia popular le reconoce, por ejemplo, el regreso con bien de un militar de la primera guerra de Irak en