Evaluación fisiológica del deportista. J. Duncan Mac Dougall. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: J. Duncan Mac Dougall
Издательство: Bookwire
Серия: Medicina
Жанр произведения: Сделай Сам
Год издания: 0
isbn: 9788499102016
Скачать книгу
de capacidad alácticas, la teoría defiende que el agotamiento de esta fuente de energía se caracteriza por una depleción del CP, que tiene como resultado una reducción de la energía que puede ser generada porque la regeneración de ATP por unidad de tiempo a través de la glucólisis anaeróbica es menor. De forma similar, las pruebas de capacidad láctica anaeróbica se basan en el principio de que hay un potencial finito más allá del cual el trabajo desciende drásticamente debido a que el sistema aeróbico no puede generar ATP al mismo ritmo. Las pruebas de capacidad aeróbica están, a la larga, asociadas con la fatiga o con la incapacidad para mantener el nivel de producción de energía predeterminado. El inicio y la progresión de la fatiga pueden ser debidos a anomalías tanto centrales como periféricas. En lo que respecta a las anomalías periféricas, pueden estar limitándose diferentes procesos de excitación y contracción. Aún está por determinar si los procesos específicos de limitación del ritmo son debidos a una homeostasis de energía deteriorada a resultas de una reducción en una vía o reacción metabólica determinadas. El reto al que se enfrentan las investigaciones consiste en definir los procesos de limitación del ritmo en el comportamiento contráctil muscular y en explicar el papel de los sistemas metabólicos de energía específicos como determinantes del comportamiento observado.

      La medición de la respuesta de un sistema se puede definir en términos físicos como fuerza, potencia y trabajo. En teoría, cada célula muscular puede clasificarse en una categoría de acuerdo con sus valores específicos en cada uno de estos parámetros fisiológicos. Además, cada célula muscular puede describirse a partir de sus potenciales específicos de energía aeróbica y anaeróbica. No obstante, en la práctica, las mediciones se llevan a cabo en un músculo o grupo muscular determinados que actúan sobre una o dos articulaciones. Por consiguiente, el cálculo de la respuesta física del músculo (y del potencial de energía) también debe tomar en consideración el factor mecánico implicado. En las pruebas que requieren respuestas de fuerza y potencia, la posición corporal y el ángulo de la articulación deben estar rigurosamente estandarizados para que el resultado de la prueba sea una medida del músculo o de los grupos musculares en cuestión.

      En este tipo de pruebas, la actividad contráctil del músculo debe ser más bien breve, permitiendo de este modo que la energía sea suministrada exclusivamente por los compuestos de alta energía. Durante el rendimiento voluntario de esta naturaleza, la fuerza, la potencia, o ambas, reflejan la suma de la actividad contráctil muscular durante la prueba. Esta cantidad puede reflejar, además del número de elementos contráctiles en el músculo (fibras musculares), el patrón de reclutamiento neural y el ritmo al que la división del ATP puede suministrar energía.

      A pesar de que, en teoría, la medición del potencial de energía debería ser estandarizada para la medición de músculos específicos, por regla general, aún no se ha llevado a cabo esta tarea. Habitualmente, se utilizan grupos musculares (en especial los de locomoción) para evaluar las capacidades aeróbica y anaeróbica. En el caso del sistema aeróbico, se ha utilizado casi exclusivamente la medición de la potencia aeróbica. Este tipo de pruebas se centran en grupos musculares importantes (por ejemplo, los que intervienen en atletismo, ciclismo y natación) y miden directamente la cantidad máxima de oxígeno utilizada por unidad de tiempo (ver capítulo 4).

      De forma similar, la medición de las características de la energía aeróbica no ha sido, generalmente, restringida a grupos musculares aislados sino que se ha calculado por medio de pruebas basadas en el rendimiento que implican la coordinación de una serie de músculos y articulaciones. Los resultados obtenidos deben interpretarse de acuerdo con esto.

      En conclusión, el cálculo de fuerza, potencia o potencial de energía depende de una cautelosa estandarización de los protocolos de evaluación, que debe estar basada en criterios verificados objetiva y científicamente. Puesto que la mayor parte de estos parámetros son específicos a los músculos, deben interpretarse con cuidado cuando son evaluados en el contexto de la puesta en práctica de un deporte específico. Sin duda alguna, el grado de validez de una prueba dependerá de la capacidad de la misma para simular los movimientos específicos al deporte. El desarrollo de las pruebas debe entenderse como un proceso continuo, y su perfeccionamiento sólo se podrá lograr a través de un diálogo constante entre el científico, el entrenador y el deportista.

      Åstrand, P. O., y Rodhal, K. (1986). Textbook of work physiology. New York: McGraw-Hill.

      Bigland-Ritchie, B., & Woods, J. J. (1984). Changes in muscle contractile properties and neural control during human muscular fatigue. Muscle and Nerve, 7, 691-699.

      Clausen, J. P. (1977). Effect of physical training on cardiovascular adjustments to exercise in man. Physiological Review, 57, 779-815.

      Edwards, R. H. T. (1981). Human muscle function and fatigue. In R. Porter & J. Whelan (Eds.), Human muscle and fatigue: Physiolgical mechanisms (pp. 1-18). London: Pitman Medical.

      Fox, E. L. (1979). Sports physiology. Philadelphia: Saunders.

      Green, H. J. (1986). Muscle power: Fibre type recruitment, metabolism and fatigue. In N. L. Jones, N. McCartney, & A. J. McComas (Eds.), Human muscle power (pp. 65-79). Champaign, IL: Human Kinetics.

      Green, H. J. (1987). Neuromuscular aspects of fatigue. Canadian Journal of Sport Sciences, 12 (Suppl.), 75-195.

      Howald, H., vonGlutz, G., y Billeter, R. (1978). Energy stores and substrate utilization in muscle during exercise. In F. Landry & W. A. R. Orban (Eds.), The Third International Symposium on Biochemistry of Exercise (pp. 75-86). Miami, FL: Symposium Specialists.

      Kushmerick, M. J. (1983). Energetics of muscle contraction. In L. O. Peachey (Ed.), Handbook of Physiology: Skeletal muscle (pp. 189-236). Baltimore: Williams and Wilkins.

      Saltin, B. (1985). Hemodynamic adaptations to exercise. American Journal of Cardiology, 55, 420-470.

      Saltin, B., yGollnick, P. D. (1983). Skeletal muscle adaptability: significance for metabolism and performance. In L. O. Peachey (Ed.), Handbook of physiology : Skeletal muscle (pp. 555-631). Baltimore: Williams and Wilkins.

      Конец ознакомительного фрагмента.

      Текст предоставлен ООО «ЛитРес».

      Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.

      Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.

/9j/4AAQSkZJRgABAQAASABIAAD/4QD0RXhpZgAATU0AKgAAAAgABwESAAMAAAABAAEAAAEaAAUA AAABAAAAYgEbAAUAAAABAAAAagEoAAMAAAABAAIAAAExAAIAAAAbAAAAcgEyAAIAAAAUAAAAjodp AAQAAAABAAAAogAAAAAAAABIAAAAAQAAAEgAAAABQWRvYmUgUGhvdG9zaG9wIENTIFdpbmRvd3MA ADIwMDU6MTE6MTEgMTc6MDU6MjkAAASQBAACAAAAFAAAANigAQADAAAAAQABAACgAgAEAAAAAQAA CEqgAwAEAAAAAQAAC7gAAAAAMjAwNToxMToxMSAxNzowNToyOQD/4Qr2aHR0cDovL25zLmFkb2Jl LmNvbS94YXAvMS4wLwA8P3hwYWNrZXQgYmVnaW49Iu+7vyIgaWQ9Ilc1TTBNcENlaGlIenJlU3pO VGN6a2M5ZCI/PiA8eDp4bXBtZXRhIHhtbG5zOng9ImFkb2JlOm5zOm1ldGEvIiB4OnhtcHRrPSJY TVAgQ29yZSA1LjQuMCI+IDxyZGY6UkRGIHhtbG5zOnJkZj0iaHR0cDovL3d3dy53My5vcmcvMTk5 OS8wMi8yMi1yZGYtc3ludGF4LW5zIyI+IDxyZGY6RGVzY3JpcHRpb24gcmRmOmFib3V0PSIiIHht bG5zOnhtcD0iaHR0cDovL25zLmFkb2JlLmNvbS94YXAvMS4wLyIgeG1sbnM6ZGM9Imh0dHA6Ly9w dXJsLm9yZy9kYy9lbGVtZW50cy8xLjEvIiB4bWxuczp4bXBNTT