Recado confidencial a los chilenos (2a. Edición). Elicura Chihuailaf. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Elicura Chihuailaf
Издательство: Bookwire
Серия:
Жанр произведения: Языкознание
Год издания: 0
isbn: 9789560012906
Скачать книгу
de Estados multinacionales. Tal vez el futuro próximo depare la explosión de muchos pueblos que, partiendo de su propia identidad, reclaman el derecho a decidir por sí mismos lo que deben hacer en materia de autodeterminación, organización social, cultural, en todos los aspectos de la vida individual y colectiva», nos dice Volodia Teitelboim.

      «Ni el escritor, ni el artista, ni el sabio, ni el estudiante, puede cumplir su misión de ensanchar la frontera del espíritu si sobre ellos pesa la amenaza de las fuerzas armadas, del Estado gendarme que pretende dirigirlos», nos está diciendo Gabriela Mistral.

      Este espacio es mínimo, pero es algo y –sobre todo– puede constituirse en un «vaso comunicante». Situados en la misma superficie azul, cima y sima: conversemos, les pido. En la ternura de nuestros antepasados tenemos toda una sabiduría por ganar.

Kallfv Pewma mew Sueño Azul

       Ñi Kallfv ruka mu choyvn ka ñi tremvn wigkul mew mvley wallpaley walle mu, kiñe sause, kamapu aliwen kiñe pukem chi choz aliwen rvmin tripantv mu kiñe antv allwe kochv ulmo reke ka tuwaymanefi chillko ta pu pinza rvf chi kam am trokiwiyiñ, kiñe rupa kvnu mekey!

       Pukem wamfiñ ñi tranvn ti pu koyam ti llvfkeñ mew wvzam tripalu. Zum zum nar chi antv mu tripakiyiñ, pu mawvn ka millakelv nar chi tromv mu, yeme ketuyiñ ufisha –kiñeke mu gvmañpekefiñ lan mu egvn, weyel kvlerpun mu pu ko egvn.

       Pun fey allkvtu keyiñ vl, epew ka fill ramtun inal kvtral mew neyentu nefiyiñ ti nvmvn kvtral kofke ñi kuku, ka ñi ñuke ka ñi palu Maria welu ñi chaw egu tañi laku egu –Logko lechi lof mew– welu kvme az zuwam pukintu keygu.

       Pichikonagen chi zugu nvtram kaken welu ayekan chi pu kom zugu no. Welu fey mu kvme kimlu ti vlkantu trokiwvn. Fillantv pvram niel chi mogen, welu pichike inakan zugu no wilvf tripachi kvtral, pu gemu, pu kvwvmu.

       Luku mu metanieenew ñi kuku allkvken wvne ti kuyfike zugu tati aliwen egu ka kura ñi nvtramkaken ta, kulliñ ka ta che egu. Fey kamvten, pikeenew, kimafimi ñi chum kvnvwken egvn ka allkvam ti wirarchi zugu allwe ellkawvn mu kvrvf mew.

       Ñi ñuke reke wvla, kisu ñvkvfkvlekey, che mu rume pekan llazkvkelay. Fey pekefiñ ñi wall trekayuwken tuwaykvmekey ñi kuliw, poftun mu ti lvg kalifisa. Feyti fvw fey kvme pun ga witralkvley kvme ñimiñ zewkvlerpuy.

       Ñi pu peñi ka ñi pu lamgen –zoy kiñe rupan mew– upa kimfuiñ feyti ñiminkvzaw, welu weza tripan. Welu Lonkotukufiñ ñi kimvn feyti ñiminkvzaw fey zuguley ñi chumgechi ñi ta pu mapuche ti afkintu newen, ti zeqvñ mew, ti rayen ka vñvm egvn.

       Ka tañi laku iñchiw ñoñmen tuwkiyu kalechi pun mew. Pvtrvkeñma ñvkvf narvn, fvtra nvtram ñi chumgechi ñi wefvn taiñ pu Kuyfikeche feyti Wvne Mapuche Pvllv vtrvf narpalu Kallfv mew feyti pu wenu am pvltrv lefulu ti afchi wenu kvrvf mew wagvlen reke. Kimel eyiñ mu ta wenu rvpv, ñi pu lewfv ka ñi pewma. Kiñe pewv pekefiñ ñi pilun yenen rayen ka ñi wente ekull mew mulugechi pu liwen triltra namuntu yawvn. Ka tukulpakefiñ kawelltu yawvn mu ragi mawvn mew, ka fvtrake mawizantu ragiñ kom kvleche pukem. Allwe trogli ka newen che gekefuy.

      La casa Azul en que nací está situada en una colina rodeada de hualles, un sauce, nogales, castaños, un aromo primaveral en invierno –un sol con dulzor a miel de ulmos–, chilcos rodeados a su vez de picaflores que no sabíamos si eran realidad o visión, ¡tan efímeros!

      En invierno sentimos caer los robles partidos por los rayos. En los atardeceres salimos, bajo la lluvia o los arreboles, a buscar las ovejas –a veces tuvimos que llorar la muerte de alguna de ellas, navegando sobre las aguas.

      Por las noches oímos los cantos, cuentos y adivinanzas a orillas del fogón, respirando el aroma del pan horneado por mi abuela, mi madre o la tía María, mientras mi padre y mi abuelo –Lonko / jefe de la comunidad– observaban con atención y respeto.

      Hablo de la memoria de mi niñez y no de una sociedad idílica. Allí, me parece, aprendí lo que era la poesía. Las grandezas de la vida cotidiana, pero sobre todo sus detalles: el destello del fuego, de los ojos, de las manos.

      Sentado en las rodillas de mi abuela oí las primeras historias de árboles y piedras que dialogan entre sí, con los animales y con la gente. Nada más, me decía, hay que aprender a interpretar sus signos y a percibir sus sonidos que suelen esconderse en el viento.

      Tal como mi madre ahora, ella era silenciosa y tenía una paciencia a toda prueba. Solía verla caminar de un lugar a otro, haciendo girar el huso, retorciendo la blancura de la lana. Hilos que en el telar de las noches se iban convirtiendo en hermosos tejidos.

      Como mis hermanos y hermanas –más de una vez–, intenté aprender ese arte, sin éxito. Pero guardé en mi memoria el contenido de los dibujos que hablaban de la creación y resurgimiento del mundo mapuche, de fuerzas protectoras, de volcanes, de flores y aves.

      También con mi abuelo compartimos muchas noches a la intemperie. Largos silencios, largos relatos que nos hablaban del origen de la gente nuestra, del Primer Espíritu Mapuche arrojado desde el Azul. De las almas que colgaban en el infinito como estrellas. Nos enseñaba los caminos del cielo, sus ríos, sus señales. Cada primavera lo veía portando flores en sus orejas y en la solapa de su vestón o caminando descalzo sobre el rocío de la mañana. También lo recuerdo cabalgando bajo la lluvia torrencial de un invierno entre bosques enormes. Era un hombre delgado y firme.

       Nampiawvn ragiñtu ko new, mawizantu ka tromv egu pekefiñ rupan ta kakerumen antv tripantv: Wvtre alof Kvyen (pukem), karv pewv Kvyen (pewvn), wvne fvnkun anvmka Kvyen (afchi pewv mu ka epe konpachi walvg mu), fillem fvnkun anvmka Kvyen mew (walug), ka welu trvfkenvwchi choyvn Kvyen (rimv).

       Tripan ta ñi chaw ka ñi ñuke inchiñ kintuam lawen ka pvke lawen. Koleu pvtramu kon pelu, waka lawen weñagkvn mu kon pelu, palgin kay fukuñ kon pelu ka allfen mu kon pelu zenkull kuyagki kon pelu –fey pilerpuy ñi ñuke. Purukeygvn, purukeygvn, tati pu lawen ta mawizantu mu –ka pirpuy kisu ñi chaw femlerpuy witrañ pvramalu reke ti lawen iñche ñi kvwv mew.

       Femgechi mu kimfiñ ñi vy ti fillem lawen ka fillem anvmka. Feyti pichike piru mvley ñi femal egvn. Chem rume zoykvlelay tvfachi mapu mew. Fey tvfachi afmapun epun trokiñkvley kvmekelu ta mvley wezakeñma egu ta mvleam. Che ta rumel mogen Mapu gelay. Mapuche fey piley mapumu tripachi che piley –pinerpuenew.

       Rimv mu ta wilvfi ta witrunko. Feyti ko ñi pvllv negvm mekey wente kachu kuragechi ko mew feyti ko ge mapu mu weftripa mekey. Fill tripantv lef pvraken ti mawizantu mu pemeam ti azel ka mapu lechi chemkvn ñi trawvn mew. Fey ka akuketuy ti pukem mogeltu Mapu petulu ñi wiñotuam ta weke Pewma ka tukatuam.

       Kiñeke mu tati weraw kimel vrpakeyiñ mu ta kutran ka lan. Weñagkvken ta ñi rakizwamvn mu ñi ayin Fvchakeche mu amualemay rvpvtupeaymay inal Lewfv Kvlleñu mu gvtrvm am tati Wampofe la yerpapelu tañi pewputuam ñi Kuyfikeche egu ñi ayiw am ti Kallfv Wenu Mapu mew. Kiñe pu liwen amurumey ñi pichi peñi Karlu. Wenche mawvnkvley, kagechi trufken antvgey. Tripan ñi ñampuam rakizwam mew ragiñ mawizantu mu (petufemyawen fey mu). Witrunko zugun rofvl mekeyiñ mu tati rimv antv mu.

       Fachantv fey pifiñ tañi pu lamgen Rayen egu ta Amerika: Feyti vlkantun zugu re kvmv neyv am genozugu trokiwvn mvten, ñi feypieyiñ mu taiñ Jorge Teillier. Kawelu Wenuñamku reke wall ke mapu mu rulpan ñi weñagkvn rakizwam. Gonza kay, Gabi, Kawi, Malen ka Beti, fey pinerpufiñ egvn.

      Vagando entre riachuelos, bosques y nubes veo pasar las estaciones: Brotes de Luna fría (invierno), Luna del verdor (primavera), Luna de los primeros frutos (fin de la primavera y comienzo del verano), Luna de los frutos abundantes (verano), y Luna de los brotes cenicientos (otoño).

      Salgo con mi madre y mi padre a buscar remedios y hongos. La menta para el estómago, el toronjil para la pena, el matico para el hígado y para las heridas, el coralillo para los riñones –iba diciendo ella. Bailan, bailan, los remedios de la montaña –agregaba él, haciendo que levantara las hierbas entre mis manos.

      Aprendo entonces los nombres