Catatumbo resiste cincuenta y tres días de paro. Jairo Hernando Estrada Álvarez. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Jairo Hernando Estrada Álvarez
Издательство: Bookwire
Серия:
Жанр произведения: Социология
Год издания: 0
isbn: 9789587838640
Скачать книгу
base en esta doble exigencia de la perspectiva metodológica esta nota pretende, en primer lugar, situar la investigación con respecto a otras realizadas sobre el Catatumbo. En segundo lugar, fundamentar la perspectiva teórica desde la cual abordamos la investigación y orienta el acercamiento a la comunidad campesina y, finalmente, explicitar la materialización de esa perspectiva en los acuerdos llevados a cabo entre la mirada académica y la del campesinado. Así, entonces, esta perspectiva metodológica se estructura en tres momentos. El primero da cuenta de la producción bibliográfica con respecto al Paro; resalta cómo no existen documentos que, de forma sistemática, den cuenta del proceso de configuración y despliegue de las dinámicas de movilización social popular del campesinado catatumbero en el marco del Paro. En el segundo momento se expone la perspectiva metodológica que signó el proceso de investigación y sitúa el diálogo de saberes como un elemento central de nuestra perspectiva. En el tercer momento se exponen los acuerdos de trabajo que encaminaron el proceso dialógico con Ascamcat.

      EL ESTADO DEL PROBLEMA

      Gran parte de la producción académica sobre el Catatumbo coincide al afirmar que esta es una región históricamente atravesada por múltiples dinámicas de conflictividad, relacionadas, sobre todo, con luchas por la tierra, los recursos naturales y el control territorial entre diversos actores. En este marco se pueden rastrear tres ejes principales, estudiados y documentados como antecedentes académicos del presente trabajo: la caracterización histórica y geográfica de la región, la conflictividad territorial y el conflicto armado, y la movilización social.

      Caracterización geográfica y geopolítica

      Dada su incidencia en el desarrollo de la conflictividad en el Catatumbo, varios autores incluyen secciones de contextualización de la región desde el punto de vista geográfico. Camila Carvajal (s. f.), cuyo propósito es repasar los procesos históricos de configuración del Catatumbo con el fin de establecer posibles interpretaciones y explicaciones de la situación de conflictividad de esta región (p. 2), comienza por articular una breve caracterización (la ubicación, las características geofísicas, el ordenamiento del territorio, la composición geográfica y la ubicación desde la perspectiva geopolítica). A su vez, el informe Catatumbo, territorio de paz. Informe de derechos humanos, elaborado por la Corporación Colectivo de Abogados Luis Carlos Pérez-CCALCP (2012) inicia con una descripción geográfica, en la cual se resalta cómo, al contar con altísimas riquezas naturales y medioambientales (inmensos recursos hídricos, forestales, faunísticos, florísticos, petroleros y carboníferos, entre otros), la región del Catatumbo llama la atención del Estado, de grandes inversionistas de nivel nacional e internacional y de grupos armados ilegales. Es decir, de todo un conjunto de intereses que mantienen a la región en una constante tensión por el dominio y el control del territorio:

      La región del Catatumbo se constituye geopolíticamente como área estratégica por tratarse de una zona limítrofe que comunica al Urabá [sic] con la República Bolivariana de Venezuela, al mismo tiempo, posee las inmensas riquezas ya mencionadas, razones que la convierten en un punto clave para las operaciones militares y económicas del Estado y a su vez, para el asentamiento de grupos armados ilegales que luchan por el control del territorio. En síntesis, la tensión por el territorio catatumbero se configura porque allí: se cultiva coca y palma; se contrabandea combustible, ganado y armas; se extrae petróleo y se explotan minerales de amplia demanda nacional e internacional. (CCALCP, 2012, p. 8)

      Martínez (2012), cuyo propósito es realizar una aproximación a las dinámicas y las tendencias generales de acumulación en la región del Catatumbo, también analiza sus características geográficas y hace énfasis en sus implicaciones geopolíticas: las condiciones naturales del territorio y su potencial de interconexión debido al estatus de frontera lo hacen, según la autora, un corredor de integración estratégica.

      Por su parte, Torres (2010) realiza una descripción de la zona en su estudio Impacto de la cooperación internacional en la sustitución de cultivos ilícitos y ordenamiento del Catatumbo. Estudio de caso del municipio de Tibú-Norte de Santander (2001-2007), dado que en esta convergen las principales variables propuestas en su trabajo como dinamizadoras del ordenamiento del territorio: establecimiento de cultivos ilícitos, economías ilegales, así como erradicación y sustitución de cultivos ilícitos por medio de la cooperación internacional (p. 72). Esta caracterización incluye la localización, las características fisiográficas y la importancia geopolítica. Según este documento, la importancia geopolítica de la región radica en que la cuenca sedimentaria del Catatumbo es una de las áreas en las que se encuentra gran producción de petróleo en el país (p. 75).

      De acuerdo con Ordóñez (2007), el Catatumbo reviste un gran interés para diversos sectores, entre muchas razones por las múltiples condiciones geográficas con diferentes características topográficas y climáticas que se encuentran a lo largo del territorio y posibilitan la producción agropecuaria diversificada. Además, denota una gran riqueza natural, forestal, faunística, hídrica y mineral (principalmente petróleo y carbón) lo cual motivó su colonización en el siglo XVIII e inicios del XIX, sobre todo, de colonos atraídos por la fertilidad de sus suelos para el cultivo de café. Luego, en el siglo XX, la colonización se dio en razón a la existencia de yacimientos de recursos naturales como, por ejemplo, el petróleo, promovido desde 1933 mediante la Concesión Barco. En este sentido, la región del Catatumbo tiene un valor geopolítico, económico y fronterizo regional gigantesco, en tanto “se convierte en un punto de interconexión de toda la infraestructura energética, de transporte, ambiental, social e industrial que requiere el comercio transnacional” (p. 158).

      Conflictividad territorial y conflicto armado

      A fin de aproximarse a la situación de conflictividad presente en el Catatumbo, Carvajal (s. f.) aborda sus dinámicas históricas de configuración territorial. La autora parte del reconocimiento del territorio ancestral del pueblo barí, lugar de una permanente “circulación cultural” de distintas técnicas de subsistencia, de lenguas, de artes y de razas (p. 9). A continuación, analiza varios periodos temporales en la configuración territorial de la región: el primer proceso de colonización del entonces territorio barí (finales del siglo XVI a finales del siglo XVIII), la superposición de colonizaciones determinadas por la Concesión Barco y su consiguiente densificación demográfica, sumada al crecimiento poblacional en la zona derivado de la violencia bipartidista y, por último, un periodo de,

      reestructuración inestable de la configuración del territorio, derivada tanto de la bonanza cocalera, como de la expansión del proyecto paramilitar, procesos ambos que derivaron en la conformación de una estructura agraria multimodal informal, la existencia de procesos de minería informal, con profundas implicaciones negativas en materia ambiental, y configurando la existencia paralela de varios modelos de desarrollo, algunas veces contradictorios entre sí. (Carvajal, s. f., p. 8)

      Tras realizar este recorrido, la autora concluye:

      Desde la Colonia hasta mediados del siglo XX, tanto las transformaciones espaciales, como los procesos de apropiación territorial y poblamiento en el Catatumbo transcurrieron al margen de las directrices del Estado (Cinep, 2016), y fueron dinamizados por lógicas económicas que poco tenían que ver con la integración de la región a las dinámicas nacionales. De ahí que los pobladores abriguen la idea del Estado como una existencia difusa. La ausencia de la maquinaria burocrática estatal en la zona incidió en el hecho de que la construcción de la legalidad y la legitimidad no fuera producto de su presencia efectiva sino de su anclaje en la experiencia propia de los pobladores locales (Aponte, 2012). Y esta situación limitó la posibilidad de que los poderes regionales, apoyados en la economía petrolera, pudieran constituirse como intermediarios de la articulación de la subregión con los mandos regional y nacional, como resultado de su poca injerencia en el proceso de poblamiento local. Así, las únicas vías para el ejercicio de la ciudadanía eran las elecciones y los controles militares (Minga y Progresar, 2008, p. 18)

      Posteriormente, Carvajal (s. f.) introduce distintas temporalidades del conflicto armado en la región del Catatumbo a mediados del siglo