El gobierno de Perón mantuvo esta preocupación. Así, el Primer Plan Quinquenal preveía mejorar la competencia de los funcionarios a través de la creación de una Escuela de Administración y una cultura administrativa.
Pero este objetivo sufrió una desviación que cambió el criterio burocrático por la exigencia de lealtad partidaria. Ejemplo de esto fueron la transformación de la Escuela de Administración en Escuela Superior Peronista y el adoctrinamiento de los funcionarios previsto en el Segundo Plan Quinquenal.
A partir de ellas pretendimos explicar las diferencias entre los dos elencos gubernamentales del peronismo. El primero de ellos reclutado entre los dirigentes de los grupos que conformaron el peronismo y/o profesionales técnicos. El segundo elenco, más homogéneo, seleccionado por Eva Perón con criterios de lealtad al presidente
[1]. La Ley transformaba al Ministerio de Trabajo en autoridad de aplicación y ente fiscalizador de los contratos colectivos de trabajo R. Gaudio y J. Pilone, “Estado y relaciones laborales en el período previo al surgimiento del peronismo, 1935-1943”, en Desarrollo Económico, Nº 94, vol. 24, julio-septiembre de 1984, p. 268.
[2]. El Consejo Nacional de posguerra estuvo presidido por José Miguel Francisco Luis Figuerola y Tresols, quien había nacido en 1987, en la ciudad de Barcelona. A los veintiún años se doctoró en Derecho y obtuvo la licenciatura en Filosofía y Letras. Preocupado por las cuestiones del orden social, se especializó en asuntos vinculados con las relaciones laborales. Durante la dictadura del general Miguel Primo de Rivera (1923-1930) se desempeñó como jefe de gabinete del Ministro de Trabajo Eduardo Aunós. Desde esta función estableció relaciones con la Unión General de Trabajadores (UGT), central sindical vinculada con el Partido Socialista Obrero Español y creó organismos auspiciados por el gobierno para resolver las disputas laborales.
Cuando en 1931 cayó la dictadura española Figuerola emigró a la Argentina, donde se integró al Departamento Nacional del Trabajo. Entre otras funciones, se ocupó de la recopilación de la Legislación Laboral, proponiendo reformas y profundizando los estudios estadísticos y censales en el área. Los gobiernos conservadores de la época deben en gran medida su acción intervencionista en el ámbito social a las ideas de Figuerola. En nuestro país colaboró con el grupo de Alejandro Bunge, escribiendo para la Revista de Economía Argentina, y fue codirector de la Revista de Derecho Social.
[3]. N. Girbal-Blacha, “El Estado benefactor, dirigista y planificador. Continuidad y cambio en la economía y sociedad argentina”, en N. Girbal-Blacha (coord.), Estado, sociedad y economía en la Argentina (1930-1997), Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes, 2001, p. 69.
[4]. Véase H. Gaggero, “Notas sobre el gobierno peronista 1946-1955”, en T.S. Di Tella y C- Lucchini (comps.), Aspectos de la conformación de la sociedad argentina moderna, Cuadernos Simón Rodríguez Nº 23, Biblos-Fundación Simón Rodríguez, Buenos Aires, 1992.
[5]. Decreto 21.877/44, en Anales de Legislación Argentina, Buenos Aires, La Ley, 1954, t. IV: Decretos, p. 489.
[6]. Ley 14.250, en Anales de Legislación Argentina, Buenos Aires, La Ley, 1960, t. XIII-A, pp. 195-199.
[7]. R. Gaudio y J. Pilone, ob. cit., p. 249.
[8]. D. García Delgado, Raíces cuestionada. La tradición popular y la democracia, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1989, p. 135.
[9]. H. Gaggero, ob. cit., p. 97.
[10]. R. Sidicaro, Los tres peronismos. Estado y poder económico 1946-55/1973-76/1989/99, Siglo Veintiuno, Buenos Aires, 2005, pp. 97-99.
[11]. Ídem, p. 56.
[12]. D. Campione, “Prolegómenos del peronismo. Las transformaciones en el aparato del estado en el período 1943-1946”, Realidad Económica Nº 170, IADE, Buenos Aires, 2000.
[13]. J.M. Sarobe, Política económica argentina, Unión Industrial Argentina, Buenos Aires, 1942.
[14]. P. Waldmann, El peronismo 1943-1955, Hyspamerica, Buenos Aires, 1985, p. 54.
[15]. Véase decreto 21.252/44, en Anales de Legislación Argentina. Año 1944, IV, Imprenta del Congreso de la Nación, Buenos Aires, 1945, p. 457.
[16]. Teniente coronel e ingeniero militar graduado en 1926. Fue jefe de Sección en la División Técnica de la Dirección General de Material entre 1927 y 1929, entre 1936 y 1937 se desempeñó en la Dirección Nacional de Fabricaciones Militares. Fue profesor de asignaturas técnicas en la Escuela Superior Técnica entre 1931 y 1936. Jefe de Instalaciones de la Dirección General de Fabricaciones Militares en 1941, Director de la Fábrica Nacional de Armas Portátiles entre 1945 y 1946 y presidente de la Comisión de Control de Transportes de Buenos Aires entre 1943 y 1945. Su primer cargo importante en el gobierno fue como director General de Industria, cargo que asume apenas creada la misma, renunciando en Julio de 1944 para ser nombrado presidente de las Fábricas Nacionales de Envases Textiles, hasta junio de 1945, cuando fue nombrado Secretario de Industria y Comercio, renunciando en noviembre de ese mismo año.
[17]. C. Belini, “Estado y política industrial durante el primer peronismo (1946-1955)”, en P. Berrotarán, A. Jáuregui y M. Rougier, Sueños de bienestar en la Nueva Argentina. Estado y políticas públicas durante el peronismo 1946-1955, Imago Mundi, Buenos Aires, 2004, p. 75.
[18]. Banco de Crédito Industrial Argentino, Memoria y Balance. Año 1944, Buenos Aires, 1945, p. 27.
[19]. C. Belini, ob. cit., p. 76.
[20]. P. Berrotarán, Del Plan a la planificación. El Estado durante la época peronista, Imago Mundi, Buenos Aires, 2003.
[21]. D. Campione, El aparato del Estado. Sus transformaciones 1943-1946, INAP, Buenos Aires, 1996.
[22]. Decreto 16.672/43, en Anales de Legislación Argentina. Año 1943, III, Imprenta del Congreso de la Nación, Buenos Aires, pp. 472-480.
[23]. Decreto 16.672/43, art. 2º.
[24].