Ética en las profesiones. Fabio Orlando Neira Sánchez. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Fabio Orlando Neira Sánchez
Издательство: Bookwire
Серия:
Жанр произведения: Документальная литература
Год издания: 0
isbn: 9789588572710
Скачать книгу
ya sin tono hegemónico, pero otorgando un norte desde el cual organizar la existencia y la acción. El marxismo, con su relato de la sociedad sin clases, dotó de sentido la vida y la lucha de los menos favorecidos (Vattimo, 2003).

      Pero, los sucesos de medio siglo han puesto todo entre comillas, han puesto una interrogación fuerte sobre su potencialidad total. Los descubrimientos de la física cuántica, a la vez que Austwitch, han sembrado la sospecha sobre la ciencia; el aumento de la pobreza y la marginación han generado el pesimismo sobre la utopía de un capitalismo con rostro humano. Por su parte, las religiones se han quedado cortas en las respuestas a sus angustiados feligreses y el marxismo realmente construido ha colapsado en medio de las revoluciones de terciopelo y la caída del muro.

      Ante la crisis de los metarrelatos, han emergido voces que pregonan la muerte de dios, la del hombre, la de la ciencia, etc. Estos sepultureros de la modernidad argumentan la imposibilidad de un mundo con sentido, más allá de que en el tiempo y el espacio determinado puedan construirse. Son los hombres de la posmodernidad que fundan una nueva forma de pensar que dicen contiene a la modernidad o por lo menos a su proyecto irrealizado (Baudrillard, 1985).

      La unicidad del sujeto moderno ha sido disparada en miles de átomos; podríamos hablar no sólo de un sujeto, sino también de múltiples sujetos que conviven en él, pues no contiene un metarrelato que los articule y les otorgue sentido y dirección. Este sujeto múltiple toma de cada relato lo que pueda gustarle o convenirle, según la ocasión y el momento, y con ello construir los discursos necesarios para su accionar. La coherencia entre uno y otro sujeto no es ya un problema, pues acepta que para sobrevivir necesita multiplicarse.

      Por esta misma razón este sujeto no aspira a unas máximas morales que había extraído de los metarelatos a los que se encontraba adherido. Los grandes imperativos exigibles otrora han sido reconsiderados y en su lugar se ha puesto un mecanismo de concertación valorativa y moral de carácter mínimo que le permite al individuo globalizado construir acuerdos personales y grupales para asegurar las condiciones básicas para la realización del proyecto productivo. Una ética consensuada entre los actores sin mediación de los metarrelatos se ha presentado como el esquema hegemónico (Cortina, 1995).

      La inoperancia de un sujeto totalmente coherente ha traído cambios sustanciales en las relaciones humanas, a la vez que ha deshomogenizado las prácticas culturales, ha ido construyendo formas culturales de carácter híbrido que se asumen utilizando ya no el metarrelato, sino los informes de los mass media. De esta forma, el mediorrelato orienta hoy por hoy las formas culturales que asume el sujeto. En este sentido, el sujeto posmoderno no sólo es construido desde los medios, sino que también su construcción y mutación adquieren sentidos permanentes.

      Sin duda, el mundo profesional se ve afectado por todo esto. Los valores antes fundantes del comportamiento humano, que derivaban de la adopción de ciertos metarrelatos, ha sufrido un proceso de relativización y en el mundo posmoderno se hace cada vez más importante acudir a ellos como fuente del comportamiento ético en la empresa. Cada día el acuerdo y el consenso de los valores y las normas de comportamiento van sustituyendo los ideales que la modernidad establecía tan claramente. Las ideas, actitudes y prácticas posmodernas van copando cada vez más los espacios sociales, la vida profesional no tendría por qué ser una excepción.

      REFERENCIAS

      Ahumada, C. (1996). El modelo neoliberal y su impacto en la sociedad colombiana. Buenos Aires: El Ancora.

      Baudrillard, J.E. (1985). La post modernidad. Barcelona: Kayros.

      Bauman, Z. (1999). La globalización: consecuencias humanas. Barcelona: Fondo de Cultura Económica.

      Bell, D. (1973). El advenimiento de la Sociedad Post industrial. Madrid: Alizanza Universidad.

      Blazquez, N. (2000). El desafío ético de la información. salamanca: san Esteban.

      Carretero, M.E. (1994). Cognitivean instruccionalproccesesin Historyand thesocial sciences. Hillsdale, New Jersey: Lawrwence Eralbawn.

      Castells, M. (1995). La ciudad informacional: tecnologías de la información, reestructuración económica y el proceso urbano-regional. Madrid: Alianza.

      Coriat, B. (1992). El talle y el robot: ensayos sobre el fordismo y la producción en masa en la era de la electrónica. México: Siglo XXI Editores.

      Corsani, A.E. (2004). Capitalismo cognitivo, propiedad intelectual y creación colectiva. Madrid: Proyecto Editorial Traficantes de Sueños.

      Cortina, A. (1995). Ética sin moral. Madrid: Tecnos.

      Drucker, P. (1994). La Sociedad Post capitalista. Bogotá: Norma.

      George, s. (2003). Globalización liberal: a favor y en contra. Buenos Aires: Anagrama.

      Labastida, J.E. (2001). Globalización, identidad y democracia en América Latina y México. México: Siglo XXI.

      Levy, P. (2007). Cibercultura: La cultura de la sociedad digital. México: Anthropos.

      Negri, A.E. (2004). Multitud: guerra y democracia en la era del imperio. Caracas: Debate.

      Sennet, R. (2000). La corrosión del caracter: las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Barcelona: Anagrama.

      Sennett, R. (2006). La cultura del nuevo capitalismo. Barcelona: Anagrama.

      Taiichi, O. (1998). Toyota Production System: Beyond large-scale production. New York: productivity Inc.

      Tedesco, J. C. (2002). Educar en la sociedad del conocimiento. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

      Torres, J. (2001). Educar en los tiempos del Neoliberalismo. Madrid: Morata.

      Touraine, A. (1973). La sociedad post industrial. Buenos Aires: Ariel.

      Vattimo, G.E. (2003). En torno a la posmodernidad. Barcelona : Anthropos.

      Virno, P. (2003). Gramática de la multitud: para un análisis de las formas de vida contemporáneas. Buenos Aires: Colihue.

      Reseña:

      Los medios de educación moral y su eficacia:

      corrientes en la enseñanza de la ética

      (Siegfried Uhl)

      Wilson Acosta Valdeleón

      Jackson Acosta Valdeleón{†}

      INTRODUCCIÓN

      La formación ética constituye todo un campo de reflexión y producción de conocimiento en el que se han ido constituyendo propuestas específicas de formación. No obstante, estas tendencias no han sido objeto de trabajos taxonómicos que las diferencien unas de otras en sus postulados teóricos y sus formas metodológicas, tampoco existen muchos trabajos que realicen un balance sobre los pros y los contras de cada propuesta de formación.

      Precisamente por esto, hemos querido reseñar en este artículo la tesis doctoral del profesor siegfried Uhl titulado: Los medios de educación moral y su eficacia, en la que realiza una descripción detallada de siete de las principales propuestas de formación moral. sin caer en el esencialismo, Uhl emprende la búsqueda de sustratos teóricos que ayuden a diferenciar los medios de educación moral, en medio de la maraña de formulaciones éticas que proliferan actualmente, tanto en las instituciones educativas como por fuera de ella.

      Para esto, el autor realiza un barrido por la vasta producción educativa y pedagógica de los últimos 50 años y, apoyándose en el esquema fin-medios, organiza las proposiciones que se encuentran dispersas en la literatura relacionada con la formación moral. A partir de allí, construye para cada medio de educación moral una matriz explicativa en la que analiza cuatro aspectos:

      Primero, los fines educacionales recomendados, es decir, las características de la personalidad que conforman un modelo y que se muestran como un conjunto ordenado de disposiciones para el buen comportamiento moral valorado como positivo, el cual, debe ser adquirido por la nueva generación.

      segundo, los contextos ideales para el desarrollo de un medio de educación