La culebra sigue viva: miedo y política. El ascenso de Álvaro Uribe al poder presidencial en Colombia (2002-2010). Luz Margarita Cardona Zuleta. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Luz Margarita Cardona Zuleta
Издательство: Bookwire
Серия:
Жанр произведения: Социология
Год издания: 0
isbn: 9789587755497
Скачать книгу
Democrática”, de la misma manera que la tradicional democracia representativa y el Estado de derecho pretendieron ser superados por el Estado de opinión. Se acudió al discurso deslegitimador de la oposición y al oponente se le instaló en la categoría de enemigo, exacerbando el lenguaje de confrontación y la polarización, como se trata a espacio en el capítulo 4.

      La reelección inmediata y el cambio en las reglas de juego, que produjo profundos y nocivos efectos, es el tema del capítulo 5. Sobre ello, el presidente Uribe tuvo una posición cambiante. La Constitución de 1991 prohibía explícita y tajantemente dicha reelección, ante lo cual el candidato Uribe expresó: “La reelección inmediata no me convence porque entonces puede el gobierno ponerse a buscarla, es una de sus expresiones. Si yo como Presidente propongo que se amplíe el periodo presidencial a cinco años debe ser para el siguiente, no para mí”. Sus palabras fueron premonitorias, porque a poco de iniciarse su mandato, uno de sus seguidores, el presidente de la Cámara de Representantes, ya la estaba proponiendo, so pretexto de que era una forma de premiar una buena labor, sin parar mientes en que el Gobierno no la había realizado, entre otras razones, porque apenas se estaba iniciando el mandato. Sin embargo, el proyecto de reforma constitucional para autorizar la reelección fue presentado y aprobado en el Congreso, con la peregrina idea de que sólo se trataba de un “articulito”. La reforma pasó a la Corte Constitucional en su calidad de guardiana de la Constitución y, en medio de peripecias que implicaron que el magistrado ponente que había rendido concepto desfavorable cambiara su posición y su voto, la reelección fue aprobada con la condición de que ella sólo abarcaría dos períodos. Esta restricción no fue suficiente porque, no satisfechos con una reelección, el presidente y sus seguidores quisieron prolongar su mandato para un tercer período. Para apoyar su intento, adujeron, entre otras razones, el ambiguo concepto de Estado de opinión como sustituto del de democracia representativa.

      Esta presentación sucinta sólo abarca algunos temas de los tratados en el presente libro y tiene como objeto incentivar la lectura de la obra, con la cual el lector saldrá intelectualmente enriquecido. Resta decir que la autora toma posición frente a los temas tratados, pero con profesionalismo, sin insultos y sin jerga, con lo cual se diferencia de gran parte de los que escriben sobre estos tópicos, que lo hacen acudiendo a un lenguaje agresivo y descalificador, tratando lo superfluo en lugar de lo esencial, y dejando de lado el raciocinio, el análisis y la información, para dejar el campo a la pasión.

      Álvaro Tirado Mejía

      Profesor emérito de la Universidad Nacional de Colombia

      AGRADECIMIENTOS

      A mi esposo Fernando Botero, agradezco su apoyo incondicional, sus lecturas atentas y sus comentarios críticos. A mi familia, especialmente a mi madre Leonilde Zuleta, por los sacrificios de estos años.

      A los profesores Renán Silva, director de la investigación de tesis doctoral, y a Hugo Quiroga, codirector en Argentina, agradezco su generosidad intelectual por compartir conmigo los “trucos del oficio”. Francisco Delich, Marcelo Cavarozzi, Waldo Ansaldi y Javier Sanín S. J. realizaron una lectura cuidadosa del trabajo y señalaron con franqueza sus aciertos y debilidades. Espero haber sabido interpretar sus recomendaciones.

      Debo agradecer a las personas que trabajan en el Doctorado en Ciencia Política de la Universidad Nacional de Rosario (Argentina), especialmente a la profesora Claudia Voras, directora de Posgrados de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales.

      A las historiadoras Andrea Idárraga y Ana María Uribe agradezco su valiosa colaboración en este arduo proceso.

      La presente investigación se hizo en el marco de una Comisión Especial de Estudios para la realización del Doctorado en Ciencia Política en la Universidad Nacional de Rosario, permitida por las directivas de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. Mi sentimiento de gratitud para la Universidad Nacional por apoyar igualmente la publicación del libro.

      Introducción

      1. COLOMBIA, ENTRE LA ESTABILIDAD DEMOCRÁTICA Y LA VIOLENCIA