Sociología de las organizaciones - Una visión latinoamericana. Tirso Suárez Núñez. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Tirso Suárez Núñez
Издательство: Bookwire
Серия:
Жанр произведения:
Год издания: 0
isbn: 9788468558820
Скачать книгу
del desarrollo económico y ello requiere contar con una gestión con capacidades sociológicas, se trata, remata Sainsaulieu, de reconstituir la sociedad global y la local, en el corazón de las actividades del trabajo.

      En la misma óptica de una sociología de empresa colaboracionista, Alter y Dubonnet (1994) el primero sociólogo y colaborador de Sainsaulieu, y el segundo, directivo de una gran empresa pública francesa, publican un libro conteniendo la correspondencia entre ambos en sus intentos de implantar la sociología de la empresa en el organismo, que atravesaba en un momento de cambio muy importante de su historia; el organismo acepta la intervención de la sociología y sus aportaciones como elemento de reflexión incluso de decisión, sobre las opciones a seguir. Recientemente, Dupuy (2011) desde una postura más independiente, observa desde fuera a las empresas, mediante encuestas y entrevistas a trabajadores, empleados y directivos, demostrando como las estrategias de expansión, diversificación y descentralización, de las grandes empresas, ha llevado a sus directivos a perder el control de las mismas y cuando intentan recobrarlo con reportes y tableros de mando, el resultado es poco efectivo, lo cual no deja de ser preocupante por todo lo que está en juego y porque no se trata de errores sino de despiste.

      Lucas y García (2002) demandan que la perspectiva sociológica de las organizaciones en general y de la empresa en particular, no busquen de forma inmediata la mejora de la productividad y la rentabilidad de la inversión, su interés debe radicar en los procesos sociales que ocurren en su interior y así alcanzar una comprensión más completa de la vida organizativa. Ello no significa que no tenga interés en la práctica empresarial, prueba de ello está en que los principales avances de la gestión derivan de estudios sociológicos y no es raro que suceda así porque en la práctica de cualquier oficio, las variables en juego tienden a reducirse, porque desencadenar la acción es lo importante no tanto como la explicación; en cambio la sociología busca dar una explicación amplia de los problemas y las posibilidades de acción en el seno de las organizaciones. En síntesis, dicen los autores mencionados, la intención de la sociología de la organización y de la empresa, debe ser fundamentalmente la comprensión y solo de manera secundaria, la intervención en busca de fines específicos de carácter económico.

      Finalmente, Alonso y Fernandez-Rodriguez (2018) conciben a la empresa como paradigma inequívoco de la organización y se proponen en su obra revisar de manera critica los discursos gerenciales y organizacionales incorporando nuevas dimensiones como son la financierazación, la opresión de la economía de mercado, la innovación social, entre otros tópicos.

      Las organizaciones están sujetas a regulaciones y controles por parte del gobierno, sus agencias y las instituciones, las cuales delimitan su actuar, pero antes de precisar sobre este punto, conviene aclarar que, para las ciencias sociales, es muy importante tener claro que:

      •el gobierno no es una organización. El gobierno es el brazo ejecutor del Estado y por ello tiene el monopolio legítimo de la fuerza, es decir, es capaz de imponer sus actos, por ejemplo, cobrar impuestos —sin ofrecer o comprometerse a entregar un servicio a cambio— y reclutar a la fuerza personal en caso de guerra. La organización, por su parte, intercambia en el mercado lo que produce o lo que necesita.

      •El gobierno no es sinónimo de institución. El gobierno es algo concreto, se compone de dependencias (secretarías) y entidades (organismos y agencias), mientras que las instituciones son creencias o convenciones que indican la conducta idónea de individuos y organizaciones, sancionando a quienes no cumplen y premiando a los que sí.

      •Un organismo no es una institución. Un organismo es una expresión o ejemplo de una institución vigente. La Uady es un organismo público que refleja a la Institución Universidad, esto es, refleja lo que la sociedad considera una forma legítima de organizar y gobernar una universidad. El Instituto Mexicano del Seguro Social, es un organismo público que refleja o concreta a la institución Salud Publica, es decir la creencia o convención de cómo impartir salud entre la población.

      •Un instituto no es una institución. Un instituto es un organismo que aspira a ser Institución, es decir aspira a ser reconocido como la mejor forma de manejar un problema. El Instituto Mexicano de la Competitividad, aspira a ser reconocido como la máxima autoridad en materia de medición de la competitividad y formas de lograrla.

      De regreso a la regulación de las organizaciones, es importante destacar que entre los temas que se someten a escrutinio uno muy importante es el que se refiere a las medidas de desempeño o actuación que deben lograr para legitimar su presencia en la sociedad, actualmente son las siguientes:

      •Eficiencia: usar económicamente los recursos. Las medidas más usuales son: productividad en cuanto a mano de obra y rentabilidad en cuanto al capital.

      •Eficacia: Lograr los fines declarados.

      •Competitividad: brindar una oferta de bienes y servicios con precios bajos y calidad superior a la competencia.

      •Responsabilidad Social: mantener una relación positiva con su ambiente social y natural.

      Como último punto en este breve recorrido por la sociología de las organizaciones, vale la pena advertir, dos desequilibrios en el panorama descrito: el primero de nivel social señalado por Mintzberg (2015) haciendo referencia a que con el triunfo del capitalismo ha crecido en exceso el sector privado y sus empresas, en detrimento del público y el social, teniendo como resultado un gran desbalance social con consecuencias tales como contaminación, desempleo y concentración económica. Según este autor, es muy importante hacer una renovación y balance de organizaciones para lograr una sociedad sana, esto es: integrada por un sector público controlado por gobiernos reconocidos y respetados; un sector privado formado por empresas responsables y un sector social perteneciente a comunidades robustas.

      El segundo desequilibrio se refiere a la enseñanza de la gestión la cual pese a las diferentes formas organizacionales ya señaladas, continúa concentrándose en difundir técnicas sobre el manejo y conducción de grandes empresas mercantiles privadas, casi siempre industriales, más aún, dichas técnicas son presentadas como si fueran de aplicación universal, lo cual tiene serias consecuencias en la gestión apropiada de las empresas pequeñas y organismos dedicados a la investigación, creación y cultura (Kliksberg, 1972; Mintzberg, 2004;Montaño, 2004; Alvesson y Willmott, 2012).

      La sociología es una disciplina de las ciencias sociales dedicada al estudio de la conducta social humana, su ejercicio muchas veces resulta incómodo para los que tienen el poder, debido a que sus hallazgos develan y denuncian los mecanismos que pretenden controlar y regular la conducta grupal, así como los intereses en juego, siendo uno de sus grandes descubrimientos la cuestión de género. Existen muchas especialidades en la sociologia, algunas exprofeso se proponen como objetivo generar información para tomar decisiones en materia de políticas públicas y evaluación de programas gubernamentales, buscando con ello mejorar el desempeño. Otras tienen como propósito comprender y explicar los resortes y razones de la conducta humana desplegada en colectividades y sus efectos, como son la sociología de las profesiones, la de la ciencia y la tecnología y la del trabajo, entre otras.

      La de las organizaciones es una especialidad muy importante de la sociología, desde el momento en que estas llegan a ser ubicuas y por lo tanto muy influyentes en