Sociología de las organizaciones - Una visión latinoamericana. Tirso Suárez Núñez. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Tirso Suárez Núñez
Издательство: Bookwire
Серия:
Жанр произведения:
Год издания: 0
isbn: 9788468558820
Скачать книгу
en fuente de poder que rebasan al Estado y ponen en peligro la convivencia y el bien común. Cobra relevancia el debate, a raíz que muchos países han concedido el estatus de persona a las organizaciones, engendrando con ello a personas ficticias2 con todos los derechos de las personas físicas, pero sin toda la gama de obligaciones (Searle,2014).

      La sociología de la organización, según Bernoux (2009), parte de la pregunta general ¿cómo explicar el comportamiento de los individuos y los grupos en el seno de las organizaciones? poniendo el método como algo crucial, mientras que otros autores (Mayntz,1972; Perrow,1991) le atribuyen como propósito el análisis de las organizaciones y su impacto individual y social, específicamente en cuanto a:

      i)sus formas de interacción social: es decir si el ingreso, permanencia y relación de la gente con ellas es voluntaria, es de cooperación interesada, es por la fuerza, etc.

      ii)su estructuración, es decir: la manera en que impone un orden en su interior para lograr la cooperación.

      iii)su gobierno y sus fines, es decir, quién define y cómo maniobra para lograr los fines organizacionales.

      iv)sus procesos internos, es decir, la toma de decisiones, el manejo del conflicto, etc. y

      v)sus relaciones con el medio circundante, es decir ¿en qué medida la organización es económica, social y ambientalmente responsable en cuanto a la definición de sus propios fines y los métodos que usa para lograrlos?

      A continuación, se dan a conocer los orígenes de los desarrollos y aportes fundamentales de la sociología de las organizaciones y sus autores; el tiempo y el lugar, en buena medida explican la esencia de sus contribuciones:

      •Alemania: Max Weber (1864-1920) gran estudioso de la economía y la sociedad en la modernidad fue el primero en hacer notar la emergencia de la burocracia como una forma de organizar, técnicamente superior a las anteriores, la cual pronto es adoptada por las grandes empresas. Weber es considerado el fundador de la sociología de la organización mientras que su discípulo Robert Michels (1876-1936) al realizar un análisis sociológico sobre un partido político alemán y contra lo esperado, concluye que la democracia organizacional es una imposibilidad en la burocracia, sellando su hallazgo con la frase: la ley de hierro de la oligarquía, que lo inmortaliza. Actualmente, Renate Mayntz es de las pocas mujeres estudiosas de sociología de las organizaciones que tiene un texto específico sobre el tema (1972).

      •Francia: de la sociología del trabajo se desprende de manera natural la de las organizaciones, su autor más notable es Michel Crozier (1922-2012) siendo El fenómeno Burocrático (1963) su primer libro sobre el tema, pero será en El actor y el sistema (1977) —escrito junto con Erhard Friedberg— en el que fundamentará su método denominado análisis estratégico centrado en el poder y en la consideración clave: de que los individuos son inteligentes y reaccionan ante cualquier restricción a su libertad. La línea de Crozier ha sido continuada y ampliada por Bernoux (2009) y su grupo (Ambalard, Bernoux, et al 2005), cuyos textos incluyen casos concretos de intervención en empresas y organismos.

      •España: El sociólogo de mayor reconocimiento en la actualidad es Antonio Lucas Marín quien transita de la organización a la empresa (1994), su último trabajo es junto con Garcia-Ruiz (2002). En el mismo sentido esta el trabajo de Alonso y Fernandez-Rodriguez (2018).

      •Estados Unidos: el interés por el análisis sociológico de las organizaciones inicia con Talcott Parsons (1902-1979) quien las ubica claramente como elementos clave en el funcionamiento del Sistema Social, que era el principal propósito de su obra (1952). Parsons había estudiado en Alemania y tradujo la obra de Weber al inglés y se dice que de manera deliberada tradujo dominación como autoridad buscando eliminar la noción de conflicto que Weber concedia al termino dominación, a esta traducción se le denomina la parsonizacion de Weber (Clegg,Courpasson y Philllips, 2006). Posteriormente, la sociología de la organización se confunde con la teoría de la organización, una muestra de este traslape, son los trabajos de Merton et al (1952), Selznick (1952), Gouldner (1954) y Whyte Jr (1961), entre otros, que buscan develar los impactos de las organizaciones burocráticas —que se presume racionales y eficientes— en el individuo y la sociedad. Mención aparte merece Mayo (1945) fundador de la corriente de las relaciones humanas en las organizaciones, que se estudiara con más detalle en el capítulo 4. Textos específicos de Sociología de la Organización son los de Perrow (1991) y Etzioni (1964), este último, aunque de origen alemán, hizo la mayor parte de su carrera en los Estados Unidos.

      •América Latina: como en los Estados Unidos, tampoco hay una clara frontera entre la sociología y la teoría de la organización. Con justicia podría señalarse al argentino Bernardo Kliksberg como el pionero en el tema por sus dos tomos sobre El Pensamiento Organizativo (1975). Esta revisión crítica de la corriente principal en ese tiempo, es el preámbulo para sus subsiguientes trabajos que hasta la fecha fluyen, que insisten en la necesidad de lograr una gestión social de las organizaciones latinoamericanas; vale la pena comentar un trabajo previo de Kliksberg (1973) que reúne textos propios y de Michel Crozier, Georges Friedmann y Paul Fraisse, revisando la pertinencia de la burocracia, las relaciones humanas y el marketing, cuestionando su supuesta universalidad y rechazando su exposición ahistórica, para la época era algo insólito. En México, dos profesores de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM): Eduardo Ibarra y Luis Montaño (1984) publican Mito y poder en las organizaciones, después de vencer la férrea resistencia de las autoridades universitarias por la orientación critica de su contenido. La segunda parte de ese libro está dedicado a la Sociología de la Organización. Tiempo después (1995) en la UAM se inaugura el primer Programa de Doctorado en Estudios Organizacionales, dando con ello un impulso definitivo y sostenido al análisis sociológico de las organizaciones.

      Las organizaciones son sistemas sociales de acción colectiva orientadas hacia el logro de fines concretos (Mayntz, 1972), esta definición se complementa con los siguientes rasgos indispensables:

      1.Cuentan con reconocimiento legal que brinda permanencia y legitimidad al sistema social y con ello se distingue de la acción colectiva efímera como la protesta callejera.

      2.Muestran una mínima estructuración u orden interno que divide el trabajo y asegura regularidad en las conductas, y

      3.Tiene una coordinación consciente, ejercida por un grupo que tiene por responsabilidad la fijación de metas y el logro de estas.

      De esta manera nuestro objeto de estudio se concentra en lo formal y legal, eliminando a la delincuencia, al mitin callejero y a otras colectividades efímeras y fluidas, como las sectas o los movimientos terroristas, no porque no posean importancia, sino porque aún no se cuenta con las teorías y métodos adecuados para abordarlos. De cualquier manera, es evidente que existe una gran diversidad y diferenciación de organizaciones las cuales se pueden distinguir en función a una tipología basada en dos ejes principales:

      •Objetivos primarios: i) Realización Social, que es el caso de los Organismos) y ii) Realización económica que es el caso de las Empresas Mercantiles) y

      •Propiedad: iii) publica, iv) privada y v) social,

      de esta manera se distinguen seis posibles especies de organizaciones, tal como se muestra en el Cuadro 1.1.

      Cuadro 1-1: La diversidad de las organizaciones y su propiedad

Objetivos primariosPropiedad publicaPropiedad privadaPropiedad socialobservaciones
Realización

e-mail: [email protected]