El nuevo gobierno de los individuos. Danilo Martuccelli. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Danilo Martuccelli
Издательство: Bookwire
Серия:
Жанр произведения: Социология
Год издания: 0
isbn: 9789560014849
Скачать книгу
economía-como-realidad, es posible formular la hipótesis de que asistimos al traspaso progresivo de esta función hacia la ecología y la invención de un nuevo imaginario del límite bajo la forma de catástrofes irreversibles que se producirían una vez superados ciertos umbrales definidos en términos de recursos energéticos, biodiversidad o clima.

      Como en los casos precedentes, el mero reconocimiento del carácter imaginario de muchos límites económicos a la hora de trazar la frontera entre lo posible y lo imposible, no constituirá una prueba suficiente para socavar la creencia en la existencia de límites inevitables e infranqueables en el mundo, como lo demuestra, a su modesto nivel, la permanencia de las creencias económicas después de la crisis del 2007-2008 (Lebaron, 2010; Orléan, 2011). La transición, si la transición se produce a nivel de nuestros imaginarios colectivos, solo se concretizará si se consolida un nuevo régimen de realidad capaz de transformar las innegables coerciones ecológicas del entorno (calentamiento global, agotamiento de materias primas, aumento del nivel de los océanos, desertificación, etc.) en auténticos límites imaginarios. Es exactamente a lo que asistimos en el mundo de hoy a través de la construcción de un conjunto de umbrales ecológicos intransitables para la humanidad.

      Una vez más, no se trata en absoluto de cuestionar lo bien fundado de la gravedad de los desafíos ecológicos, ampliamente documentados por una ingente producción científica. Pero las coerciones ecológicas en tanto que régimen de realidad, no más que las restricciones económicas (o políticas o religiosas), no imponen un destino. Ellas abren a un conflicto de estrategias.

      Desde hace poco más de cincuenta años hemos sido testigos de la construcción de una nueva evidencia sensible y de un nuevo Gran temor. El entorno natural que la modernidad pensó como inagotable en sus recursos, se revela infinitamente más complejo a medida que se reconoce el agotamiento progresivo de ciertas materias primas no renovables, la reducción de la biodiversidad, la importancia de los fenómenos de contaminación, las consecuencias impredecibles del cambio climático o de la falta de agua.

      Para dar cuenta de esta situación, y regular y gobernar sobre esta base las conductas sociales y su desmesura, se ha forjado una nueva representación cultural que subraya de manera distinta a como se hizo en un pasado aún reciente una profunda y generalizada interdependencia entre la sociedad y la naturaleza. Si durante mucho tiempo una cierta narrativa de la modernidad disoció los fenómenos sociales de los fenómenos naturales, el pensamiento ecológico impone la idea de una fuerte e irreductible imbricación entre estos dos universos. Para asegurar su futuro, las sociedades humanas deben incorporar la realidad de la Naturaleza y sus límites. El reconocimiento de la necesaria interdependencia entre la sociedad y la naturaleza lleva incluso a una crítica radical de los presupuestos de la mecánica económica que se revelaría incapaz de dar cuenta de los nuevos desafíos ecológicos y de los auténticos límites de la realidad. ¿Cómo pensar que se puede compensar el daño ecológico, muchas veces irreversible en sus consecuencias, a través de un sistema de precios, externalidades o seguros? ¿Cómo se calcula el valor de una materia prima no renovable y que se explota hasta su extinción? ¿Cómo pensar ante la evidencia de la urgencia que todo esto podrá ser resuelto, sin cambios radicales, gracias al desarrollo sustentable y la mera confianza en la tecnofilia? Se trata de controversias señeras de nuestra época en las que se vuelve a jugar, sobre otras bases y por otros actores, los debates decisivos que ayer se dieron entre teólogos y filósofos políticos, luego entre éstos y los economistas, progresivamente ante nuestros ojos entre economistas y ecologistas. El desafío de estos combates entre clérigos siempre es el mismo y decisivo: definir el límite imaginario de la realidad.

      Esta controversia en curso sacude en profundidad los cimientos de las sociedades contemporáneas. Progresivamente se consolida un nuevo régimen de realidad que se estructura en torno a un nuevo imaginario de choque con la realidad que se construye a través de la noción de umbral. Se impone la imagen de una frontera, en verdad la idea de un umbral cuya superación induciría, incluso si este límite siempre es más o menos difícil de establecer, daños irreversibles y consecuencias impredecibles en las sociedades. A toda costa es necesario permanecer «por debajo» de estos umbrales (por ejemplo, evitar el aumento cada vez más probable de más de 2°C en la temperatura a fines del siglo XXI) a riesgo de exponer a las sociedades a consecuencias indeseables, dramáticas e irreversibles para la vida humana. Frente a este nuevo límite, y en su nombre, se forjan nuevos principios de acción, todos más o menos relacionados con lo incierto: el principio de responsabilidad, el principio de precaución, la cultura del riesgo, el catastrofismo ilustrado (Jonas, 2009; Beck, 1998; Dupuy, 2002; Diamond, 2005). Para algunos, el peligro es tal que la implementación de inevitables y necesarias medidas para evitar exceder los umbrales ecológicos permitidos justificaría incluso el recurso a muy preocupantes gobiernos despóticos, bajo la consideración de que serían los únicos capaces de hacer cumplir los límites ecológicos.

      Este nuevo imaginario del límite es un desafío fundamental para la modernidad. Desde la revolución industrial, más allá de las desigualdades sociales o de los conflictos, la promesa del crecimiento económico ininterrumpido en un mundo infinito ha sido la base y la garantía de las sociedades abiertas. La transformación histórica en curso obliga, por primera vez, a pensar el futuro de las sociedades abiertas en un mundo finito.

      Si este régimen de realidad ecológico llegara a establecer su hegemonía en lugar del régimen económico, entraríamos en un nuevo horizonte colectivo de la incertidumbre. Hasta la fecha, todas las sociedades han externalizado el límite y tras él la fuente última de lo imposible del lado de los dioses, los reyes o el dinero. En apariencia, en la sociedad actual se da un proceso similar con la naturaleza. Pero la analogía es engañosa: si el límite se deposita en un factor externo a la sociedad (en la naturaleza), la nueva imagen del choque con la realidad –el umbral– se basa en un tipo particular de conocimiento que, por científico que se presente, se basa en escenarios más o menos probables (aunque mal no sea por el hecho de que el principal factor de incertidumbre sea la propia acción humana –cuándo y cómo se corregirán sus efectos ecológicos deletéreos). El desafío es mayúsculo. Se trata nada menos que de diseñar un nuevo límite imaginario, un nuevo imposible, sobre la base de un conocimiento sujeto a discusión y abierto al juego estratégico de diversos actores sociales.

      * * *

      La evocación rápida, sin duda demasiado rápida, de los regímenes de realidad que acabamos de llevar a cabo no tiene otra función que llamar la atención sobre un problema fundamental en el gobierno de los individuos, casi podría decirse relativo al autogobierno de la humanidad. Independientemente de las maneras por las cuales en cada sociedad se organizaron las desigualdades sociales y la gestión del poder, cada una de ellas tuvo y tiene que enfrentar, como colectivo, la problemática de la ilimitación humana.

      Si los límites de la realidad han revelado ser una de las más durables defensas contra la desmesura humana, se trata al mismo tiempo de una preocupante certeza histórica. El principio de realidad es siempre un límite indispensable para separar lo real y lo ficticio, pero su traducción estratégica en términos de lo posible y de lo imposible se revela infinitamente más compleja a medida que queda claro que se trata más de un miedo imaginario y de una idea reguladora que de una verdadera experiencia directa del mundo. Todos los límites societales de la realidad se revelan, tras examen, mucho más elásticos e inciertos de lo esperado.

      Esto plantea un desafío particular y casi inédito en el mundo contemporáneo. A diferencia de lo que han propuesto al unísono los tres grandes maestros de la sospecha –Marx, Freud y Nietzsche–, las acciones en la vida social no se enfrentan a un orden de realidad intangible que regula de inmediato y sin desmayo nuestros desvaríos e ilusiones. Las acciones se despliegan por el contrario dentro de una vida social marcada por las constantes maleabilidades resistentes del entorno. En medio de una experiencia en donde se articulan permanentemente coerciones reales y límites imaginarios. Para abrir los horizontes de la acción es preciso liberarse, no desde luego de la realidad (¿qué es lo que esto podría significar?), sino de su traducción subproblematizada en forma de un principio (representación) intangible de la realidad.

      Si este problema ha sido común a todas las sociedades, ha tomado características específicas en la modernidad.