Del pisito a la burbuja inmobiliaria. José Candela Ochotorena. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: José Candela Ochotorena
Издательство: Bookwire
Серия: Història i Memòria del Franquisme
Жанр произведения: Документальная литература
Год издания: 0
isbn: 9788491345077
Скачать книгу
con monumentos y plazas con iglesia y edificios del partido, que serían metáforas de los valores nacionales y del poder político; pero, sobre todo, los barrios tendrían servicios acordes con la categoría de un país moderno y social: ambulatorios, escuelas, áreas deportivas y espacios comerciales. Como tal fue un proyecto fallido, no obstante, los pocos grupos realizados dan una idea clara de los criterios que los falangistas tenían sobre la organización de la influencia social urbana del partido único.

      En los barrios construidos según el modelo nacionalsindicalista, interclasista y de propietarios, se tejió una tupida red de relaciones y control social en torno a los vecinos más estrechamente vinculados con la dictadura (miembros de las fuerzas del orden y funcionarios del régimen, sobre todo del Sindicato Vertical), quienes ejercían un papel de autoridad política y moral nada despreciable. Según testimonio de un residente de San Ignacio de Deusto: «Uno de esos vecinos tenía un cargo importante en los sindicatos. Era abogado y todo el mundo le debía favores en su calle. A unos les había facilitado la vivienda, a otros les gestionaba hasta las multas de tráfico, papeleos en Magistratura, cobro de indemnizaciones, todas esas cosas»28 (Pérez, 2007: 238).

      Aunque escasos, algunos grupos de la OSH en los años cuarenta llegaron a fundar nuevas barriadas urbanas: San Narciso en Gerona; el barrio Nacional-Sindicalista en Palencia; Juan Canalejo en Coruña; Verdún, Horta, Torre Lloveta y La Verneda Alta en Barcelona, y barrios nuevos en pueblos del Besós; los grupos de Artes Gráficas y General Franco en Valencia; Barrios de Palomeras y el Tercio en Madrid, y el proyecto estrella de barrio nacional sindicalista de San Ignacio en Bilbao (Molinero, 2005: 138; Joaniquet: La Semana..., 1957: 19). Aunque las viviendas de varios de esos barrios no se entregaron hasta los años cincuenta (Gaja, 1988; Pérez, 2007) y otras sufrirían los defectos de construcción de una época de escasez y mercado negro.

      Según el ideario falangista, el «barrio falangista» tenía como misión construir, con el tiempo, el municipio nacionalsindicalista, núcleo básico, con la familia y el sindicato, de la tríada organizativa del Estado. El urbanismo se concebía como la herramienta política para la ordenación del municipio, unidad territorial corporativista. La ordenación urbanística permitiría escenificar el orden y la jerarquía frente al urbanismo liberal; el orden se conseguiría con la zonificación por usos del territorio, sustituto de la zonificación clasista. La jerarquía estaría simbolizada por la «Arquitectura».

      La zonificación define la estructura de la Ciudad y está estrechamente ligada a las comunicaciones y al sistema de espacios verdes. Constituye su base la creación de nuevos centros comerciales y la designación de las zonas industriales en los barrios urbanos [...] (Bidagor, 1941, Plan de Ordenación de Madrid).

      La ciudad falangista por excelencia, el municipio en el que se mirarían todas las capitales de provincia españolas, sería la capital imperial, Madrid, que adquirió para el imaginario del régimen un simbolismo especial, no exento de peligros. Una capital que fuera también ciudad industrial, como quería el franquismo, presentaba el riesgo, y a la vez el reto político, de que la demarcación por usos generara una zonificación clasista, con unas concentraciones de «productores» industriales y sus familias en cinturones delimitados y segregados de la ciudad. La relación simbiótica de la zonificación industrial y la especulación del suelo empujaban en ese sentido. Un orden nuevo, capaz de absorber en la capital a los pueblos de su entorno, donde ya existía un espacio urbano interclasista, podría conjurar el peligro; además, la separación por un cinturón verde entre los núcleos periféricos evitaría las concentraciones obreras, caldo de cultivo de la cultura socialista. La expropiación de suelos económicos y extensos permitiría construir poblados de tamaño controlado con núcleos de viviendas higiénicas y soleadas para productores, comerciantes, pequeños industriales y servidores técnicos y administrativos de la industrialización. Por último, la propiedad crearía una cultura homogénea, que no igualitaria, favorable a la familia y a la paz social. La vivienda en propiedad sería el engrudo social capaz de pegar la fisura del conflicto de clases, ayudando a la unidad de todos los españoles, propietarios y no proletarios, en el nacionalsindicalismo. Un simple paseo por la periferia de las grandes ciudades rebate aquellos propósitos de hace setenta años.

      5.1 El interclasismo

      Según el testimonio transmitido por Raimundo Fernández Cuesta, el urbanismo interclasista fue formulado en el I Encuentro de la Arquitectura falangista de 1938:

      [Las barriadas obreras aisladas] no es otra cosa que llevar la diferenciación de clases a la arquitectura, construyendo edificios que parecen tener la finalidad de hacer resaltar la diferencia de los seres que en ellos habitan respecto a los demás. Cuando el ideal sería que en los distintos pisos de una misma casa pudieran habitar, indistintamente, personas de distinto rango social.

      Especialmente para Arrese, el interclasismo urbanístico era un componente esencial de la ideología falangista, que extrapolaba al barrio la convivencia en las fincas de vecinos de la tradición madrileña del pequeño casero. Esas fincas del siglo XIX respondían al deseo del pequeño propietario de aprovechar al máximo el solar, sin dejar huecos, porque su negocio consistía en «alquilar los cuartos a una variada muestra del pueblo madrileño: el sótano al artesano; el bajo al tendero; el principal a la clase media pudiente; segundos y terceros a empleados y oficinistas, y buhardillas para jornaleros y honrados trabajadores» (Juliá, 1994: 268). Este Madrid, idealizado por los conservadores, y que sirvió de escenario para Historia de una escalera de Buero Vallejo, proporcionaba el material narrativo al mito interclasista falangista, como ilustra la siguiente parábola.

      En mi casa vivía en el principal el casero; en el primero un potentado; en el segundo un aristócrata; en el tercero, un comerciante; en el cuarto, yo, y en la buhardilla, el Señor Cruz, el hojalatero.

      Cada vez que la mujer del menestral daba a luz, lo que hacía con la mínima frecuencia biológica, nos apresurábamos todos los inquilinos a mandar una gallina, o una canastilla de ropa, o una tarta para festejar el bautizo.

      En compensación, el Señor Cruz nos arreglaba un grifo, soldaba un cilindro roto o desmontaba y limpiaba el caño del lavabo. Cuando coincidíamos en el portal charlábamos un rato, nos dábamos un pitillo y hablábamos mal del gobierno.

      Pero un día los del «ramo» le destinaron un piso en una barriada obrera; se trasladó a ella, y se terminó para siempre la amistad y la relación. Su mujer seguirá dando a luz [...], y si nosotros llamamos a un Señor Cruz para que nos arregle un grifo, ya no será el Señor Cruz, sino un obrero, uno que mirará constantemente el reloj...

      ¡Es natural! Ya no seremos amigos. Yo seré un patrono y él será un obrero (Arrese: España Despierta, 1937, 1940: 223).

      El texto acoge los tópicos del interclasismo: una misma casa, donde todos se agrupan, alojando, eso sí, en diferentes pisos a las distintas jerarquías profesionales (Arrese, 1940: 224). El protagonista es el «menestral», el pequeño empresario autónomo, que sigue el mandato bíblico de «crecer y multiplicaos». Los burgueses no son individualistas, sino paternalistas, y, como en Historia de una escalera de Buero Vallejo,29 charlan en el zaguán y fuman en la escalera pitillos comunicativos, cada uno en su lugar y oficio. La obra de Buero, en 1949, ponía un contrapunto literario, al recordarnos que las diferencias crean sueños imposibles. Al fin y al cabo, una misma historia tiene diferentes relatos, y el de Arrese es rectilíneo, pues una parábola es una lección moral: separado del portal que le confiere dignidad, de la escalera por la que sube el burgués y el aristócrata, el Señor Cruz olvidará con rencor a sus antiguos vecinos.

      Por esa razón, el Señor Cruz no debía ser empujado a «formar un grupo aparte»; (para lo cual) la buhardilla debería ser «más amplia, más confortable, más alegre»; para que el Señor Cruz no tuviera que ir «en busca del bienestar», Falange traería «el bienestar» hasta «el Señor Cruz» (ibíd.: 224).

      En los años cuarenta no hubo oposición ideológica legal, pero sí literatura que, como La escalera de Buero Vallejo, apostaba por la disonancia, cualidad representada por Elvirita, la hija de Don Manuel, el rico de Historia de una escalera que compra un marido para ella. El mozo elegido es pobre y soñador, con la cabeza «a