Marsden, G. M. (1994). The Soul of the American University: From Protestant Establishment to Established Nonbelief. Oxford University Press, New York.
Martínez, R.M. (2007). Evangelizar y gobernar: el derecho de Patronato de Indias. En: XII Congreso de la Asociación Española de Americanistas, pp. 349-363. En: http://www.americanistas.es/biblo/textos/c12/c12-058.pdf
Krebs, R. (2002). La Iglesia de América Latina en el siglo XIX. Ediciones Universidad Católica de Chile, Santiago, pp. 19-22.
Marsiske, R. (2004). Historia de la autonomía universitaria en América Latina. Perfiles educativos. Vol. 26, N° 105-106. En: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982004000100008
National Research Council (2012). Research Universities and the Future of America. National Academies of Science, Washington D.C. En: https://www.nationalacademies.org/our-work/research-universities-and-the-future-of-america
OECD (2018). Main sciences and technology indicators 2018 (2), 17 pp. En: https://read.oecd-ilibrary.org/science-and-technology/main-science-and-technology-indicators-volume-2018-issue-2_ef3b5dcb-en#page9
OEI (Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura) (2019). Diagnóstico de la Educación Superior 2019. En: https://oei.int/oficinas/secretaria-general/publicaciones/diagnostico-de-la-educacion-superior-en-iberoamerica-2019
O’Phelan Godoy, S. y Lomné, G. (2014). Voces americanas en las Cortes de Cádiz: 1810-1814. Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. En: https://www.researchgate.net/publication/281410198_Voces_americanas_en_las_cortes_de_Cadiz_1810-1814
PDP-CEMPLA (2018). Ciclos económicos y vulnerabilidad externa en América Latina. En: https://www.cemla.org/PDF/otros/2018-05-ciclos-economicos.pdf
PNUD (2019). En: Informe sobre Desarrollo Humano 2019. En: http://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr_2019_overview_-_spanish.pdf
Pontificia Universidad Católica del Perú, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Universidad de Lima (2009). Informe sobre el sistema de educación superior universitaria del Perú. En: http://www.google. cl/#hl=es&source=hp&biw=1268&bih=611&q=informe+sobre+el+sistema+de+educaci%C3%B3n+superior+universitaria+del+per%C3%BA&aq=0&aqi=g1&aql=&oq=Informe+sobre+el+Sistema+de+educaci%C3%B3n&gs_rfai=&fp=f8a6ca3c046eb29
Rama, C. (2009). La tendencia a la masificación de la cobertura de la educación superior en América Latina. Revista Iberoamericana de Educación 50: 173-195.
Rodríguez, A. (2012). La proyección de la Universidad de Salamanca en Hispanoamérica, modelo institucional y pedagógico de las Universidades Hispanoamericanas. Revista de Educación de Extremadura 4: 27-47. En: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4180229
Tünnermann, C. (1991). Historia de la Universidad en América Latina. De la época colonial a la Reforma de Córdoba. Editorial Universitaria Centroamericana (EDUCA), San José, Costa Rica, pp. 77-107.
Tünnermann, C. (1996). Breve historia del desarrollo de la universidad en América Latina. En: La Educación superior en el umbral del siglo XXI, Caracas: Ed. CRESALC, pp. 11-38.
UNESCO/IESALC (2006). Informe sobre la Educación Superior en América Latina y el Caribe 2000-2005, pp. 251.
UNESCO (2020). El Estado de la Ciencia. Principales Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericanos / Interamericanos 2020. En: http://www.ricyt.org/wp-content/uploads/2021/02/ElEstadoDeLaCiencia_2020.pdf
Universidad Pontificia de México (Sitio web) (2021). Historia. En: https://www.pontificia.edu.mx/nosotros/historia/
Zapiola, M.S. y Llambías, F.J. (2006). Perfil de las Instituciones Católicas de Educación Superior en América Latina y el Caribe. En: Informe sobre la educación superior en América Latina y el Caribe 2000-2005. UNESCO/IESALC, pp. 204-216.
CAPÍTULO 4
LOS RETOS DE LA EDUCACIÓN PARVULARIA FRENTE A LA PANDEMIA
PAMELA RODRÍGUEZ
Profesora Adjunta, Facultad de Educación UC
CLAUDIA CORONATA
Profesora Asociada, Facultad de Educación UC
“Una crisis nos obliga a volver a plantearnos preguntas y nos exige nuevas o viejas respuestas, pero en cualquier caso juicios directos” (Arendt, 1996).
INTRODUCCIÓN
Hablar hoy de educación en términos generales y específicamente de educación infantil requiere, sin lugar a dudas, un momento de introspección para plantearnos una serie de preguntas que, como señala Hannah Arendt en la cita que preside este capítulo, el actual contexto invita a que sean planteadas; y aun cuando la palabra crisis casi siempre genera una cierta inquietud, la actual pandemia mundial nos interpela a ampliar los habituales horizontes de análisis, activando procesos creativos de pensamiento y búsqueda de nuevas respuestas, más acordes con la situación actual.
De esta manera, el capítulo es una invitación a analizar en retrospectiva los cambios ocurridos en el nivel de educación parvularia en nuestro país, desde la anterior publicación (Adlerstein & Rodríguez, 2018), donde se destaca la consolidación de la institucionalidad, incorporando a las profesionales del área en el sistema de carrera docente, lo cual junto a la actualización de los referentes curriculares han permitido seguir avanzando en el mejoramiento de la calidad en la educación de este nivel educativo.
Sin embargo, acuciados por la pandemia que se desató el 2020 por el covid-19, se decretó el cierre de las instituciones educativas; hubo que desarrollar entonces diversas modalidades de acceso remoto a través de plataformas o de entrega de materiales de trabajo, que en el caso de la educación infantil se torna aún más complejo, especialmente para aquellas familias que desde antes de la crisis se veían confrontadas a una situación de vulnerabilidad (ONU, 2020; Child Trends, 2020). Es así que en una segunda parte de este capítulo describiremos algunas de las estrategias implementadas, al tiempo que analizaremos las recientes evidencias y recomendaciones nacionales e internacionales (Narea, Abufhele, Telis, Alarcón, & Solari, 2021; Shonkoff, Slopen, & Williams, 2021) que revisan las