4 Macera, P. (1977). Trabajos de historia (vol. 3, p. 293). Lima: Instituto Nacional de Cultura.
5 Hunt, S. (1973b). Growth and Guano in Nineteenth Century Peru (pp. 19, 28-31). [Discussion paper 34]. Woodrow Wilson School, Princeton University.
6 Engelsen, J. (1977). Social Aspects of Agricultural Expansion in Coastal Peru, 1825-1878 (pp. 8-9) (tesis doctoral). UCLA, Los Ángeles, Estados Unidos. Gootenberg, op. cit., p. 44.
7 Platt, D. C. M. (1972). Latin America and British Trade (pp. 25, 29). Edinburgo: T & A Constable.
8 Hunt, op. cit., p. 97. Hunt, S. (1973a). Price and Quantum Estimates of Peruvian Exports, 1830-1962 (pp. 64-65). [Discussion paper 33]. Woodrow Wilson School, Princeton. Las cifras proporcionadas por Bonilla, H. (1974b). La expansión comercial británica en el Perú. Revista del Museo Nacional, (40), 254-275; y Bonilla, H. (1972). La coyuntura comercial del siglo XIX en el Perú. Desarrollo Económico, (12), 305-331, deben ser tomadas con cuidado debido a omisiones en su elaboración.
9 Hobsbawn, E. (1976). The Age of Capital (p. 33). Londres: Wiedenfeld & Nicholson. Algunas cifras que Hobsbawn consigna nos indican que las exportaciones británicas de manufacturas de algodón fueron por un volumen de 1300 millones de yardas entre 1850 y 1860, mientras que en los 30 años que mediaron entre 1820 y 1850 solo alcanzaban 1100 millones de yardas. Asimismo, el comercio mundial obtuvo un crecimiento del 260% entre 1850 y 1870, contra uno de 100% entre 1800 y 1840.
10 Macera, op. cit., vol. 3, p. 279.
11 Dancuart, E. (1902). Anales de la Hacienda Pública (vol. 2, p. 26). Lima: G. Stolte.
12 Platt, op. cit., p. 32.
13 Pando, J. M. (1828). Memoria sobre el estado de la Hacienda de la República Peruana, en fin del año 1830 presentada al Congreso por Jose María Pando. Lima: J. Masías.
14 Rivero, M. y Piérola, N. (1828). Memorial de ciencias naturales y de industria nacional y extranjera (vol. 1, p. 102). Lima: Imprenta de Instrucción Primaria.
15 Manrique, N. (1979). El desarrollo del mercado interior de la sierra central, 1830-1910 (pp. 61-64). La Molina: Taller de Estudios Andinos.
16 Opinión sustentada por Deustua, J. (1986). La minería peruana y la iniciación de la República, 1820-1840. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
17 Ídem. Lo que sigue se basa en el valioso estudio de Deustua.
18 Hunt, Guano and Growth […], p. 50.
19 Rivero, op. cit., vol. 1, p. 102.
20 Pflucker, C. R. (1846a). Exposición que presenta Carlos Renardo Pflucker al Supremo Gobierno, con motivo de las últimas ocurrencias acaecidas en la Hacienda Mineral de Morococha (p. 12). Lima: Imprenta del Correo Peruano.
21 Mallon, F. (1977). Minería y agricultura en la sierra central: formación y trayectoria de una clase dirigente regional, 1830-1910. En Lanas y capitalismo en los Andes centrales (p. 4). Lima: Taller de Estudios Andinos.
22 «Expediente para el funcionamiento de una Casa de Moneda en Cerro de Pasco, 16 de julio de 1844», Documentos Nº 002082, BMNH.
23 Engelsen, op. cit., pp. 8-18. Flores Galindo, A. (1984). Aristocracia y plebe: Lima, 1760-1830 (pp. 84, 224-229, 231). Lima: Mosca Azul.
24 Macera, op. cit., vol. 3, p. 293; vol. 4, p. 44; Engelsen, op. cit., pp. 24-26. Ver también Távara, S. (1855). Abolición de la esclavitud en el Perú. Lima: Imprenta de El Comercio.
25 Córdova y Urrutia, J. M. (1839). Estadística histórica, geográfica, industrial y comercial de los pueblos que componen las provincias del departamento de Lima (vol. 1, p. 33). Lima: Imprenta de Instrucción Primaria.
26 Pando, J. M. (1833). Reclamación de los vulnerados derechos de los hacendados de las provincias litorales del departamento de Lima (p. 3). Lima: J. M. Concha.
27 Ibíd., p. 43.
28 Gootenberg, P. (1981). Artisans and Merchants: Toe Making of an Open Economy in Lima, Peru, 1830-1860 (cap. 1) (tesis de maestría). Oxford, Gran Bretaña: Oxford University.
29 El general San Martín inició esta medida el 18 de junio de 1821 al expropiar las propiedades de los emigrados con el ejército español, los cuales iban abandonando Lima por temor de acciones violentas contra ellos por parte de la multitud limeña. Un decreto del 1 de febrero de 1822 dispuso el secuestro de la mitad de los bienes de los españoles forzados a emigrar del país. En 1824 se dictó el secuestro de todos aquellos que se encontraban con Rodil en el Real Felipe. Los bienes secuestrados se depositaron bajo la administración del Juzgado de Secuestros creado en octubre de 1821. Burga, M. (1976). De la encomienda a la hacienda capitalista: el valle de Jequetepeque del siglo XVI al XX (pp. 148). Lima: Instituto de Estudio Peruanos; Flores Galindo, op. cit., p. 220.
30 Flores Galindo, op. cit., pp. 256-257.
31 Ver capítulo 2.
32 Locatarios por largos periodos o de por vida.
33 Burga, op. cit., pp. 148-156.
34 Ibíd., p. 153.
35 Ibíd., pp. 159-160.
36 La agricultura de Cajamarca experimentaba la siguiente situación en los años del primer Gobierno de Castilla, según una descripción que de ella nos hace Fernando Casós, en su libro Los amigos de Elena: «aquí se trabaja para morirse de hambre, hay producción,