Etnografía y espacio. Natalia Quiceno Toro. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Natalia Quiceno Toro
Издательство: Bookwire
Серия: Investigación
Жанр произведения: Социология
Год издания: 0
isbn: 9786287519022
Скачать книгу
“Vuelcos de la suerte y del camino: categorías locales sobre los ánimus y sus relaciones”. Primeras Jornadas sobre Altiplano Sur: miradas disciplinares, Instituto Interdisciplinario Tilcara, Jujuy, Argentina, 2015.

      _____. “Wak’as de la puna jujeña. Lo fluido y lo fino en el diálogo con Pachamama”. En Wak’as, diablos y muertos: alteridades significantes en el mundo andino. Compilado por Lucila Bugallo y Mario Vilca, 111-61. San Salvador de Jujuy: Editorial de la Universidad Nacional de Jujuy, 2015.

      _____. “Pachamama en fleur. Modalités de relations et de productions à la Puna de Jujuy (Argentine) ”. Thèse de doctorat, École des Hautes études en Sciences Sociales, Paris, 2015.

      Bugallo, Lucila y Mario Vilca. “Cuidando el ánimu: salud y enfermedad en el mundo andino (puna y quebrada de Jujuy, Argentina)”. Nuevo Mundo, Mundos Nuevos, no. 11 (2011). https://journals.openedition.org/nuevomundo/61781

      Conti, Viviana. “Articulación económica en los Andes centromeridionales (siglo xix)”. Anuario de Estudios Americanos, no. 46 (1989): 423-53.

      Cruz, Pablo. “Mundos permeables y espacios peligrosos. Consideraciones acerca de punkus y qaqas en el paisaje altoandino de Potosí, Bolivia”. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, Vol. 11, no. 2 (2006): 35-50.

      Chire Barrientos, Donato. Reyno de Azanaques: relación histórica de la ciudad de Challapata. Challapata: Autor, 1989.

      Dransart, Penelope. Earth, Water, Fleece and Fabric. An Ethnography and Archaeology of Andean Camelid Herding. London/New York: Routledge, 2002.

      Favret-Saada, Jeanne. “Être Affecté”. Gradhiva (première série). Revue d’Histoire et d’Archives de l’Anthropologie, no. 8 (1990): 3-9.

      Flores Ochoa, Jorge. Pastores de puna. Uywamichiq punarunakuna. Lima: iep, 1977.

      Geertz, Clifford. Los usos de la diversidad. Barcelona: Paidós, i.c.e, u.a.b, 1996.

      Ghasarian, Christian. De la etnografía a la antropología reflexiva. Nuevos campos, nuevas prácticas, nuevas apuestas. Buenos Aires: Ediciones Del Sol, 2008.

      Göbel, Barbara. “Management of Camelids in a Pastoral Community of NW-Argentine (Puna de Atacama)”. In Proceedings of the European Symposium on South American Camelids. Edited by Martina Gerken and Carlo Renieri, 85-94. Matélica: Università degli Studi di Camerino, 1994.

      _____. “‘Salir de viaje’: Producción pastoril e intercambio económico en el noroeste argentino”. En 50 años de estudios americanistas en la Universidad de Bonn. Editado por Sabine Dedenbach-Salazar, Carmen Arellano, Eva Köning y Heiko Prümers, 867-91. Bonn: Saurwein, 1998.

      _____. “La plata no aumenta, la hacienda sí: continuidades y cambios en la economía pastoril de Susques (Puna de Atacama)”. En Puna de Atacama. Sociedad, economía y frontera. Compilado por Alejandro Benedetti, 199-242. Córdoba: Alción Editores, 2003.

      Goldman, Marcio. “Introdução: como funciona a antropología”. Em Mais alguma antropologia. Compilado por Marcio Goldman, 7-16. Rio de Janeiro: Ponteio, 2016.

      Guber, Rosana. La etnografía. Método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores, 2011.

      _____. La articulación etnográfica. Descubrimiento y trabajo de campo en la investigación etnográfica de Ester Hermitte. Buenos Aires: Editorial Biblos, 2013.

      Haber, Alejandro. “Arqueología de uywaña: un ensayo rizomático”. En Producción y circulación prehispánicas de bienes en el sur andino. Compilado por Axel Nielsen, María Clara Rivolta, Verónica Seldes, María Vásquez y Pablo Mercolli, 13-36. Córdoba: Editorial Brujas, 2007.

      Lecoq, Patrice. “Caravanes de lamas, sel et échanges dans une communauté de Potosi, en Bolivie”. Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines, Vol. XVI, nos. 3-4 (1987): 1-38.

      Lema, Verónica. “Criar y ser criados por las plantas y sus espacios en los Andes septentrionales de la Argentina”. En Espacialidades altoandinas. Nuevos aportes desde la Argentina. Tomo I. Compilado por Alejandro Benedetti y Jorge Tomasi, 301-38. Buenos Aires: FfyL-uba, 2014.

      Lévi-Strauss, Claude. “Introducción a la obra de Marcel Mauss”. En Sociología y Antropología. Editado por Marcel Mauss, 13-42. Madrid: Tecnos, 1979. Primera edición: 1950.

      Miranda Pérez, José M. Junto, tupido y abundante. Economías feriantes y (contra)organización política. Buenos Aires: Editorial Antropofagia, 2018.

      Nielsen, Axel. “Tráfico de caravanas en el sur de Bolivia: observaciones etnográficas e implicancias arqueológicas”. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, Vols. XXII-XXIII (1997-98): 139-78.

      Pazzarelli, Francisco. “Un queso entre otros. Sueros, familias y relaciones en los cerros jujeños”. Revista Colombiana de Antropología, Vol. 50, no. 2 (2014): 95-118.

      _____. “La equivocación de las cocinas. Humos, humores y otros excesos en los Andes Meridionales”. Revista de Antropología, Vol. 59, no. 3 (2016): 49-72.

      Pazzarelli, Francisco y Verónica Lema. “Paisajes, vidas y equivocaciones en los Andes Meridionales (Jujuy, Argentina)”. Chungará (Arica), Vol. 50, no. 2 (2018): 307-18.

      Quirós, Julieta. “Etnografíar mundos vívidos. Desafíos de trabajo de campo, escritura y enseñanza en Antropología”. Publicar, no. XVII (2014): 47-65.

      Ricard Lanata, Xavier. Ladrones de sombra. El universo religioso de los pastores del Ausangate. Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos, Centro Bartolomé de las Casas, 2009.

      Rosaldo, Renato. Cultura y verdad. Nueva Propuesta de análisis social. Ciudad de México: Grijalbo, 1989.

      Sikkink, Lynn. “House, Community, and Marketplace: Women as Managers of Exchange Relations and Resources on the Southern Altiplano of Bolivia”. Ph. D. Dissertation, University of Minnesota, 1994.

      _____. “Traditional Medicines in the Marketplace: Identity and Ethnicity among Female Vendors”. In Women Traders in Cross-Cultural Perspective. Editing by Linda J. Seligmann, 209-25. Stanford: Stanford University Press, 2001.

      _____. New Cures, Old Medicines: Women and the Commercialization of Traditional Medicine in Bolivia. Belmont: Wadsworth/Cengage Learning, 2010.

      Stolze-Lima, Tânia. “O campo e a escrita: Relações incertas”. Revista de Antropologia da UFSCar, Vol. 5, no. 2 (2013): 9-23.

      Strathern, Marilyn. “The Limits of Auto-Anthropology”. In Anthropology at home. Editing by Anthony Jackson, 59-67. London/New York: Tavistock Publications, 1987.

      _____. “The Ethnographic Effect II”. In Property, Substance and Effect. Anthropological Essays on Persons and Things, 229-60. London/New Brunswik: Athlone Press, 1999.

      Vilca, Mario. “Más allá del ‘paisaje’. El espacio de la Puna y Quebrada de Jujuy: ¿comensal, anfitrión, interlocutor?”. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales-Universidad Nacional de Jujuy, no. 36 (2009): 245-59.

      1. Instituto Interdisciplinario Tilcara de la Universidad de Buenos Aires (Argentina) y de la Universidad Nacional de Jujuy (unihr) (Argentina), correo: [email protected]

      2. Instituto de Antropología de Córdoba, conicet, Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). Correo: [email protected]

      3. Jeanne Favret-Saada, “Être Affecté”, Gradhiva (première série). Revue d’Histoire et d’Archives de l’Anthropologie, no. 8 (1990): 3-9.

      4. Renato Rosaldo, Cultura y verdad. Nueva Propuesta de análisis social