Directoras de cine colombianas. Natalia Campo Castro. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Natalia Campo Castro
Издательство: Bookwire
Серия:
Жанр произведения: Документальная литература
Год издания: 0
isbn: 9789586190862
Скачать книгу
Home, el país de la ilusión. El adiós de un no retorno

       07 CAPÍTULO

       Resultados y hallazgos

       7.1 Cuestionar y repensar la mirada

       7.2 Migración y experiencia femenina

       7.3 La autorreferencia en las directoras

       08 CAPÍTULO

       Conclusiones

       BIBLIOGRAFÍA

       NOTAS AL PIE

       FILMOGRAFÍA

       ÍNDICE DE IMÁGENES

       ÍNDICE DE TABLAS Y FIGURAS

      Agradecimientos

      Quiero agradecer especialmente a Proimágenes Colombia y al Consejo Nacional de las Artes y la Cultura en Cinematografía (CNACC), que a través del Fondo de Desarrollo Cinematográfico apoyaron este trabajo, el cual me exigió una permanente discusión interdisciplinaria en torno al modelo de análisis de películas que aquí se propone, ya que en su permanente elaboración confluyen diversos campos disciplinares para darle mayor alcance y pertinencia social y académica.

      A las directoras de las películas documentales: Angélica Valverde, Marcela Gómez, Marcela Lizcano y Lavina Fiori, Josephine Landertinger Forero, Daniela Castro y a Nicolás Ordóñez, por su persistencia en enseñarnos a ver con ojos de mujer, lo que hace eco del trabajo de las pioneras del cine en este empeño.

      También, mi gratitud a la Universidad Autónoma de Occidente, institución en la que me desempeño como docente e investigadora, y especialmente a la Facultad de Humanidades y Artes en cabeza del decano Jesús Alfonso Flórez, a la Dirección de Investigaciones y Desarrollo Tecnológico, a la Oficina de Asesoría Jurídica y al Programa Editorial, por haberme facilitado las condiciones de trabajo documental, así como las directrices en todo el proceso de materialización del libro que ustedes tienen en sus manos. Asimismo, a mis amigos, colegas y estudiantes en la universidad que nutrieron las discusiones durante el proceso de investigación.

      De igual manera, deseo expresar mi reconocimiento al grupo de apoyo y asesorías que intervino en la construcción de este documento: Jorge Cabezas Fernández, asesor académico y metodológico; Sandra Jaramillo Bravo, productora; Mauricio Prieto Muriel, docente de la universidad y asesor en el tema de sonido; Pilar Guevara, contadora; Daniela Palomino, ilustradora y Alejandro Prieto, diseñador web.

      A Gabriela Castellanos Llanos, mujer, escritora e intelectual que inspiró este trabajo.

      Por último, los compañeros indispensables en mi vida: a Alex, a mis padres y a mi familia, mil gracias por su incondicional apoyo y por confiar en mí.

      Durante más de cien años de existencia, el cine ha generado tanto intereses como estudios desde diversos campos del conocimiento. De igual manera, como todo arte, ha permitido la emergencia de una tradición especializada en análisis cinematográfico que aborda los componentes técnicos, estéticos y culturales de una película o una obra, dando pie a una cantidad ingente de estudios en ramas como la comunicación, la sociología, la antropología, el psicoanálisis o la filosofía, entre otras. Numerosos intelectuales se han sentido atraídos por el misterio de la imagen en movimiento, el carácter de los personajes, las intenciones de los directores: el cine ha dado de qué hablar, más allá del entretenimiento y del ritual de comprar un tiquete, ingresar a una sala y evadir, acaso, tiempo y espacio, más o menos durante dos horas. La conexión del espectador con la gran o pequeña pantalla y con la historia que se proyecta es, de igual manera, objeto de estudio, ya que entre sus elementos de análisis contiene la posibilidad de reconocer formas de consumo, preferencias y, eventualmente, la identificación de las maneras de ver una película y de interpelar al director o directora sobre su manera de contar el panorama que expone ante el público.

      Dicho esto, hay que considerar que el cine, desde su invención como una forma de desarrollo de la fotografía, ha conservado una memoria de visibilización, particularmente del trabajo de los hombres, en su realización, producción y circulación, así como el arte en general. Por tanto, las maneras de hacer y de narrar en el cine han sido históricamente masculinas. Hasta hace relativamente poco tiempo, el número de directoras respecto al de directores era desproporcionadamente bajo, en tanto que el desarrollo de personajes femeninos no alcanzaba mayores complejidades. Esto no ha pasado inadvertido para algunas intelectuales quienes, desde la contribución epistémica de los estudios de género, han reflexionado sobre estos procesos hegemónicos y la necesidad de replantear en el amplio circuito del cine, el entramado de creación de historias y personajes, así como también han demandado más y mejores espacios para las realizadoras, igualdad de oportunidades, entre otras cosas.

      La presente investigación no tiene como motivación explorar a fondo el tema de las mujeres en el cine colombiano, ya que de esto se han encargado varios trabajos que anteceden a este estudio; tampoco tiene la pretensión de elaborar una crítica feminista del corpus seleccionado, o elaborar una guía para hacer crítica de cine. Tiene el propósito de reflexionar sobre la reeducación de la mirada a partir del correspondiente análisis de las películas, cuyas creadoras proponen a las espectadoras/es situarse en la mirada de las mujeres a través de las historias que cuentan.

      Los estudios de género, desde la segunda mitad del siglo XX, así como algunos escenarios de militancia feminista, han contribuido a ensanchar la participación de las mujeres en el mundo del cine. Por ejemplo, ya se cuestionaba el personaje tradicional de la mujer seductora o, por el contrario, de la mujer abnegada que esperaba a su esposo, que llega exhausto de su trabajo, mientras ella se dedicaba a cuidar a los hijos. Personajes más complejos y elaborados, así como historias más subjetivas de la experiencia femenina que interpelaban el esencialismo o las posturas sexistas fueron ganando terreno en el campo del cine. Este punto es parte de los propósitos de esta obra: la propuesta de analizar películas con enfoque de género. Lo anterior, debido a que en la larga tradición de los estudios visuales es pertinente reconocer cómo las mujeres han creado y posicionado una nueva manera de mirar, diferente a la hegemónica, ellas nos permiten apreciar el cine y los personajes de otra manera; acaso, rompiendo algunos moldes o lugares comunes de carácter estético, del propio manejo de la imagen, del sonido, del discurso, etcétera.

      Implican una mirada más sistemática a la realidad de las relaciones entre mujeres y hombres.

      Es necesario aclarar que el presente estudio se deriva de la tesis doctoral en Humanidades, titulada Con ojos de mujer: representaciones de género en cinco fotógrafas feministas latinoamericanas[1]. Este documento logró elaborar un modelo de análisis con enfoque de género a partir de las contribuciones de diversos autores, que abarcan desde los estudios de imágenes hasta modelos de comunicación, a los que se nutren de otros aportes relacionados con el gesto, la mirada, la capacidad de agencia, la narratividad, por mencionar algunos.