El curioso caso de la especie sinnombre. Luis Javier Plata Rosas. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Luis Javier Plata Rosas
Издательство: Bookwire
Серия:
Жанр произведения: Математика
Год издания: 0
isbn: 9786075475660
Скачать книгу
biológica? Así, Xandaros es un monstruo marino de la mitología griega.

       ■ Ragnarok no es tan sólo la batalla del fin del mundo, sino también el sinónimo con el que se conoce a Baioconodon, el género de un mamífero prehistórico.

       ■ Thor es un género de camarón nombrado como el dios del trueno siglos antes de que este saltara a la fama mundial. J. S. Kingsley, su descubridor, no dio explicación alguna sobre su razón de bautizar a una especie caribeña como una deidad nórdica, pero un siglo después el biólogo John C. Markham nombró como Loki, el dios que “frecuentemente acompañaba a Thor y le causaba un considerable problema”, a otro género de crustáceo que parasita al camarón Thor.

       ■ El “apellido” de la comúnmente llamada musaraña acorazada de Thor (Scutisorex thori) está asociado con la deidad del martillo no sólo por su superfuerza, ya que su columna vertebral es cuatro veces más fuerte que la de cualquier otro animal que habita este mundo, sino como homenaje al zoólogo Thorvald Thor Holmes. Especies tan disímiles como un ácaro (Heminothrus), un copépodo (Scottocalanus) —recuerden a Sheldon J. Plancton, el personaje de Bob Esponja— un lenguado (Arnoglossus), un bacalao y muchas más, llevan también unido al género la palabra thori (‘de Thor’) para indicar a los investigadores, homónimos del poderoso hijo de Odín, que las descubrieron.

      Adelopsis dumbo es un escarabajo, descubierto en Colombia en 2001; su edeago —el órgano reproductor— y la proyección que tiene en la punta de este asemejan una trompa y una oreja, lo que le da cierto parecido al orejón elefante volador.

      Bambiraptor es un dinosaurio, parecido a un ave, que vivió hace 75 millones de años y que medía menos de un metro de largo. Su tamaño minúsculo fue la causa de un bautizo tan tierno, aunque se especula que el fósil de Bambiraptor estudiado podría tratarse en realidad de un ejemplar juvenil de Saurornitholestes. Como nadie está seguro aún y el nombre es ya popular en paleontología, así ha permanecido en espera de nueva evidencia.

      Hakuna matata (en suajili, ‘no te apures, no hay problema’) es una especie de avispa descubierta en 2006 en Uganda que “perpetúa el lema de la película de animación El rey león que mejor encierra el espíritu africano”.

      Misumena mickeyi es una araña descubierta en 2012 en la India. En su abdomen parece que un admirador de las caricaturas del famoso ratón lo hubiese tatuado ahí (con un poco de imaginación), razón suficiente para nombrar así a esta especie.

      Lejos de ser apolíticos o apartidistas, y al igual que la mayor parte del mundo, es común que los taxónomos compartan simpatías y fobias por figuras pertenecientes a muy distintas franjas del espectro político. ¿Políticamente incorrecto? Sin duda en más de un caso, pero siendo científicamente correcto y dado que ningún código de nomenclatura lo prohíbe, no hay más que apechugar si no compartimos las convicciones de quien eligió a tan, en ocasiones, controvertidos personajes para nombrar su especie, como son:

       ■ Adolfo Hitler y Anophthalmus hitleri, un escarabajo ciego que habita en cuevas de Eslovenia. De acuerdo con la periodista Rose George, en 1933 el biólogo que descubrió esta especie se la vendió a Oscar Sheibel, un coleccionista alemán, quien quiso honrar así a su héroe, en ese entonces canciller de Alemania. Hitler le envió una carta de agradecimiento a Sheibel y con ello firmó la suerte del escarabajo de acuerdo con las normas de la Comisión Internacional de Nomenclatura Zoológica, que desde entonces nos recuerda al Führer y está en riesgo de extinción por culpa de los coleccionistas de este tipo de curiosidades. En 1934 otro fan del líder del partido nazi, Paul Guthörl, bautizó como Rochlingia hitleri al fósil de un palaeodictióptero, un orden extinto de insectos que vivieron durante el Paleozoico.

       ■ George Washington, primer presidente estadounidense, y Washingtonia, un género de palmeras.

       ■ Thomas Jefferson, tercer presidente estadounidense y Jeffersonia, un género de plantas; Chesapectin jeffersonius, un molusco bivalvo que vivió en la costa de Virginia, Estados Unidos, en el Plioceno; y Megalonyx jeffersonii, un perezoso gigante del Mioceno.

       ■ Napoleón Bonaparte y el árbol africano Napoleonaea imperialis, descrito en 1804, año de la coronación del general francés como emperador.

       ■ El rey Kamehameha I, quien unificó las islas Hawái en 1810, y Mitra kamehameha, un caracol marino de estas y otras islas del Pacífico.

       ■ Jules Grévy, tercer presidente de la Tercera República Francesa, y la cebra de Grevy Equus grevyi, descrita a partir de un espécimen regalado al mandatario por el emperador de Etiopía en 1882.

       ■ Mao Zedong, fundador de la República Popular China, y la “bestia de Mao”: el Maotherium, un género de mamíferos extintos del Cretáceo descubierto en Liaoning, China, en 2003 (therium es ‘bestia’ en griego).

       ■ Ross Perot, candidato a la presidencia de Estados Unidos en 1992, y Pachyrhinosaurus perotorum, dinosaurio con cuernos que vivió durante el Cretáceo y cuyos restos fósiles fueron descubiertos en Alaska en 2012. El nombre específico es un reconocimiento a Ross, su esposa Margot y sus hijos, “quienes han demostrado una larga historia de apoyo a la ciencia y a la educación científica para el público”.

       ■ El undécimo presidente de la India, A. P. J. Abdul Kalam, “quien encendió las jóvenes mentes hacia el verdadero mundo de la ciencia y la tecnología”, y el pez gato Horaglanis abdulkalami, hallado en 2008 en un pozo de Kerala, India.

       ■ El emperador de Japón Hirohito y Rotaovula hirohitoi, un caracol marino. El emperador dedicó gran parte de su vida al estudio de la biología marina y construyó su propio laboratorio en el Palacio Imperial de Tokio, donde, a lo largo de los años, recibió más de 28 mil especímenes de criaturas marinas de todo el mundo para su clasificación.

       ■ El emperador de Japón Akihito, hijo de Hirohito, y Exyrias akihito, un pez marino arrecifal de la familia de los gobios que vive en el océano Pacífico. Fue bautizado en 2005 en reconocimiento a las aportaciones del emperador —quien estudió biología marina— en el estudio de los gobios, en los que es especialista.

       ■ Andrés Manuel López Obrador (sí, leyó usted bien), presidente de México y fundador del partido Movimiento Regeneración Nacional y Magnolia lopezobradorii, una especie de árbol nombrada en 2012 y descubierta en Los Tuxtlas, Veracruz.

images/himg-49-1.jpg

      Los personajes de William Shakespeare son interpretados, más cómica que trágicamente, en el Teatro de la Vida por un sinnúmero de especies. En el escenario tenemos, por ejemplo, que:

       ■ El celoso protagonista homónimo de Otelo ha servido para bautizar a dos libélulas (Agyrthacantha othello y Camacinia othello) un escarabajo (Agra othello), un caracol de mar (Natica othello), una polilla (Acronicta othello), un gorgojo (Rhyncogonus othello) y una mosca (Molophilus othello). La esposa del celoso Otelo es el género de un gusano poliqueto (Desdemona), mientras que su traicionero sirviente presta su nombre a un género de tiburones (Iago).

       ■ El travieso duende Puck, sirviente de Oberón, nombra a un pez de las profundidades marinas: Puck pinnata, donde la especie (del latín pinnatus, ‘en forma de pluma’) hace referencia no al órgano bioluminiscente que cuelga desde su cabeza y enfrente de él como piñata, sino