El curioso caso de la especie sinnombre. Luis Javier Plata Rosas. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Luis Javier Plata Rosas
Издательство: Bookwire
Серия:
Жанр произведения: Математика
Год издания: 0
isbn: 9786075475660
Скачать книгу
sería igualmente válido decir tropelum que tropaelum.

      Teniendo en cuenta esto y, sobre todo, que nuestro objetivo principal es comunicarnos, las siguientes son las reglas de pronunciación para la nomenclatura binomial:

      1 Los diptongos ae y oe se pronuncian e (Kallstroemia es calstremia); ai se pronuncia a (altaica es altaca), ou se pronuncia o (ourantiaca es orantiaca), ei se pronuncia i (Eichhornia es icornia), eu se pronuncia u (melanoleuca es melanoluca), oe se pronuncia e (Phocoena es focena), ou se pronuncia u (Bougainvillea es buganvilea), eae se pronuncia ee (la familia Solanaceae es solanacee).

      2 Las combinaciones ao, ea, eo, ia, ie, io, iu, ua, ue, uo, ao y oa no son diptongos y se pronuncian tal como se escriben.

      3 Ce, ci, y ch se pronuncian como k (Ceratogyrus es keratoguirus, Poecilotheria es poekiloteria, Chenopodium es kenopodium). Nota: ce y ci también pueden pronunciarse tal cual (como en Triceratops y en coelurea, que es cerulea).

      4 Ge y gi se pronuncian gue y gui (Gelidium es guelidium, Gigartina es guigartina).

      5 X al inicio de una palabra se pronuncia como s (Xylococcus es silococus) y como parte de una palabra se pronuncia cs (Zanthoxylum es zanthocsilum) y la z como ds (Albizia es albidsia).

      6 La j siempre se pronuncia como i (Jasminum es iasminum).

      7 La v se pronuncia como u, pero se admite también como b o v (Vicia es uicia o bicia).

      8 La doble ele (ll) se pronuncia como una sola l (Calliandria es caliandria).

      9 Ph se pronuncia f (Triphyophyllum es trifiofilum).

      10 Th se pronuncia como la letra griega theta, es decir, como th, similar a la pronunciación de la z en España.

      11 La u siempre se pronuncia, aún si está al lado de q o g (Quercus es cuercus, Pinguicula es pingüicula).

      Excepciones a estas reglas son los nombres científicos que provienen de otras lenguas (ni latín ni griego), que usualmente son las de la zona en la que habita la especie en cuestión y que se pronuncian como se haría en la lengua nativa. Esto incluye nombres científicos en honor de personas o lugares, como Campsicnemius charliechaplini, cuyo nombre específico, según las reglas, se pronunciaría karliekaplini, pero que, como su procedencia es el cómico Charlie Chaplin, se pronuncia charlichaplini.

      Poniendo el acento en los nombres científicos

      La acentuación de los nombres científicos es lo más sencillo del mundo, si con ello nos referimos a usar tilde, pues esta nunca se emplea. El asunto es algo más complicado si nos referimos al acento prosódico:

      1 En la nomenclatura científica sólo existen palabras graves y esdrújulas, no hay palabras agudas (excepto, claro está, los monosílabos).

      2 Las palabras que terminan en ceae llevan el acento antes de la c (familias como Rutaceae o clases como Phaeophyceae, que son rutacee y feoficee).

      3 Las palabras de dos sílabas son graves (Ulex es ulex, Hebe es ebe).

      4 Las palabras de tres o más sílabas son graves si:a) La penúltima sílaba contiene dos vocales juntas (anemopaegma es anemopegma, Arouna es arouna, Nimphaea es nimfea).b) La vocal de la penúltima sílaba es seguida de x o z (Lespedeza es lespedeza, paradoxa es paradocsa);c) La vocal de la penúltima sílaba es seguida de dos consonantes o que no se fundan para formar un solo sonido, como cc, ll, ss, tt, mm, ps, ct, rm, nt, sb, lp y nd (Agrostis es agrostis, Culisetta es culiseta, Pontentilla es pontentila)d) La vocal en la penúltima sílaba tiene un sonido largo, como en las palabras terminadas en:• -ata, -atus, -atum y -ates (echinata es ekinata, alatus es alatus, Dendrobates es dendrobates);• -ales y -alis (el orden Polipodiales es polipodiales, orientalis es orientalis);» -ana, -anus, -anum (africanus es africanus, mexicanum es mecsicanum)» -ica, -ina e -inae (Carica es carica);» -odes, -otes y -osis (Stratiotes es stratiotes);» -pogon (Heteropogon es heteropogon), -chlora (Hypochlora es hipoclora), soma (Xanthosoma es santosoma) y -ura (brachyura es brakiura).

      5 Las palabras de tres o más sílabas son esdrújulas si la vocal de la antepenúltima sílaba es larga, lo que ocurre cuando:a) la vocal de la antepenúltima sílaba es seguida de otra vocal (Scorpioides es scorpioides);b) la vocal de la antepenúltima sílaba es seguida de una consonante (volubilis es volubilis);c) en la antepenúltima sílaba hay un diptongo ae, oe, oi, ei, ai o au (amoyensis es amoiensis).

      6 Las palabras de tres o más sílabas son esdrújulas en palabras terminadas en -cera, -coris, -donax, -dytes, -grapha, -gnatus, -monas, -phaga, -phylla, -ptera, -pterix, -poda, -spora, -stoma, -toma, -coma, -ula (Campanula es campanula, Archaeopteryx es arkeopterics).

      —Los chicos prefieren el queso a las espinacas verdes fritas (Kids Prefer Cheese Over Fried Green Spinach).

      —¿Cómo dijo?

      —Es un acrónimo para los siete niveles de la taxonomía: reino, filo, clase, orden, familia, género y especie (Kingdom, Phyllum, Class, Order, Family, Genre, Species).

      —Impresionante.

      Quizás más impresionante es que el diálogo no proviene de Plaza Sésamo ni de un documental, sino de un capítulo de la serie de televisión El mentalista (The Mentalist) donde se explica este truco mnemotécnico para recordar los siete niveles o categorías taxonómicas (ocho si, por arriba del reino, tomamos en cuenta el dominio).

       La taxonomía según los taxónomos y otros bichos académicos I

      De acuerdo con el Wall Street Journal, el mundo tiene alrededor de 10 mil taxonomistas en activo. No es un gran número cuando se considera cuánto hay para ser registrado. Pero, el Journal añade, debido al costo (cerca de 2 mil dólares por especie) y el papeleo, sólo cerca de 50 mil nuevas especies de todos los tipos son registradas por año.

      Bill Bryson,

       Una breve historia de casi todo

      Priapulus es un género de gusano marino de forma cilíndrica que, al ser estimulado externamente cuando alguien lo toca— crece y se pone duro. Por este fálico comportamiento estos gusanos fueron bautizados en honor de Príapo, dios de la fecundidad en la mitología griega, dotado de un pene gigantesco.

      Phallus impudicus (del latín phallus, del griego phallos, ‘pene’, y del latín impudicus, ‘sin pudor, desvergonzado’) es un hongo apestoso que parece un pene erecto. En su General Historie of Plants (1597), un erudito mamotreto de 1 mil 480 páginas, el botánico inglés John Gerard se refirió a esta especie como “fungus virilis penis effigie” o, para abreviar, simplemente como “el hongo verga”; dos siglos después, su colega y compatriota John Parkinson, en su tratado Theatrum botanicum (1640), decidió bautizarlo como Phallus hollandicus en honor de los holandeses (ignoramos la razón). Linneo transformó el gentilicio en adjetivo y gracias a él cada vez que vemos a este hongo con supuestas propiedades afrodisiacas, no tenemos por qué asociarlo con los habitantes de los Países Bajos.

images/himg-30-1.jpg