Ejecución de pavimentos de hormigón impreso. EOCB0209. Juan José Trujillo Cebrián. Читать онлайн. Newlib. NEWLIB.NET

Автор: Juan José Trujillo Cebrián
Издательство: Bookwire
Серия:
Жанр произведения: Математика
Год издания: 0
isbn: 9788415942795
Скачать книгу
Tipos

      Dentro de la subdivisión indicada para los pavimentos continuos, según estos se ejecuten con material ligante o sin él, existe una gran variedad de tipos entre los que se pueden citar los indicados en la siguiente tabla:

TIPO DE PAVIMENTOS CONTINUOS
Pavimentos continuos con ligantesPavimento continuo de cemento ejecutado in situ.Pavimento de hormigón liso.Pavimento de hormigón impreso.Pavimento de mortero hidráulico.Pavimento asfáltico o bituminoso.Pavimento empedrado.Pavimento de terrazo extendido in situ.Pavimento a base de resinas.Pavimento de goma, caucho sintético o elastómeros.
Pavimentos continuos sin ligantesPavimento de arena compactada.Pavimento de gravilla.Pavimento de zahorra.
Images

       Pavimento continuo con ligantes. Hormigón impreso

Image

       Nota

      El pavimento continuo se realiza sin juntas. Si existen, son las ejecutadas posteriormente por razones estructurales, como es el caso de las de dilatación o retracción.

      3.3. Características

      Una de las características que definen el comportamiento de un pavimento es su naturaleza permeable o impermeable.

Image

       Ejemplo

      Ejemplos de pavimentos continuos impermeables son los pavimentos de hormigón, de hormigón impreso o terrazo extendido in situ.

      Los pavimentos impermeables están constituidos por un material compacto y con una superficie que permite evacuar el agua sin ofrecer un elevado grado de absorción en su masa.

      Al ejecutar un pavimento impermeable es necesario diseñarlo de forma que presente cierto grado de pendiente en su superficie para evacuar el agua y evitar encharcamientos. Las pendientes deben realizarse de manera que el agua de superficie se evacúe hacia el exterior del pavimento o hacia sistemas de sumideros o imbornales conectados a la red de saneamiento.

      Los pavimentos permeables están realizados con materiales que permiten un drenaje del agua a través de su masa. Es el caso, por ejemplo, de los pavimentos de gravilla o zahorra.

      En el caso de los pavimentos asfálticos su grado de permeabilidad depende de la compacidad de la masa. Estos pavimentos deben estar ejecutados sobre capas drenantes que impidan la acumulación de agua que pueda debilitar la estructura del firme.

      Otra clasificación se establece en torno a su carácter rígido o flexible. La principal diferencia entre ellos es el modo en que se reparten los esfuerzos que reciben por el uso al que están destinados.

      Estructuralmente, los pavimentos flexibles están formados por una serie de capas superpuestas que transmiten las cargas de forma directa a la base que las sustenta, admitiendo cierta movilidad o flexibilidad entre las mismas. Es el caso de los pavimentos asfálticos destinados a la ejecución de carreteras o viales para el tráfico rodado. En este caso, la propia capa de asfaltado o terminación forma parte activa de la estructura resistente del pavimento.

      En cambio, en la ejecución de pavimentos rígidos el reparto de cargas se realiza sobre un área más grande, ya que su estructura la forma una base sólida, siendo habitualmente realizada mediante solera de hormigón armado. Esta solera se ejecuta sobre la sub-base o terreno de apoyo, transmitiendo superficialmente los esfuerzos recibidos por el uso.

      La solera resistente de un pavimento rígido puede ser también la capa de terminación final dependiendo del tratamiento superficial recibido, como es el caso, por ejemplo, del hormigón impreso. En cambio, otras veces, esta solera tiene un cometido meramente estructural y actúa como base para la capa de terminación o pavimento propiamente dicho. Es el caso, por ejemplo, de pavimentos continuos de terrazo in situ, empedrado o de caucho.

Image

       Sabía que...

      En terminología de construcción al hormigón impreso se le denomina también hormigón estampado.

      Además de los pavimentos continuos o de extendido directo se pueden encontrar los pavimentos discontinuos o ejecutados mediante elementos independientes.

      4.1. Concepto

      Los pavimentos discontinuos son los realizados mediante la colocación o instalación ordenada de piezas independientes formando juntas entre ellas. Normalmente, estos espacios entre las piezas que conforman el pavimento se deben rellenar mediante un material de rejuntado que consiga la unión entre las piezas y la continuidad de la superficie del pavimento.

      4.2. Tipos

      Son muy variados los tipos de pavimento discontinuo dependiendo del material utilizado. Las piezas a colocar pueden ser prefabricadas artificialmente o mediante labrado o tallado de materiales naturales.

Images

       Ejecución de pavimento discontinuo con adoquín prefabricado asentado sobre capa de mortero

      Entre la tipología más habitual de materiales usados para la elaboración de pavimentos discontinuos se pueden citar, entre otras muchas variedades, los reflejados en la siguiente tabla:

TIPO DE PAVIMENTOS DISCONTINUOS
Pavimentos discontinuos con materiales prefabricadosPrefabricados de hormigónAdoquines de hormigón.Baldosas de hormigón.
Materiales conglomeradosPiedra artificial.Baldosas hidráulicas.Terrazo.
SintéticosBaldosas de caucho.
CerámicosPlaquetas cerámicas.Baldosas de gres.Adoquín cerámico.
MetálicosPlanchas de acero o fundición.
Pavimentos discontinuos con materiales naturalesPiedra naturalLosas o lajas de piedra natural (granito, mármol, arenisca, etc.).Adoquines de granito o basalto.
Madera tratadaEntarimados.Losetas de madera.
Image

       Sabía que...

      Los pavimentos de caucho son muy utilizados en zonas de juegos infantiles por la gran flexibilidad y amortiguación que ofrece ante las caídas o impactos.

      4.3. Características

      Independientemente del tipo de material utilizado como terminación del pavimento discontinuo existen dos modos bien diferenciados en su forma de ejecución. Estos le otorgan distintas características:

      1 Fijando al soporte las piezas de terminación. En este caso se crea un pavimento sobre una base rígida, adheriendo las piezas que lo forman mediante algún aglomerante, principalmente mortero de cemento o mortero adhesivo. Es el caso más habitual de colocación de losas, bien sea prefabricadas o naturales, baldosas cerámicas, lajas de piedra, etc. Este tipo de pavimento es rígido, y se realiza un llagueado de material sellante entre las juntas para conseguir una superficie uniforme e impermeable. Debido a que por la fijación del material de terminación no permite desplazamientos, es necesario dotar a este tipo de pavimentos rígidos de una serie de juntas de dilatación que independicen los paños en cada tramo y absorban los movimientos producidos por cambios de temperatura.

      2 Colocados sobre capa de arena. Los elementos de terminación se colocan directamente sobre base compactada y una cama de arena sin material de fijación. De esta forma se consigue un